Lee un resumen rápido generado por IA
Madrid acoge la reunión multisectorial ‘Empresa y sociedad’
Madrid ha acogido la celebración de la reunión multisectorial «Empresa y sociedad», impulsada por la biofarmacéutica internacional UCB con el respaldo institucional de la Embajada de Bélgica en España desde la agencia de emprendimiento Hub.Brussels y con la colaboración de la Solvay Brussels School Economics & Management y la Cátedra Iberdrola de la Universidad Pontificia Comillas.
El encuentro, celebrado en la residencia del Embajador de Bélgica en España, reunió a voces clave del sector empresarial, académico y público, para promover el debate sobre los retos más imperantes de la actualidad y la función indispensable que tienen las empresas como agentes de cambio positivo en la sociedad. Así, el encuentro contó con la representación de una amplia variedad de organizaciones, desde instituciones como el Colegio de Arquitectos de Madrid, hasta entidades académicas como ESADE o representantes del tejido empresarial como Schneider Electric.
El mensaje central del encuentro se articuló en torno a la necesidad de la cooperación intersectorial como única vía para abordar desafíos globales interconectados, desde el cambio climático hasta el reto demográfico o las desigualdades socioeconómicas. Los líderes congregados enfatizaron que la colaboración y el diálogo abierto tienen la clave para lograr transformaciones tangibles, haciendo un llamamiento a los líderes a tomar la iniciativa y forjar estos vínculos de impacto positivo ante estos desafíos sociales, sanitarios y medioambientales.
De la teoría a la práctica: casos de éxito y aprendizajes sobre el impacto social positivo
La jornada comenzó con una bienvenida de alto nivel a cargo de Didier Nagant de Deuxchaisnes, Embajador de Bélgica en España, que señaló: «Este simposio demuestra que la colaboración entre empresa, instituciones y sociedad no es solo deseable, sino imprescindible para afrontar los retos globales. Bélgica cree firmemente en el poder del diálogo y la cooperación para generar soluciones sostenibles y un impacto positivo real en la sociedad. Hoy, juntos, damos un paso más hacia ese objetivo común.»
También intervinieron durante la apertura representantes de UCB como Veronique Toully, Global Head of Sustainability & Corporate Affairs & Risk, o José Luis Fernández, Director de la Cátedra Iberdrola de Ética Económica y Empresarial de la Universidad Pontificia Comillas.
Como valoración de la iniciativa por parte de UCB, Pau Ricós, Director General de UCB Iberia ha remarcado que: «Nuestro cometido en la sociedad va más allá de la innovación biomédica y también conlleva abanderar el impacto positivo. En este sentido, la buena gobernanza y el cambio social son un deber que requiere sumar voces de todos los sectores, porque solo a través de la colaboración intersectorial podremos abordar los desafíos más urgentes y asegurar un valor positivo a largo plazo».
El núcleo del encuentro se celebró en forma de dos oportunidades para el debate entre participantes. El primero, con foco en la presentación de casos prácticos de cambio positivo impulsado desde el entorno empresarial, la administración pública, la sociedad civil y el tercer sector, demostró cómo la colaboración multisectorial se traduce en resultados reales de valor positivo para algunos de los mayores retos de la población como el aumento demográfico o la sostenibilidad ambiental.
Así, se expusieron los ejemplos del Plan Madrid 2050, detallado por representantes del Colegio de Arquitectos de Madrid y la Dirección General del Plan de Ordenación Urbana del Ayuntamiento de Madrid. Un ejemplo de proyecto colaborativo que, junto a ASPRIMA, Forética y tres administraciones públicas (Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, Comunidad de Madrid y Ayuntamiento de Madrid), promueven la mejora del planificación urbana y territorial para hacer frente al reto del aumento demográfico con la participación de más de 90 entidades.
Acto seguido se compartió el ejemplo del Energize Program, presentado por representantes de sus entidades impulsoras, Schneider Electric y Zelestra. En este caso, se reflejó cómo esta iniciativa, en colaboración con más de una decena de compañías farmacéuticas como UCB, busca un avance real hacia la descarbonización de la cadena de valor de la industria a través del impulso de fuentes de energía renovable.
A continuación, con el fin de avanzar en el intercambio del conocimiento sobre la buena gobernanza y el impacto empresarial positivo, la jornada abrió una mesa que abordó una reflexión sobre la colaboración multilateral para la sostenibilidad. Para ello, se contó con la participación de Daniel Arenas Vives, profesor en ESADE y la Universitat Ramon Llull, e Inmaculada Macias Alonso, profesora en la Solvay Brussels School Economics and Management, que analizaron lo aprendido a lo largo de los últimos años para trasladarlo a conceptos básicos y accionables por las empresas en su búsqueda de impacto positivo.
Por su parte, Inmaculada Macias Alonso, en representación de la Solvay Brussels School Economics and Management, apuntó que: «El cambio sistémico exige una colaboración multiactor sostenida en el tiempo, basada en la generación y el mantenimiento de la confianza. Esa confianza se construye involucrando a todas las partes en la definición tanto del problema como de las soluciones. Además, comprender que transformar sistemas implica renovar valores, mentalidades y prácticas es esencial para que el cambio en retos como el crecimiento demográfico y la sostenibilidad ambiental sea real y duradero».
La jornada permitió a los asistentes entablar relaciones, compartir conocimientos e inspirarse, marcando el compromiso de UCB y el conjunto del ecosistema académico y empresarial en su papel como agentes de cambio positivo a largo plazo para la sociedad.
José Luis Fernández Fernández, Director de la Cátedra Iberdrola de Ética Económica y Empresarial de la Universidad Pontificia Comillas, finalizó señalando que: «Para afrontar desafíos tan serios como cuidar los equilibrios que hacen posible la vida o promover una digitalización amiga de la persona, hay que unir fuerzas. Una colaboración Empresa y Sociedad, técnica y éticamente bien diseñada, puede abrir camino a soluciones duraderas«.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Buena Práctica Destacada de UCB Iberia en el Anuario Corresponsables 2025.

