Lee un resumen rápido generado por IA
El empleo público en España vive un momento decisivo. En junio se espera la publicación de una nueva Oferta de Empleo Público (OEP) que podría superar las 40.000 plazas, en línea con el récord alcanzado en 2024. Esta dinámica no es puntual: en la próxima década se prevé una renovación masiva de personal, impulsada por el alto volumen de jubilaciones en los distintos niveles de la Administración.
Sectores estratégicos como Justicia, Sanidad, Educación, Hacienda, las Fuerzas de Seguridad o la Administración General del Estado encaran un relevo generacional urgente. Solo en 2025, más de 330.000 funcionarios alcanzarán la edad de jubilación, y la cifra total en diez años podría superar los 1,5 millones. Este contexto abre la puerta a miles de personas que ven en la oposición una vía de acceso a un empleo estable, con condiciones laborales atractivas y posibilidad de conciliación.
Nuevos perfiles, nuevas motivaciones
Lejos queda ya el estereotipo del opositor universitario recién titulado. Hoy, quienes deciden prepararse una oposición responden a realidades muy diversas. María Peinado, por ejemplo, es abogada, madre de cuatro hijos y ahora funcionaria de la Seguridad Social. “Le estuve dando vueltas mucho tiempo, y un día dije: voy a opositar porque quiero un trabajo y estar con mis hijos”, explica. En seis meses consiguió su plaza. “No es una oposición muy conocida, y eso me atrajo”.
Casos como el suyo muestran un cambio de paradigma: la estabilidad, la conciliación y la planificación a medio plazo son factores clave en la decisión de opositar. Todo ello en un contexto de transformación digital del empleo público, donde también crecen las oportunidades en perfiles tecnológicos como ciberseguridad, informática y gestión digital.
Previsiones para la OEP 2025
Aunque el reparto definitivo se conocerá en junio, las previsiones apuntan a un refuerzo significativo de plazas en:
-
Administración General del Estado (ministerios, organismos autónomos y agencias).
-
Hacienda, con nuevas plazas en la Agencia Tributaria.
-
Justicia, incluyendo jueces, fiscales y cuerpos de gestión procesal.
-
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (Guardia Civil, Policía Nacional, cuerpos autonómicos y locales).
-
Sanidad y Educación, especialmente en el marco autonómico.
También se anticipa un refuerzo del empleo público en perfiles técnicos y digitales.
Opositar a partir de los 50: tendencia al alza
El acceso a la función pública ya no es solo cosa de jóvenes. En los últimos años ha crecido el número de personas mayores de 50 años que deciden opositar. Su objetivo: alcanzar una mayor estabilidad en la recta final de su vida laboral. Muchos de ellos compatibilizan el estudio con su actual empleo, lo que implica una organización distinta del tiempo, pero no menos eficaz.
Los últimos datos apuntan a una diversificación generacional del perfil del opositor: el grupo mayoritario tiene entre 18 y 30 años (39%), seguido por quienes están entre los 30 y 40 (28%), y los de entre 40 y 50 (23%). El 9% restante corresponde ya a personas entre los 50 y los 60 años.
Preparación adaptada al nuevo contexto
En este escenario de transformación, han surgido nuevas metodologías de preparación centradas en la personalización y la eficiencia. Una de ellas es la desarrollada por el centro SUPERA, perteneciente al grupo educativo thePower, que ofrece itinerarios flexibles y acompañamiento experto para quienes buscan resultados reales en un entorno cambiante. Su enfoque pone el acento en superar barreras personales, más allá del temario.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.