Leandro Greblo, al frente de Mountpark Iberia, defiende una visión estratégica de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como pilar indispensable para generar valor compartido a largo plazo. “La RSE no debe ser una estrategia a corto plazo. Las acciones sostenibles y sociales requieren compromisos sostenidos para generar cambios reales”, afirma.
En este contexto, subraya el papel de los medios especializados a la hora de visibilizar estas prácticas y reconoce el impacto de Corresponsables: “Ha participado en mejorar la reputación de las compañías mediante prácticas responsables que generan confianza de los consumidores, empleados e inversores”.
Desde su experiencia, Greblo analiza los grandes hitos de la Sostenibilidad en las últimas décadas y plantea los principales desafíos que marcarán el futuro del sector, desde la presión regulatoria hasta la economía circular y la financiación verde.
¿Cómo comenzó tu interés por la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, tanto a nivel personal como profesional?
En primer lugar, comencé a interesarme en la RSE por mi propia conciencia personal ante el cambio climático y las consecuencias sociales que dicho cambio impone.
En el plano profesional, desde Mountpark, por mi interés en desarrollar proyectos inmologísticos en un entorno más sostenible, acordes con las necesidades de los clientes, pero que, al mismo tiempo, mejoren la experiencia de quienes trabajarán en los edificios.
¿Puedes compartir alguna vivencia o curiosidad de tus inicios en este ámbito?
Una historia que siempre me ha parecido curiosa es la de Anita Roddick, fundadora de The Body Shop. Comenzó a reciclar botellas de champú por pura necesidad: al principio no tenía dinero suficiente para comprar nuevas botellas, así que reutilizaba las antiguas.
Lo que empezó como una solución improvisada terminó convirtiéndose en un pilar de identidad ecológica para la marca, que después apostó activamente por el reciclaje y los envases sostenibles.
La estrategia RSE es indispensable en cualquier negocio inmobiliario, sea de promoción, construcción o inversión
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con la situación actual?
En sus inicios, la RSE se veía principalmente como una acción filantrópica o de relaciones públicas. Las empresas hacían donaciones o llevaban a cabo acciones puntuales para mejorar su imagen, pero no estaba integrada en la estrategia empresarial. Se percibía como un “extra” para cumplir con expectativas externas.
Hoy, la estrategia de RSE es indispensable en cualquier negocio inmobiliario, ya sea de promoción, construcción o inversión.
¿Cuándo conociste a Corresponsables?
Tuve conocimiento de Corresponsables a través de la prensa, leyendo noticias sobre eventos e información del sector.
¿Qué papel crees que ha jugado Corresponsables en el impulso de la RSE en estas dos décadas?
Corresponsables ha contribuido a integrar principios éticos, sociales y ambientales en la gestión empresarial, promoviendo un impacto positivo más allá del beneficio económico.
Las empresas que practican la RSE son más atractivas en todos los ámbitos de su negocio
Ha ayudado a mejorar la reputación de las compañías a través de la difusión de prácticas responsables, generando confianza entre consumidores, empleados e inversores. También ha demostrado que las empresas que apuestan por la RSE son más atractivas en todos los ámbitos de su negocio.
¿Qué cambios significativos has observado en la RSE desde tus inicios hasta hoy?
La RSE ha pasado de acciones puntuales y caritativas a integrarse plenamente en la estrategia empresarial, con un enfoque en la creación de valor a largo plazo.
Hoy tiene una mayor visibilidad y presencia en todos los foros. En FFBN y medio ambiente, la reducción del impacto ambiental se ha vuelto clave, junto al avance hacia la economía circular y la lucha contra el cambio climático.
Además, las empresas son cada vez más transparentes y responsables, y tanto consumidores como empleados valoran mucho más a aquellas que adoptan prácticas sostenibles y comprometidas.
¿Qué hitos destacarías en la evolución de la RSE y qué factores los han impulsado?
Uno de los hitos más importantes fue la firma del Acuerdo de París en 2015, que supuso un pacto global para combatir el cambio climático y motivó a las empresas a reducir su huella de carbono. Ese mismo año, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU marcaron una hoja de ruta clara para integrar la Sostenibilidad y el bienestar social en las organizaciones.
Entre los factores que han impulsado estos cambios destaco el impacto cada vez más evidente del cambio climático, los desastres naturales y la creciente presión social y de los consumidores para reducir la huella ambiental.
La transparencia genera confianza
¿Qué lecciones personales has aprendido a lo largo de tu carrera vinculada a la Sostenibilidad?
Podría destacar tres grandes lecciones. Primero, que la RSE debe estar integrada en la estrategia empresarial, no como una acción paralela o de relaciones públicas.
Segundo, que la transparencia genera confianza: informar con honestidad sobre el impacto social y ambiental es clave. Y tercero, que la Sostenibilidad es rentable. Las empresas que adoptan prácticas responsables mejoran su competitividad y rentabilidad a largo plazo.
¿Qué caso de éxito destacarías dentro de tu organización?
Mountpark ha sido muy activo en la creación de instalaciones logísticas sostenibles. Nuestros desarrollos cuentan con certificaciones como BREEAM, una de las más exigentes en eficiencia energética y respeto al medio ambiente.
Nuestros edificios están diseñados para minimizar el uso de energía y agua, con tecnologías que reducen el impacto ambiental en su construcción y operación. Además, establecemos objetivos concretos de generación de residuos y uso de materiales reciclables.
Las acciones sostenibles y sociales requieren compromiso a largo plazo para generar un verdadero impacto
También diseñamos espacios pensados para el bienestar de las personas, incluyendo zonas verdes, áreas ajardinadas y, en algunos casos, gimnasios y zonas de relax.
¿Qué enseñanzas destacarías en este camino?
La RSE no debe ser una estrategia a corto plazo. Las acciones sostenibles y sociales requieren compromiso a largo plazo para generar un verdadero impacto.
Es más efectiva cuando está integrada en el modelo de negocio y no se trata como una actividad aislada. Además, ofrece beneficios para todas las partes: mejora la reputación, fideliza a los clientes y contribuye positivamente en las comunidades.
¿Cómo imaginas el futuro de la RSE y qué retos y oportunidades ves a largo plazo?
Creo que la RSE evolucionará desde una iniciativa paralela a convertirse en un componente totalmente integrado en el corazón de la estrategia empresarial. Las compañías no solo buscarán generar valor económico, sino hacerlo de una manera que beneficie también a empleados, clientes, comunidades y al medio ambiente.
En cuanto a los retos, preveo un endurecimiento progresivo de las normativas relacionadas con la Sostenibilidad y los derechos sociales, lo que obligará a las empresas a adaptarse con rapidez. Al mismo tiempo, los consumidores serán cada vez más exigentes en términos de transparencia, por lo que la verificación externa de las prácticas de RSE será fundamental para evitar el greenwashing. También será clave cómo las empresas afronten la reducción de emisiones y su adaptación a un entorno afectado por el cambio climático.
Por otro lado, las oportunidades son muy relevantes: el enfoque en la economía circular y en la eficiencia energética impulsará el desarrollo de nuevos productos y servicios sostenibles. Las organizaciones que se adelanten a las regulaciones no solo tendrán una ventaja competitiva, sino también una mejor reputación. Además, la inversión en finanzas sostenibles y bonos verdes crecerá notablemente, ofreciendo nuevas vías de financiación para aquellas empresas verdaderamente comprometidas con la responsabilidad social y ambiental.
¿Qué papel deberían desempeñar las nuevas generaciones en este proceso?
Las nuevas generaciones deben seguir priorizando a las empresas responsables, ser más críticas con aquellas que usan la RSE como simple estrategia de marketing y exigir autenticidad y compromiso real.
También deben aportar nuevas ideas y enfoques para afrontar los desafíos sociales y ambientales que las empresas deben enfrentar.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.