Josep María Caselles Joana, Director General de Invenies, es un referente en el ámbito de la Estrategia, la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad. Con una amplia trayectoria como docente y directivo, ha sido pionero en introducir la Responsabilidad Social Empresarial y Corporativa en programas académicos antes del año 2000, impulsando después una visión más integral hacia la Sostenibilidad y el Valor Añadido, siempre con un enfoque en la medición del Impacto Social.
“Hoy sabemos que si somos Responsables, seremos Sostenibles, y éste es precisamente el matiz de la evolución de la RSC, que no es poco”, subraya. En su análisis, insiste en que la verdadera diferenciación de las empresas no se encuentra solo en sus productos o servicios, sino en “quién está detrás de la organización, cómo se producen los bienes y cuál es su compromiso real con la sociedad”.
Caselles también reconoce el papel clave que ha tenido Corresponsables en estas dos décadas: “Muy importante como referente en comunicación y difusión de los contenidos de Sostenibilidad, y especialmente en el aspecto relacional de profesionales”. Con motivo del 20 aniversario de Corresponsables, destaca su contribución como plataforma que ha acompañado la evolución de la RSE hacia un enfoque más integral y maduro, siendo altavoz de las buenas prácticas y punto de encuentro entre profesionales.
Josep, ¿cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Como docente de Estrategia y Organización y director en diferentes masters, comenzamos a introducir los conceptos de Responsabilidad Social Empresarial y Corporativa, creo antes del 2000. A lo largo de estos años ha ido evolucionando hacia el concepto más amplio de Sostenibilidad y Valor Añadido y actualmente ampliamos estos contenidos con medidas del Impacto Social, ya sea con el Retorno de la Inversión Social (SROI) o el Valor Social Integrado (VSI).
“Hoy sabemos que, si somos responsables, seremos sostenibles”
Por primera vez se han introducido como contenido social en la primera edición del Master en Auditoria de Sostenibilidad, diseñado por el Col·legi de Censors Jurats de Comptes de Catalunya (CCJCC) junto con la Universidad de Barcelona (UB), como respuesta a la necesidad de profesionales en normativa y legislación en esta materia.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
Al principio, ya hace unos años, en la mayor parte de las compañías estaba demasiado o únicamente focalizado en la comunicación y muy poco en la responsabilidad de la empresa con sus stakeholders o grupos de interés, tal como se entiende actualmente.
La Comunicación es muy importante y estratégica, pero hay que tener siempre en cuenta que, si bien es cierto que “no basta con tener un buen producto o servicio” y que “no basta con ser una buena organización, comprometida”, hay que comunicarlo, pero primero, hay que tenerlo y serlo. Se trata de una cuestión de Identidad, sino acaba siendo un fracaso.
“No basta con tener un buen producto o servicio; primero hay que tenerlo y serlo”
Hoy sabemos que “si somos Responsables, seremos Sostenibles”, y éste es precisamente el matiz, si queremos decirlo así, de la evolución del concepto de la RSC, que no es poco.
Querido Josep, ¿cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Como profesional del ámbito de la Estrategia, creo que prácticamente desde sus inicios. El medio es muy importante como referente en comunicación y difusión de los contenidos de Sostenibilidad, y especialmente en el aspecto relacional de profesionales.
“Corresponsables ha sido muy importante como referente en comunicación y difusión de los contenidos de Sostenibilidad”
¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
Hoy sabemos que “si somos Responsables, seremos Sostenibles”, y éste es precisamente el matiz, si queremos decirlo así, de la evolución del concepto de la RSC, que no es poco.
A lo largo de estos años, creo que principalmente hemos aprendido lo siguiente:
- La Sostenibilidad es una cuestión de tres componentes:
Es un concepto Económico, Social y Ecológico, y hoy en día el Valor Añadido que buscan los clientes ya no es solo el que se refiere a los atributos del Producto o Servicio, sino que se preocupan de: ¿Quién es esta empresa?, ¿Quién está detrás de ella?, ¿Cómo y Dónde se producen los productos que vende?, ¿Cuál es su compromiso?
“La diferenciación se basa en el equilibrio entre un balance social, ecológico y económico”
Por tanto, la diferenciación buscada se basa en el equilibrio entre un Balance Social, Ecológico y Económico, y en cómo se toman las decisiones, es decir, su Gobierno o Gobernanza.
- La relación de la Sostenibilidad con la Innovación:
Todavía hoy cuando hablamos de Innovación, lo hacemos casi siempre pensando en la “Innovación Tecnológica”, y de aquí surgen ámbitos de gestión importantes como el Ecodiseño o la Economía Circular.
Pero no es suficiente. Existen, como mínimo, dos aspectos más de la Innovación:
-
- Innovación Organizativa: permite compatibilizar lo Económico con lo Social (Ética, Código de Conducta, Conciliación, Igualdad…). Solo se resuelve modificando nuestra organización.
- Innovación Social: en la que estamos principalmente posicionados. Permite compatibilizar lo Ecológico con lo Social, mejorando la Calidad de Vida, la Salud y Seguridad, el Medio Ambiente y fomentando el Consumo Responsable.
Por tanto, la Innovación también tiene tres componentes, y mediante ellos diseñamos y desarrollamos Políticas que permiten gestionar el Impacto Económico, Medioambiental y Social.
¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
Actualmente y en general, todavía en muchos casos, se entiende la RSC o la RSE como un voluntariado empresarial, en la medida que a través de fundaciones se canalizan recursos para proyectos sociales.
Sin duda, está bien, faltaría más…, pero aún no hemos interiorizado que la Responsabilidad es el Compromiso con nuestros Stakeholders y, por tanto, todas nuestras políticas empresariales deberían estar alineadas con sus expectativas.
“La innovación tiene también tres componentes: tecnológica, organizativa y social”
Este es el principal reto, junto con la medida del Impacto Social y la implementación de la Innovación en sus tres pilares: Tecnológica, Organizativa y Social.
Además, cada vez más surge la necesidad de nuevos profesionales y directivos capaces de afrontar estos retos, y que habrá que formar.
En este sentido, es de resaltar que recientemente la Universidad de California en San Diego ha anunciado la implantación de un curso obligatorio sobre crisis climática para todos sus estudiantes, que incorpora fundamentos científicos, impactos humanos, estrategias de mitigación y aprendizaje basado en proyectos.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.