Lee un resumen rápido generado por IA
Iván Peláez Valero, Director Corporativo de Calidad y Medioambiente de Catral Group, comparte en esta entrevista su recorrido profesional y su visión sobre la evolución de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en las organizaciones. Con más de una década de experiencia, reconoce que su interés inicial por asegurar modelos de negocio estables y continuos ante los retos sociales y ambientales se ha transformado en una verdadera pasión: “Desde que ocupo posición de dirección, este interés se ha convertido en pasión y desarrollo de estrategia y proyectos en estas áreas”.
Peláez destaca el cambio radical que ha vivido el sector en los últimos años: “La Sostenibilidad abarca la integración de una estrategia que permita crear valor empresarial al tiempo que se asegura la continuidad del negocio mediante el respeto al medioambiente, el impacto social positivo y la gobernanza”. En ese sentido, señala hitos como el impulso de los ODS, el papel clave de las entidades financieras y el liderazgo de las grandes empresas como motores del avance hacia modelos más integrados y transparentes.
Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, subraya su papel como altavoz de buenas prácticas: “Siempre ha sido un medio de inspiración. Destacaría los múltiples reconocimientos y premios recibidos, así como la cantidad y trayectoria de las empresas que comunican iniciativas en Corresponsables”. Y añade: “Aquí es donde creo que radica el éxito y valor de Corresponsables, como medio de referencia para compartir todo ello por las organizaciones y servir de referencia para otros que quieran sumarse o crear valor sostenible en sus compañías”.
Además de destacar casos de éxito como Unilever o Patagonia, el directivo hace hincapié en la necesidad de que las empresas midan el impacto real de sus acciones y trabajen desde un análisis propio adaptado a su entorno. Mirando al futuro, advierte que “los principales retos vendrán marcados por la necesidad de integrar toda la cadena de valor” y confía en que las nuevas generaciones, con su mayor conciencia ambiental y dominio digital, jueguen un papel esencial en este cambio cultural.
Iván, ¿cómo comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
En todas las áreas y empresas en las que he colaborado, siempre he tenido especial interés por conocer de qué manera el negocio aseguraba un modelo estable y continuo en el tiempo, teniendo en cuenta los desafíos sociales y ambientales del entorno y del planeta. Desde que ocupo posición de dirección, este interés se ha convertido en pasión y desarrollo de estrategia y proyectos en estas áreas.
“La Sostenibilidad abarca la integración de una estrategia que permita crear valor empresarial al tiempo que se asegura la continuidad del negocio”
Hace 10-12 años, el tema se centraba principalmente en la Responsabilidad Social Corporativa y cómo las organizaciones podían apoyar acciones de impacto social. Sin embargo, el haber trabajado siempre en áreas de calidad y medioambiente, me permitió tener una visión más amplia, relacionada con la transparencia hacia el consumidor y el impacto medioambiental.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
El modelo de RSE es muy diferente, hace unos años las organizaciones se centraban en buscar oportunidades de impacto social, y, lamentablemente, en muchas ocasiones como único medio para tener una mayor visibilidad o enfoque responsable.
Sin embargo, actualmente la Sostenibilidad abarca la integración de una estrategia que permita crear valor empresarial al tiempo que se asegura la continuidad del negocio mediante el respeto al medioambiente, el impacto social positivo y la gobernanza de la compañía para la gestión transparente en su cadena de valor. Es un cambio total de visión y una nueva manera de hacer negocio, no solamente un aspecto aislado.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
He seguido la trayectoria de Corresponsables como medio de referencia para transmitir las buenas prácticas en materia de RSE, por lo que siempre ha sido un medio de inspiración. Destacaría los múltiples reconocimientos y premios recibidos, así como la cantidad y trayectoria de las empresas que comunican iniciativas en Corresponsables.
“He seguido la trayectoria de Corresponsables como medio de referencia para transmitir las buenas prácticas en materia de RSE”
En materia de Sostenibilidad, compartir experiencias, casos de éxito, iniciativas y alianzas para los objetivos es totalmente necesario y multiplicador. Aquí es donde creo que radica el éxito y valor de Corresponsables, como medio de referencia para compartir todo ello por las organizaciones y servir de referencia para otros que quieran sumarse o crear valor sostenible en sus compañías.
Querido Iván, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
La RSE y la Sostenibilidad ahora son un modelo de hacer negocio y suponen una integración cultural en el ADN de las organizaciones.
“Lo más importante en las estrategias de Sostenibilidad es el diseño de las acciones en base a la verdadera generación de valor e impacto positivo”
Anteriormente, sin embargo, la RSC implicaba una serie de acciones de valor social que, se trabajaban normalmente de manera aislada por un departamento específico, por conciencia o responsabilidad propia, y en muchas ocasiones sin medición del impacto generado y la creación de valor para la organización y el entorno.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
El empuje de los ODS, las entidades financieras y las grandes empresas ha sido clave en la transición de la RSC hacia el concepto de Sostenibilidad ESG y la integración en el corazón del negocio.
¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
Unilever es un claro ejemplo de compromiso con el desarrollo sostenible, especialmente por su enfoque en materia ambiental y su capacidad para integrar la Sostenibilidad en la estrategia de producto. La compañía ha sabido evolucionar y consolidar un modelo en el que sus marcas no solo aportan valor económico, sino que también están alineadas con objetivos sociales y ambientales de largo plazo. Esta estrategia ha demostrado ser rentable y coherente, situando a la empresa como una de las más reconocidas por su desempeño en el ámbito de la Responsabilidad Social.
“Unilever y Patagonia son referentes por integrar la Sostenibilidad en el corazón de su modelo de negocio”
Otro caso muy relevante es el de Patagonia, cuyo origen está íntimamente ligado a un modelo circular y con un propósito sostenible desde sus inicios. La marca ha hecho de la coherencia entre sus valores y su actividad empresarial un sello distintivo, desarrollando iniciativas pioneras en reciclaje, reparación de productos y activismo ambiental. Su posicionamiento ético y sostenible ha generado una gran fidelidad entre sus consumidores y ha servido como referente global de cómo una empresa puede tener un impacto positivo y duradero en el planeta.
¿Qué lecciones, Iván, has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?
Lo más importante en las estrategias de Sostenibilidad es el diseño de las acciones en base a la verdadera generación de valor e impacto positivo. Esto implica que no existen soluciones universales, sino que cada empresa debe realizar un análisis propio, adaptado a su sector, contexto y entorno, para definir una hoja de ruta que sea coherente, eficaz y duradera. La clave está en aplicar el enfoque de la doble materialidad, identificando qué aspectos son relevantes tanto para la organización como para sus grupos de interés.
«Resulta fundamental que todas las acciones y su impacto puedan ser medidos».
Además, resulta fundamental que todas las acciones y su impacto puedan ser medidos. Solo así es posible comprobar si los objetivos se están cumpliendo o si es necesario realizar reajustes en el camino. La medición permite establecer indicadores claros, realizar un seguimiento riguroso y comunicar con transparencia. Este proceso no solo fortalece la credibilidad de la estrategia, sino que también aporta valor tangible a la organización, generando aprendizajes y oportunidades de mejora continua.
¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
Los principales retos del futuro vendrán marcados por la necesidad de integrar toda la cadena de valor de las empresas bajo criterios de Sostenibilidad. Este proceso será especialmente crítico para las pequeñas y medianas empresas, que deberán adaptarse a nuevas exigencias debido al impulso que recibirán de las grandes compañías con las que mantienen relaciones comerciales. Esta transformación requerirá apoyo, capacitación y recursos, pero también abrirá nuevas oportunidades para mejorar la competitividad y generar un impacto más amplio.
Además, veremos cómo se consolidan marcos normativos y estándares que exigirán a las organizaciones un nivel más alto de transparencia, gobernanza y coherencia estratégica. La integración de criterios ESG será imprescindible no solo para cumplir con la regulación, sino también para responder a las expectativas de inversores, consumidores y otros grupos de interés. Las empresas que sean capaces de anticiparse y liderar esta evolución estarán mejor preparadas para afrontar los desafíos globales.
Para concluir, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Las nuevas generaciones tienen un papel fundamental en la construcción de un futuro más sostenible. Su mayor concienciación medioambiental y social, unida a un conocimiento digital más profundo, las convierte en agentes clave para impulsar la innovación sostenible. Esta combinación de sensibilidad y capacidad tecnológica puede acelerar procesos de transformación, crear nuevos modelos de negocio y desarrollar soluciones creativas ante los grandes retos globales.
“Las nuevas generaciones tienen un papel fundamental en la construcción de un futuro más sostenible”
Además, su implicación contribuirá a hacer que la integración de la Sostenibilidad en las organizaciones sea más ágil y robusta. Las personas jóvenes no solo exigen responsabilidad a las empresas como consumidores, sino que también aspiran a formar parte de organizaciones con propósito como profesionales. Este cambio cultural en el ámbito laboral y social puede consolidar una nueva forma de entender el crecimiento económico, basada en el equilibrio entre los resultados financieros, el bienestar de las personas y el cuidado del planeta.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.