La moda sostenible ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una transformación necesaria dentro de una de las industrias más contaminantes del planeta: la textil. Impulsada por consumidores conscientes, regulaciones más estrictas y nuevas generaciones como la Gen Z, esta transformación tiene referentes destacados en América Latina, como Franca Estudio, una consultora fundada por Javiera Amengual y Sofía Calvo que asesora a marcas en comunicación con propósito, combinando sostenibilidad y cultura pop para cambiar la forma en que nos relacionamos con la ropa. Paralelamente, el crecimiento del mercado global de moda sostenible —que superó los 8 mil millones de dólares en 2023— y el auge del mercado de segunda mano reflejan un profundo cambio en los hábitos de consumo. En este contexto, Chile emerge como un actor clave gracias al programa Runway Fashion Design (RFD), creado por Johana Fernández, que impulsa la moda circular con la participación de diseñadores y artesanos que reutilizan prendas en desuso para crear colecciones de alta costura. Este programa, apoyado por Corfo, incluye colaboraciones con iniciativas locales, recolección de ropa en el desierto y un enfoque educativo y artesanal que culminará en un congreso internacional y pasarelas en Tarapacá y Santiago. Así, proyectos como Franca Estudio y RFD representan un nuevo paradigma de moda ética, colaborativa y con identidad local, posicionando a América Latina como protagonista en la construcción de un futuro más consciente y sostenible para la industria del vestir.
Un aliado para el desarrollo de soluciones energéticas sostenibles
En el marco del 6to Green Hydrogen Summit Chile, el gerente de ingeniería en clientes de Indura, Raúl Durán, reafirmó el compromiso de la compañía —perteneciente al Grupo Air Products— con el desarrollo de soluciones energéticas sostenibles, destacando el papel estratégico del hidrógeno verde en la transición energética y la descarbonización industrial. Durán valoró el Plan de Acción Nacional de Hidrógeno Verde 2023-2030 de Chile, subrayando el potencial del país para convertirse en líder global gracias a sus abundantes recursos renovables y su meta de carbono neutralidad para 2050. No obstante, advirtió que el 64% del consumo energético en Chile aún proviene de fuentes fósiles, responsables del 76% de las emisiones de gases de efecto invernadero, por lo que la adopción del hidrógeno verde es clave para diversificar la matriz energética y enfrentar el cambio climático. A nivel regional, destacó el proyecto conjunto con el Ferrocarril de Antofagasta para transformar locomotoras a hidrógeno verde, un avance pionero en Sudamérica que impulsa el transporte ferroviario sostenible y abre posibilidades de exportación. Con más de 60 años de experiencia, Indura también participa en megaproyectos internacionales como el NEOM Green Hydrogen Complex en Arabia Saudita, y otras iniciativas en Canadá y EE. UU., ratificando su liderazgo en la producción, almacenamiento y distribución de hidrógeno verde. Durán concluyó reafirmando el compromiso de Indura con una transición energética justa, acelerada y sustentable en Chile y en toda América Latina.
“La bicicleta me activa y conecta”: la historia de Lenka Pavez y su apuesta diaria por la bicicleta
Lenka Pavez, Especialista en Analítica de Personas del Banco de Chile, transformó su necesidad de moverse rápidamente desde San Miguel al centro de Santiago en una rutina de bienestar al adoptar la bicicleta como medio de transporte diario. Lo que comenzó como una alternativa al transporte público se convirtió en una forma de activarse cada mañana, mejorar su salud, ahorrar dinero y reducir su impacto ambiental. Inspirada por la cultura de vida sana de su lugar de trabajo y el programa BiciChile, que ofrece estacionamientos, duchas, lockers y otras comodidades para ciclistas, Lenka ha mantenido esta práctica durante dos años, destacando sus múltiples beneficios. Aunque valora la experiencia, también reconoce los desafíos, como la falta de educación vial y la inseguridad de algunas ciclovías. Con sentido del humor, recuerda incluso una mordida de perro que la obligó a cambiar de ruta. A pesar de todo, su convicción no ha cambiado y promueve la bicicleta como una opción viable, ecológica y revitalizante para quienes buscan una forma más consciente de trasladarse en la ciudad.
“Es una pausa entre la casa y la oficina”: Joaquín Casari y cómo la bicicleta transformó su rutina diaria
Joaquín Casari, encargado de Category Development en Nestlé Chile, ha incorporado la bicicleta como parte esencial de su rutina diaria, encontrando en ella mucho más que un medio de transporte: una pausa revitalizante entre el hogar y la oficina. Decidió dejar el auto y el transporte público para moverse al aire libre, evitar los tacos y contribuir, aunque sea con un pequeño gesto, a reducir la congestión y la contaminación urbana. Para él, pedalear le brinda tranquilidad, optimiza su tiempo y lo ayuda a comenzar el día con una energía distinta. Además, valora que Nestlé disponga de espacios seguros para guardar bicicletas, lo que considera clave para fomentar esta forma de movilidad. Aunque reconoce ciertos desafíos, como el frío matinal, las ruedas pinchadas o la convivencia con conductores poco atentos, destaca que, con precaución y actitud positiva, las recompensas superan con creces las dificultades. Su consejo para quienes aún lo dudan es claro: atreverse a intentarlo, porque andar en bicicleta no solo es beneficioso para el cuerpo, sino también para la mente y el vínculo con el entorno.
Proyecto universitario aspira a ser el motor de desarrollo sostenible de la Región de Coquimbo
La Universidad de La Serena, a través del proyecto FIUT-USerena financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, está impulsando un ambicioso plan estratégico a 10 años para posicionarse como motor del desarrollo sostenible en la Región de Coquimbo. Este programa, que busca fortalecer las capacidades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) con enfoque territorial, responde a desafíos clave como la escasez hídrica, la transición energética y la protección de los cielos del norte chileno. En su primera etapa, el proyecto ha permitido realizar un diagnóstico institucional para identificar fortalezas y oportunidades, mientras que en la segunda se diseñará el Plan de Capacidades de Investigación (PCI) con horizonte al 2035. La rectora Luperfina Rojas y otras autoridades destacan la colaboración activa con el Gobierno Regional y el sector privado, subrayando el compromiso de la universidad con áreas como agroindustria, medio ambiente, energía y desarrollo sustentable. A través de siete dimensiones, gestión, infraestructura, internacionalización, vinculación, investigación, postgrado e innovación, se busca integrar ciencia y tecnología con pertinencia local. Autoridades como el seremi Rodrigo González y el vicerrector Héctor Cuevas resaltaron la función pública de la universidad y su rol clave en articular soluciones reales para los desafíos de la región, formando capital humano avanzado alineado con las necesidades del territorio. Así, la USerena aspira a consolidarse como un referente en investigación aplicada que genere impacto social y económico a nivel regional y nacional.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.