La Asociación de Generación Renovable (AGR A.G.) anunció la incorporación de cinco nuevas empresas, GENERHOM, Collil, Hidromaule, Besalco Energía Renovable y Scotta Chile, como parte de la integración con la Asociación Chilena de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (APEMEC), fortaleciendo así su posicionamiento como uno de los gremios más influyentes y diversos del sector de energías renovables en Chile. Esta alianza estratégica no solo refuerza el compromiso con una matriz energética más limpia, sostenible y descentralizada, sino que también representa un avance significativo en la colaboración entre actores históricos de las energías renovables no convencionales y las hidroeléctricas de pequeña y mediana escala. Con esta integración, AGR A.G. suma un total de 3.000 MW en operación y 12.850 MW en desarrollo, consolidando su papel en la transformación energética del país. Desde su creación en 2024, AGR A.G. busca impulsar cambios regulatorios, acelerar inversiones en energías limpias y fomentar condiciones más competitivas para que los beneficios de las energías renovables lleguen a los consumidores, alineándose con el legado de APEMEC, que desde 2008 promovió activamente el desarrollo sustentable del sector hidroeléctrico y el debate público sobre la transición energética.
Avanza Estrategia de Minerales Críticos tras tercera sesión de trabajo
La Estrategia Nacional de Minerales Críticos avanza en su consolidación como una política clave del Gobierno chileno para posicionar al país como un actor estratégico en la transición energética global. En su tercera sesión, realizada el 27 de mayo de 2025, el Comité Consultivo de Alto Nivel se enfocó en definir qué minerales serán considerados críticos para Chile, destacando la participación activa de más de 120 personas y 80 instituciones del ámbito público, privado, académico y de la sociedad civil en mesas técnicas ya constituidas. La ministra de Minería, Aurora Williams, subrayó el carácter participativo y territorial del proceso, con futuros encuentros regionales liderados por seremis para recoger visiones locales. Autoridades como el canciller Alberto van Klaveren y el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, enfatizaron la importancia geopolítica del tema y la necesidad de proyectar a Chile más allá del cobre y el litio, con políticas estables y de largo plazo. La directora de Cesco, Daniela Desormeaux, valoró la diversidad de perspectivas y el enfoque colaborativo, resaltando la preparación técnica detrás de las propuestas. El Ministerio de Minería reafirmó que la definición de minerales críticos es solo el primer paso de una estrategia que busca equilibrar desarrollo económico, sostenibilidad ambiental y cohesión territorial, y que contempla instancias consultivas nacionales, participación técnica multisectorial y consultas regionales, con el objetivo de consolidar la propuesta final durante 2025.
Nueva Alianza Estratégica: Colbún Y SOFOFA Hub Abordan Desafío Crítico En Centrales Hidroeléctricas
Colbún firmó una alianza estratégica con SOFOFA Hub para enfrentar un desafío clave en el funcionamiento de las centrales hidroeléctricas en un entorno de escasez hídrica y transición energética en Chile. Esta colaboración, anunciada por el CEO de Colbún, José Ignacio Escobar, y el director ejecutivo de SOFOFA Hub, Alan García, busca impulsar la innovación colaborativa y el desarrollo sostenible mediante el intercambio de experiencias y la promoción de buenas prácticas entre empresas del ecosistema nacional e internacional. Como parte de esta alianza, Colbún se suma al programa Venture Client de SOFOFA Hub, que conecta a grandes empresas con startups tecnológicas para resolver desafíos específicos del sector. El reto inicial que abordará Colbún se centra en la reducción del “mínimo técnico” de sus turbinas hidroeléctricas, es decir, la cantidad mínima de caudal necesaria para operar sin comprometer su integridad. La compañía comenzará este proyecto en la central Rucúe, ubicada en la Región del Biobío, con la intención de replicar la solución en otras instalaciones si los resultados son positivos. Este enfoque permitiría aumentar la generación de energía limpia durante períodos de sequía, disminuyendo así la dependencia de las centrales térmicas y reforzando el compromiso de Colbún con una transición energética sostenible, segura y resiliente.
Marriott International referente en Lujo y Sostenibilidad en el Caribe y Latinoamérica
Marriott International se consolida como un referente en lujo sostenible en el Caribe y Latinoamérica, integrando el respeto ambiental y el compromiso con las comunidades locales en cada una de sus propiedades. Desde programas de conservación marina en Dorado Beach (Puerto Rico) y Grand Cayman hasta proyectos de reforestación en Guanacaste (Costa Rica), la cadena hotelera demuestra que el lujo puede ser sinónimo de responsabilidad ambiental. Resorts como Salterra en Turks & Caicos y Almare en Isla Mujeres destacan por sus esfuerzos en preservación de arrecifes y políticas libres de plásticos, mientras que propiedades como Solaz en Los Cabos o Park Tower en Buenos Aires incorporan tecnología verde para reducir su impacto ecológico. Además, Marriott apuesta por la gastronomía responsable y el apoyo a productores locales en hoteles como The Ritz-Carlton, Santiago y Tambo del Inka en Perú, promoviendo prácticas circulares como el compostaje y el consumo consciente. Esta visión se extiende a nuevas incorporaciones como Nekajui en Costa Rica, que combinan experiencias de alto nivel con la integración al entorno natural. Con más de 50 hoteles de lujo en la región, Marriott redefine el lujo como una experiencia consciente, alineada con la sostenibilidad y la innovación, marcando un precedente para la industria hotelera en Latinoamérica y el Caribe.
Expo PEFC 2025: el encuentro que conecta sostenibilidad, packaging y consumo responsable regresa a Santiago
La Expo PEFC 2025 regresa a Santiago el próximo 7 de octubre como un evento clave para conectar sostenibilidad, packaging responsable y consumo consciente. Organizada por PEFC Chile y celebrada en Metropolitan Santiago, esta cuarta edición reunirá a 18 empresas certificadas bajo el sistema PEFC de cadena de custodia, que asegura el origen sostenible de productos de papel, cartón, cartulina y materiales de impresión y embalaje. Con el respaldo de auspiciadores como CMPC y Celulosa Arauco, y el patrocinio de entidades como la Cámara de Comercio de Santiago, Two Sides y CENEM, la expo reafirma el compromiso del sector con la economía circular y los estándares ESG. La agenda incluirá debates sobre packaging para e-commerce, consumo responsable y certificaciones de sostenibilidad, en un espacio que busca generar redes, negocios y conocimiento técnico para profesionales de áreas como sostenibilidad, regulación y compras responsables.
ENGIE, Lab4U y Liceo de Dalcahue fortalecen la educación STEM con inteligencia artificial y certificación docente
En su tercera versión, el programa de educación STEM impulsado por ENGIE Chile, el Liceo Bicentenario de Excelencia de Dalcahue y la edtech Lab4U incorpora inteligencia artificial y certificación docente para fortalecer el aprendizaje científico en más de 400 estudiantes de enseñanza media. La nueva herramienta de IA busca mejorar la planificación y enseñanza de contenidos, mientras que la certificación PAES para docentes apunta a reforzar la preparación académica de los alumnos. Desde su implementación en 2022, el proyecto ha promovido el interés por la ciencia a través de laboratorios virtuales y sesiones prácticas en Física, Química y Biología. Con esta alianza, las tres entidades avanzan en su compromiso con una educación equitativa, de calidad e innovadora en zonas rurales como Chiloé, integrando tecnología educativa para reducir brechas y ampliar oportunidades académicas. Autoridades locales y directivos del liceo valoraron el impacto transformador del programa, que demuestra cómo la colaboración público-privada puede marcar la diferencia en el desarrollo de comunidades.
Movener y SQM validan en terreno tecnología híbrida que reduce hasta 24% el consumo de diésel
Movener, empresa chilena especializada en electromovilidad, avanza en la transformación del transporte de carga pesada con el respaldo de una inversión de US$2 millones de SQM Lithium Ventures. Parte de estos fondos permitió validar en terreno el kit híbrido-eléctrico Movener ePower, que convierte camiones diésel en vehículos híbridos y fue probado en la operación minera de María Elena junto a Transportes Nazar. En condiciones extremas del norte de Chile, el sistema logró reducir en promedio un 20% el consumo de diésel, con picos que superan el 24%, además de disminuir las emisiones de CO₂. Esta innovación no compromete productividad ni competitividad y representa un avance hacia un modelo logístico más limpio. SQM destacó esta inversión como parte de su estrategia para impulsar una minería más sustentable, segura y eficiente, y anticipa complementar estas soluciones con energías renovables y almacenamiento en baterías de litio. Con estos avances, Movener y SQM se posicionan como referentes en la transición energética del sector minero.
Así transformó Nestlé su casata: un rediseño clave para el reciclaje y la economía circular
Nestlé Chile dio un paso clave hacia la economía circular al rediseñar su icónica casata, uno de los formatos de helado más consumidos en el país, reemplazando el antiguo envase de poliestireno (PS) y etiqueta de papel por un envase 100% de polipropileno (PP) monomaterial. Este cambio, fruto de un trabajo colaborativo de tres años, mejora significativamente la reciclabilidad del producto y se alinea con las metas globales de sostenibilidad de la compañía, como reducir en un tercio el plástico virgen y lograr un 95% de envases reciclables al 2025. El nuevo diseño no solo mantiene la seguridad alimentaria, durabilidad y funcionalidad del envase, sino que también facilita el reciclaje doméstico, eliminando la necesidad de separar materiales. El proyecto, que fue reconocido por su innovación, demuestra la importancia de la colaboración entre áreas internas y proveedores, y representa un modelo replicable para otras categorías. Nestlé reafirma así su rol como agente activo en la transformación de la industria hacia prácticas más sostenibles, apostando por envases funcionales, amigables con el consumidor y responsables con el medioambiente.
Camilo Charme, Director Ejecutivo de Generadoras de Chile: “Este es el año para cerrar temas clave y consolidar la transición energética”
Camilo Charme, Director Ejecutivo de Generadoras de Chile, destacó que 2025 debe ser el año clave para cerrar temas regulatorios pendientes y consolidar la transición energética en el país. En entrevista con Revista Electricidad, el líder gremial abordó desafíos estructurales del sistema eléctrico chileno, subrayando que más del 70% de la matriz proviene hoy de fuentes renovables, mientras una creciente cartera de proyectos de almacenamiento se posiciona como eje estratégico. Respecto al apagón del 25 de febrero, Charme aclaró que el problema se originó en el sistema de transmisión y no en la generación, y valoró la respuesta oportuna de las empresas asociadas. Asimismo, abogó por una investigación independiente que permita aprender de la falla y fortalecer la resiliencia del sistema. En cuanto al almacenamiento, remarcó su rol crucial en la flexibilidad operativa, el aprovechamiento de energías renovables variables y la seguridad del sistema ante contingencias. No obstante, advirtió que aún hay barreras normativas que deben resolverse, especialmente en lo que respecta a las reglas de operación y despacho de estos sistemas. Según Charme, avanzar en una regulación clara, mejorar la eficiencia en permisos y proteger los contratos de largo plazo será fundamental para atraer inversiones y consolidar un modelo energético limpio, competitivo y seguro para el país.
BBVA destinó casi 600 millones de euros a iniciativas sociales entre 2021 y 2024, cumpliendo un año antes su objetivo
BBVA ha cumplido anticipadamente su Objetivo 2025 de Inversión en la Comunidad, destinando 594 millones de euros entre 2021 y 2024 a iniciativas sociales que beneficiaron a casi 106 millones de personas en todo el mundo. Este compromiso se articuló principalmente en torno a la educación, la reducción de desigualdades, el emprendimiento y la promoción cultural y científica, todos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Más del 60% de esta inversión se concentró en educación, impactando a millones de personas mediante programas como Chavos que Inspiran (México), Educación Conectada (España), Teachers Academy (Turquía), Conectados por la Educación (Colombia), Leer es Estar Adelante (Perú), Finanzas Personales (Argentina) y Papagayo (Venezuela). Además, la Fundación BBVA y la Fundación Microfinanzas BBVA jugaron un papel clave, esta última apoyando a más de tres millones de microemprendedores en América Latina con productos financieros y formación. En paralelo, la entidad respondió ante emergencias como la guerra en Ucrania, desastres naturales en España y América Latina, y el terremoto en Turquía, canalizando más de 45 millones de euros en ayuda directa y recaudaciones solidarias. El compromiso también se reflejó en el voluntariado corporativo, con la participación de casi 53.000 empleados entre 2021 y 2024, y en el apoyo a más de 140 ONG a través de convocatorias solidarias. Con este logro, BBVA refuerza su posición como actor clave en la transformación social y la generación de oportunidades, demostrando que la inversión social es parte estructural de su modelo de negocio.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.