Nacho Gómez, CEO de MUT Agency, lleva años liderando una transformación profunda en el mundo de los eventos y la publicidad, desde una visión que sitúa la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad como ejes centrales de su modelo de negocio. “MUT se creó con el fin de cambiar la forma de hacer las cosas”, afirma, convencido de que la transformación del sector solo es posible con compromiso real, transparencia, empatía y una gestión coherente del impacto.
En esta entrevista, Gómez repasa los cambios que ha experimentado el sector desde 2017, año en que MUT se convirtió en la primera agencia BCorp de eventos en España, y reflexiona sobre los avances, los desafíos y la importancia de actuar con propósito: “De la intencionalidad se parte, pero no se vive”, señala. También insiste en que “el cambio cultural que implica integrar la Sostenibilidad de manera real es profundo, y no se consigue de la noche a la mañana”, apuntando a la necesidad de perseverancia y acción colectiva.
Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, Nacho destaca el valor y la influencia del medio en el ecosistema empresarial: “Corresponsables ha sido y es una fuente de inspiración para MUT desde prácticamente nuestros inicios”, afirma. Y añade: “Su papel es fundamental para dar apoyo a la transformación del paradigma empresarial desde la comunicación”. Para él, la labor de Corresponsables ha sido clave para visibilizar buenas prácticas, construir comunidad y ofrecer un espacio riguroso en el que compartir aprendizajes en torno a los retos sociales y ambientales.
Convencido de que el futuro será liderado por las nuevas generaciones, Nacho subraya que “nosotros les estamos poniendo la pista de despegue, ellos deben comandar la nave y hacerla volar hasta destino”. Una visión que resume el espíritu de MUT: impulsar un cambio profundo y colectivo que se sostenga en el tiempo.
Nacho, ¿cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
MUT se creó con el fin de cambiar la forma de hacer las cosas en el mundo de las agencias de publicidad y eventos, tanto a nivel interno, con políticas de bienestar laboral y concienciación, como a nivel industria, tratando con el máximo respeto a la cadena de valor y fomentando el trabajo en equipo con nuestros clientes desde la transparencia, la comprensión y la empatía.
Pero fue en el 2017 cuando entendimos que no bastaba con la intención y nos pusimos a trabajar a tope en pos de la transformación de nuestra agencia y apoyando a la transformación del sector.
“MUT se creó con el fin de cambiar la forma de hacer las cosas”
Fuimos la primera agencia BCorp de eventos de España y actualmente lideramos la comisión de Sostenibilidad de AEVEA (Agencias de Eventos Españolas Asociadas).
La intensidad y cambio constante por el hecho de formar parte activa de una transformación mayúscula de la Historia de la Humanidad, de la economía, del sistema conocido hasta ahora. Subidones y bajones constantes, creer que hacemos las cosas muy bien para acto seguido darnos cuenta de que aún debemos mejorar. La humildad para entender la complejidad de nuestros objetivos y la paciencia para comprender que transformar requiere tiempo y sacrificio.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
Por suerte, la evolución en el ámbito de la Responsabilidad Social es constante, casi diaria, y la situación que tenemos a día de hoy es totalmente distinta a, por ejemplo, el año 2017. Desde entonces, el sector ha vivido una transformación evidente: se ha profesionalizado, se han invertido recursos y ha surgido muchísimo talento comprometido trabajando en pos de una convicción que, aunque antes era más incipiente, hoy comienza a consolidarse en muchas organizaciones.
“Fuimos la primera agencia BCorp de eventos de España”
A pesar de estos avances, aún queda mucho por mejorar. El cambio cultural y estructural que implica integrar la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social de manera real y transversal en las empresas es profundo, y no se consigue de la noche a la mañana. Muchas compañías siguen transitando esa curva de aprendizaje, enfrentando resistencias internas y externas. Por eso es fundamental no bajar la guardia y seguir fomentando una visión a largo plazo que combine compromiso, innovación y acción.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Corresponsables ha sido y es una fuente de inspiración para MUT desde prácticamente nuestros inicios. Desde el principio hemos valorado enormemente la calidad de sus contenidos, la profundidad de sus artículos, la labor de sus redactores y colaboradores, así como el impacto de sus eventos. Es un medio que ha sabido posicionarse como un referente imprescindible en el ámbito de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad.
“Corresponsables ha sido y es una fuente de inspiración para MUT desde prácticamente nuestros inicios”
Es increíble ver lo que era y en lo que se está convirtiendo: una plataforma cada vez más sólida y con mayor alcance. Su papel es fundamental para dar apoyo a la transformación del paradigma empresarial desde la comunicación, ofreciendo un espacio donde compartir aprendizajes, visibilizar buenas prácticas y construir comunidad en torno a valores compartidos. En estos tiempos, medios como Corresponsables son más necesarios que nunca.
Querido Nacho, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
Podríamos poner un listado casi infinito de cambios a mejor, lo cual es muy positivo y esperanzador. Ha habido avances notables en la forma en que muchas organizaciones entienden y aplican la Responsabilidad Social, con una mayor profesionalización, más recursos destinados y un esfuerzo por integrar la Sostenibilidad en la toma de decisiones.
“De la intencionalidad se parte, pero no se vive”
Sin embargo, aún vemos que detrás de ciertos mensajes y presuntas políticas de algunas compañías, falta un punto más de convicción, apuesta real e inversión decidida por hacer las cosas mejor. La coherencia entre el discurso y la práctica sigue siendo uno de los mayores retos. La presión por parecer responsables a veces supera la voluntad de serlo de verdad, y ahí es donde aún queda un camino importante por recorrer.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
Sin duda alguna, uno de los hitos clave ha sido el paso de la excepción a la norma: aquello que hace unos años era visto como algo anecdótico o reservado a unas pocas organizaciones pioneras, hoy empieza a ser una práctica común en muchas más. También ha sido crucial pasar de lo desconocido a lo entendido y entendible, permitiendo que cada vez más profesionales puedan incorporar estas cuestiones en sus agendas.
Esto ha facilitado avances muy importantes, especialmente en términos de políticas de igualdad e inclusión, así como en la concienciación sobre temas climáticos y sociales. Todo ello ha sido impulsado por una combinación de factores: la presión social, el activismo, el avance normativo, la urgencia de los desafíos globales y, también, la influencia de plataformas y comunidades que han dado visibilidad y rigor a estos procesos de transformación.
¿Qué lecciones, Nacho, has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
Una de las lecciones más claras que he aprendido es que de la intencionalidad se parte, pero no se vive. Tener buenas intenciones es, sin duda, un punto de partida valioso, pero no es suficiente. La transformación real requiere investigación, ciencia, inversión de recursos, pruebas, errores, y mucha perseverancia. La teoría es necesaria, pero el impacto real llega con la práctica, la experiencia y la voluntad de mejorar constantemente.
“La coherencia entre el discurso y la práctica sigue siendo uno de los mayores retos”
También he aprendido que en este camino no hay fórmulas únicas ni soluciones inmediatas. Lo que sí es imprescindible es una gran ilusión por querer mejorar el mundo y la disposición a aprender siempre, incluso de los fracasos. Cada paso cuenta, y cada acción, por pequeña que sea, puede contribuir a construir algo más justo y sostenible si se hace con convicción.
¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
Hay muchas personas y organizaciones que han sido pioneras en este camino, y su trabajo ha sido esencial para inspirar a otros. Desde los grandes pensadores de nuestra época, como Paul Polman, Yvon Chouinard o William McDonough, hasta figuras clave del mundo empresarial que luchan a diario por cumplir con un propósito transformador.
“El papel de Corresponsables es fundamental para dar apoyo a la transformación del paradigma empresarial desde la comunicación”
Mencionaría, por ejemplo, a Ana Palencia de Unilever, Juan Naya de ISDIN, Miguel A. Torres de Bodegas Torres, Mª Jesús Villa de NTT DATA, entre otros. Hemos tenido la suerte de poder acompañar a algunos de ellos durante estos últimos años, aprendiendo a su lado en esta aventura continua. Son referentes que nos inspiran a seguir empujando los límites de lo posible con valentía y responsabilidad.
¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
Un caso que consideramos emblemático en MUT es el Torres Brandy Zero Challenge, un evento que ideamos en el año 2017. Fue una iniciativa pionera que combinó disciplinas como la mixología, la arquitectura y el interiorismo para ofrecer una experiencia de aprendizaje, entretenimiento y transformación. Fue, sin duda, una forma innovadora de impulsar el cambio a través del formato evento.
El mayor valor de este proyecto fue que Bodegas Torres apostase por un enfoque tan disruptivo en un momento en el que aún eran pocos los que se atrevían a cuestionar los formatos tradicionales. En una época en la que solo los realmente convencidos creían en el cambio de paradigma, esta colaboración representó una muestra clara de visión, coherencia y valentía empresarial.
Nacho, ¿qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?
Humildad. Por mucho que creamos que sabemos hacer las cosas, siempre hay oportunidades de mejorar y crecer.
“Estamos poniendo la pista de despegue, las nuevas generaciones deben comandar la nave y hacerla volar hasta destino”
Inquietud y pasión. La pasión por la mejora en el paradigma despierta una inquietud especial, que mezcla el hacer el bien con la gestión de un negocio.
Paciencia y resiliencia, porque por mucho que tengamos clara la visión, hemos de entender que las cosas requieren tiempo, especialmente cuando se trata de transformar la manera de pensar y de actuar. Hay que luchar contra las adversidades cada día, en todas las facetas de nuestro trabajo, de nuestra vida, para poder cambiar las cosas.
¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
El futuro, en un mundo tan cambiante, es incierto. A veces tendemos a creer que Occidente es el centro del mundo, pero nuestra relevancia a nivel social y ambiental es limitada.
Con la socialdemocracia y el Estado del Bienestar en duda y con un cambio del sistema necesario, costará encontrar el equilibrio económico y social que sea realmente justo y adaptado a las necesidades que nos plantearán los retos de los próximos siglos.
Para finalizar, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Las nuevas generaciones son el futuro, y tienen una base muy sólida de conocimiento, experiencia y formación. Nosotros les estamos poniendo la pista de despegue, ellos deben comandar la nave y hacerla volar hasta destino.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.