¿Cómo ha revolucionado a Caffenio la Mejora Discontinua en materia de Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
En responsabilidad social y sostenibilidad consideramos que lo más importante es entender quiénes son los interesados, cómo creamos valor y que impactos generamos en nuestro proceso. Con ese conocimiento la empresa recibe información para: Diseñar o rediseñar procesos y productos, es decir, la Responsabilidad social es una herramienta para innovación; e identificar afectaciones, que pueden volverse un riesgo, o incluso eventualmente pueden convertirse en un tema regulatorio, así que también la Responsabilidad social es una herramienta de gestión. Y lo valioso es que es un enfoque proactivo, que facilita el desarrollo de ventajas competitivas para la empresa.
¿En qué consiste el programa Cosecha? ¿Cómo surge?
Cosecha es un programa de apoyo a cafeticultores de la zona de Huatusco, Veracruz y de Pochutla y Pluma Hidalgo, en el estado de Oaxaca. Surge en 2011 a partir de nuestra preocupación en asegurar el abasto de café de calidad para soportar el crecimiento que estamos teniendo en Caffenio. Identificamos que la producción de café está decreciendo mientras que el consumo está aumentando, así que nos dimos a la tarea de identificar las causas y establecer acciones para incrementar la productividad, en conjunto con nuestro proveedor de café verde. Además, iniciamos un programa de integración y generación de lealtad, con el que brindamos estímulos y beneficios al cafeticultor y su familia.
¿Cuál es la mayor satisfacción que le aporta este programa a la empresa?
Darnos cuenta como estamos generando impacto. Después de 5 años en Huatusco vemos resultados alentadores de incremento en la productividad de quintales producidos (sacos de 245 kgs de café cereza) por hectárea sembrada de café.
Entendemos que no fue todo un camino de rosas en su desarrollo. Háblenos de un aprendizaje y cómo lograron superarlo.
El plan inicial de Cosecha lo elaboramos considerando que tendríamos la confianza e interés total de los cafeticultores, mas cuando presentamos el programa a los cafeticultores en Huatusco, Veracruz, nos dimos cuenta que aunque eran los principales beneficiados no generamos el nivel de participación que esperamos. Después de 5 años que hemos estado presentes, dialogando constantemente, y cumpliendo los compromisos hemos generado confianza y nos ha permitido ir fortaleciendo el programa para generar más beneficios.
En Oaxaca hemos tenido que reaprender, aunque también son cafeticultores, tienen necesidades y preocupaciones diferentes, así que aunque el eje de Cosecha sigue siendo brindar el apoyo tecnológico y financiero, las prácticas de vinculación con la comunidad serán diferentes. Justo este año, en los meses de julio y agosto, estamos haciendo un recorrido que llamamos “La ruta del café” para dialogar con 150 cafeticultores e identificar las necesidades particulares, con las que elaboraremos el programa de vinculación para la zona de Pochutla y Pluma Hidalgo.