Lee un resumen rápido generado por IA
Ángels Sancho, Responsable de Medio Ambiente de Liquats Vegetals, comparte en esta entrevista cómo ha evolucionado su compromiso con la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social a lo largo de su trayectoria. Con formación en Ciencias Ambientales y especializada en riesgos laborales, Sancho destaca cómo ambas disciplinas “se complementan bajo el paraguas de la Sostenibilidad, donde el foco está en el medio ambiente, pero también en las personas y la sociedad”.
En el marco del 20º aniversario de Corresponsables, Sancho reconoce el papel clave que la entidad ha tenido para visibilizar el trabajo de las empresas responsables: “Corresponsables ha sido fundamental para dar voz a las compañías que apuestan por la Sostenibilidad, ayudando a difundir buenas prácticas y a inspirar al sector”.
Desde Liquats Vegetals, empresa pionera en bebidas vegetales, Sancho reivindica una visión integral y transversal de la Sostenibilidad, que abarca desde la gestión del agua hasta el bienestar del equipo. “Hoy la Sostenibilidad ya no es cosa de un solo departamento; es un compromiso colectivo que implica a toda la organización”, afirma convencida.
Ángels, ¿cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
De formación soy Licenciada en Ciencias Ambientales y posteriormente me formé en el ámbito de los riesgos laborales. Precisamente fue al incorporarme a la plantilla de Liquats Vegetals dentro del departamento de Prevención de Riesgos Laborales y Medio Ambiente cuando empecé a darme cuenta de que las dos áreas tenían más relación de la que yo pensaba y, a medida que han pasado los años, hemos pasado de hablar de que trabajamos para reducir el impacto en el medio ambiente a explicar que trabajamos para ser más sostenibles, incluyendo en este concepto el vector ambiental, social y económico.
“Trabajamos para ser más sostenibles incluyendo en este concepto el vector ambiental, social y económico”
Precisamente, en los inicios alguien me preguntó cómo es que llevaba las dos áreas —medio ambiente y riesgos laborales— que no tenían mucho que ver. En ese momento respondí más pensando en cómo había llegado yo a este punto. Pero con el tiempo hemos visto que sí tiene sentido cuando lo situamos bajo el paraguas de la Sostenibilidad, en el que el foco está en el medio ambiente, pero también en las personas, en nuestros consumidores y en la sociedad en general.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
Como decía, en los primeros años ya se trabajaban aspectos de RSE, pero por separado y básicamente medio ambiente, riesgos laborales, recursos humanos, comunicación, etc. Cada área trabajaba su objetivo por separado y, por parte de consumidores y clientes, no había un punto en común.
Actualmente estamos trabajando un nuevo enfoque. Como industria alimentaria y de bebidas, creemos que tenemos un papel fundamental para tener un impacto positivo en todos nuestros grupos de interés y trabajamos a partir de un plan de Sostenibilidad definido con objetivos transversales en todos los departamentos de la empresa, para conseguir el bienestar de trabajadores, consumidores, colectivos desfavorecidos, entidades del entorno próximo y, como no, del planeta.
“La Sostenibilidad ya no es cosa de un departamento. Se trabaja de forma transversal”
La Sostenibilidad ya no es cosa de un departamento. Se trabaja de forma transversal y, para llegar a este punto, ha habido un cambio principalmente en el equipo de dirección. Ha sido necesario no solo querer mejorar en Sostenibilidad o RSE, sino realizar un plan, marcar objetivos, metas y hacer seguimiento a nivel de la alta dirección.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Conocimos a Corresponsables en uno de los primeros eventos de Sostenibilidad de la industria alimentaria. En aquella ocasión, nos sorprendió ver cómo otras empresas de bebidas, incluidas aquellas que también producían bebidas vegetales, compartían la misma visión de compromiso con el medio ambiente. Nos motivó ver que, junto a Corresponsables, podíamos hacer llegar este mensaje de Sostenibilidad a un público más amplio.
“Corresponsables ha sido clave en dar visibilidad a empresas que se enfocan en la Sostenibilidad”
Corresponsables ha sido clave en dar visibilidad a empresas que se enfocan en la Sostenibilidad, como es el caso de las bebidas vegetales. Su trabajo ayuda a que se valore el impacto positivo de la producción vegetal y a que los consumidores comprendan cómo sus elecciones pueden contribuir a un mundo más sostenible.
Querida Ángels, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
El cambio más notable ha sido la creciente demanda de transparencia y responsabilidad por parte de los consumidores, especialmente en el sector de bebidas vegetales. Hoy los consumidores quieren saber cómo se producen y de dónde vienen los ingredientes de su bebida y qué impacto tiene el producto, lo cual nos ha llevado a desarrollar una comunicación más abierta y accesible sobre nuestro impacto y nuestras prácticas como organización.
También es destacable el gran cambio que está habiendo en toda la cadena de valor. Cada vez somos más las empresas que añadimos criterios de Sostenibilidad en la elección de nuestros proveedores. Este cambio implica tener más información y conocimiento de todos los actores de la cadena, trabajar de la mano para entender qué políticas y planes de mejora están aplicando los proveedores y así asegurar que las mejoras estén coordinadas con sus planes, lo cual es clave para reducir el impacto de nuestros productos y responder a las necesidades de consumidores y comunidades.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
Creo que el cambio más importante ha sido pasar de un modelo de empresas donde el foco estaba en el beneficio económico a un modelo de negocio que debe mantenerse económicamente sostenible, pero que también debe asegurar el bienestar de las personas y reducir el impacto sobre el planeta.
“Hoy necesitamos un 21% menos de agua para producir un litro de bebida vegetal”
Creo que hay dos factores importantes: la sociedad cada vez exige más, tiene más información y las nuevas generaciones son más exigentes en cuestiones sociales y ambientales.
También han sido cruciales los acuerdos mundiales, especialmente la Agenda 2030 y el Acuerdo de París, que han sentado una base que muchas empresas han tomado como referencia para mejorar en Sostenibilidad.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
Cada vez los actores son más exigentes. Trabajadores, consumidores y clientes son más exigentes y la comunicación debe ser concreta y transparente. Ya no se puede hablar solo de que somos sostenibles, sino que cada vez más hay que explicar cómo se hacen las cosas y por qué. No se trata de decir, sino de hacer, y para ello es imprescindible un compromiso firme de todos los actores.
¿Tienes alguna anécdota, Ángels, que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?
Cuando empezamos a desarrollar proyectos de Sostenibilidad en nuestra planta productiva, recuerdo que a veces había dificultades para iniciarlos ya que se veían como menos prioritarios. El ejemplo más claro es cuando creamos el grupo transversal para reducir el consumo de agua en planta. En un centro productivo, el enfoque siempre es mejorar la productividad y, cuando se formó este grupo, había la sensación de que no se priorizarían los proyectos de inversión necesarios para que pasaran las cosas.
“Ya no se puede hablar de que somos sostenibles, sino que cada vez más hay que explicar cómo se hacen las cosas y por qué se hacen de esta manera”
Casi tres años más tarde, este grupo ha conseguido grandes avances. Hoy necesitamos un 21% menos de agua para producir un litro de bebida vegetal y seguimos apostando por reducir el consumo. Pensamos que podemos llegar a una mayor optimización. En este grupo se ha pasado de tener ciertas reticencias a haber conseguido grandes retos y estar trabajando con la administración para implementar medidas que vayan más allá, como el proyecto de regeneración de agua. Internamente siempre se pone de ejemplo como best practice, y es muy motivador.
¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
Creo que para cualquier persona que se dedique al mundo de la RSE, Patagonia es un buen referente como ejemplo de compañía creada para tener un impacto positivo en la sociedad. Además de referentes tan claros, también es inspirador seguir lo que hacen empresas de gran consumo; el incremento de transparencia en la publicación de información ayuda a tener benchmarking e inspiración del sector, hecho que considero muy relevante.
También me gustaría destacar el movimiento B-Corp como una organización que promueve formas de trabajar alineadas entre las empresas que ambicionamos tener un impacto positivo en la sociedad. El proceso de certificación B-Corp mide y evalúa el desempeño social, ambiental, la transparencia pública y el buen gobierno de las empresas.
Lograr que Liquats Vegetals forme parte del movimiento B-Corp es un logro del que estamos especialmente orgullosos, ya que es un claro ejemplo del compromiso de la compañía y nos marca una hoja de ruta de mejora. Dentro de B-Corp, Patagonia es una de las empresas con mayor puntuación; aquí se unen dos de mis grandes referentes.
¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
En una pregunta anterior he comentado el gran hito que ha conseguido Liquats a nivel de reducción de consumo de agua. Este punto seguramente es el hito que internamente más celebramos en materia de Sostenibilidad, ya que conseguir reducir un 20% el consumo de agua por litro producido y ver que seguimos con ideas para ir más allá es muy motivador.
Nuestra mejora de la gestión del agua ha sido integral: pasando por un mayor conocimiento de los recursos de nuestra zona, colaborando con el Ayuntamiento en la mejora de la red pública, invirtiendo en una depuradora de última tecnología, etc. Este enfoque holístico lo hemos culminado con la certificación AWS (Alliance for Water Stewardship), que acredita la excelencia en la gestión del agua.
“El camino no es fácil y los cambios no son rápidos, pero el impacto positivo se multiplica con cada mejora implementada”
Finalmente, también me gustaría mencionar el excelente trabajo que hacemos como equipo para retener nuestro talento. Nuestra empresa se encuentra en Viladrau, un pequeño pueblo del Parque Natural del Montseny. Este hecho hace más complicada la gestión y retención del talento, por lo que hemos sido pioneros en implementar horarios compactados y flexibles, además del teletrabajo, asegurando así el bienestar de nuestro equipo.
Ángels, ¿qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?
He aprendido que la Sostenibilidad es una responsabilidad que debemos integrar en cada decisión del negocio, y que no se trata de si se hace bien o mal, sino de que cada vez se haga mejor, que haya una evolución para ofrecer productos cada vez más saludables y naturales, con menor impacto ambiental y asegurando el bienestar de las personas. El camino no es fácil y los cambios no son rápidos, pero el impacto positivo se multiplica con cada mejora implementada.
¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
Veo un futuro donde las empresas, incluidas las de bebidas vegetales, serán evaluadas no solo por el producto, sino por cómo están elaborados. Los retos serán frenar el cambio climático y reducir los residuos de envases, mientras que las oportunidades estarán en la innovación y en el desarrollo de productos sostenibles.
“Las nuevas generaciones ya están siendo claves a la hora de exigir cambios en la manera de hacer las cosas”
Para finalizar, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Las nuevas generaciones ya están siendo claves a la hora de exigir cambios en la manera de hacer las cosas y pedir responsabilidades a los representantes políticos. Su petición de transparencia y ética empresarial, junto con el compromiso con la Sostenibilidad, serán un reto para las empresas y una oportunidad para mejorar la oferta de productos.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.