Lucio Fernández López, Director de Personas y RSE de Gomarco, comparte su perspectiva sobre la evolución de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad a lo largo de las últimas dos décadas, destacando los avances y retos que aún quedan por superar en este campo. Con una trayectoria de más de 15 años en el sector, Lucio ha vivido de cerca los cambios significativos en la gestión de la RSC y el papel cada vez más relevante de las pymes en la implementación de estrategias sostenibles.
“Mi interés por la RSC nació cuando asumí la dirección de RRHH en Gomarco”, señala Lucio, quien recuerda cómo, hace años, el concepto de Sostenibilidad apenas comenzaba a introducirse en las agendas de las empresas, particularmente las más pequeñas. A lo largo de este tiempo, Lucio ha sido testigo de la transformación del tercer sector y de cómo proyectos como el galardonado EQA – Empresas que Ayudan han marcado un antes y un después en su carrera profesional.
En este sentido, Lucio reconoce el papel fundamental que han jugado iniciativas y medios como Corresponsables, un referente en materia de RSE. “Corresponsables ha sido clave en dar visibilidad a las actividades que las empresas realizamos en el ámbito de la Sostenibilidad. Desde su fundación, su enfoque ha sido siempre muy ético y serio, ayudando a poner en valor aquellas iniciativas que buscan generar un impacto positivo en la sociedad y el medioambiente”, explica Lucio. Con motivo de su 20 aniversario, Fernández López destaca la contribución del medio como “un canal esencial para dar voz a las estrategias de Sostenibilidad y las mejores prácticas en RSE, adaptándose a los tiempos y evolucionando con las regulaciones y las demandas de la sociedad”.
Lucio, ¿cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Mi interés por la RSC nace hace más de 15 años cuando me incorporo como Director de RRHH y entiendo que la gestión de las personas y el resto de grupos de interés son fundamentales para conseguir los objetivos de las organizaciones. Fue Juan José Almagro quien, algo después, me guió hacia un concepto de RSC mucho más coherente y ético.
“Mi interés por la RSC nace hace más de 15 años cuando me incorporo como Director de RRHH y entiendo que la gestión de las personas y el resto de grupos de interés son fundamentales para conseguir los objetivos de las organizaciones”
Han sido muchas las vivencias, pero la que tengo más presente es cuando recogí, como Director de RRHH y RSC de Redyser, el Premio Codespa a la Pyme Solidaria por el proyecto EQA – Empresas que Ayudan de la mano del Príncipe Felipe.
Ese proyecto fue un antes y un después en mi trayectoria; era un proyecto que aunaba necesidades de las ONG con las de las empresas a través de un portal de compras para el Tercer Sector.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?
Hace 15 años quien hablaba principalmente de RSC eran las grandes empresas. El “mundo Pyme” no estaba ni se le esperaba en este ámbito. Algunas comenzábamos a hablar de estrategia ligada a la Sostenibilidad y empezábamos a realizar acciones para poner en valor nuestra propuesta.
“El principal hito es el enfoque estratégico que se le está dando a la RSC. Rentabilidad y Sostenibilidad no son conceptos enfrentados, sino complementarios”
Todavía queda mucho camino por recorrer. Es cierto que se ha avanzado mucho, pero todavía existe un fuerte rechazo a invertir en temas de Sostenibilidad ya que no se ve claro su retorno. Seguimos inmersos en el cortoplacismo en las pymes, lo que dificulta su implantación estratégica.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
El primer contacto con Corresponsables fue con su fundador, Marcos González. Coincidimos en un evento en Cáceres de la ya desaparecida Fundación + árboles y me contó todas las ideas que tenía con la revista.
“Corresponsables se ha convertido desde hace unos años en un referente en materia de Sostenibilidad”
A partir de ahí, comenzamos a hablar más a menudo, llegando a colaborar en distintas situaciones: memorias, conferencias, eventos,… Corresponsables se ha convertido desde hace unos años en un referente en materia de Sostenibilidad. Fueron de los primeros en poner voz a las actividades que las empresas estaban realizando, dándoles el protagonismo que se merecen.
Además, han ido evolucionando con el paso del tiempo adaptándose a las nuevas regulaciones y estrategias, haciéndolas llegar a las organizaciones para su mejor implantación. Es un medio serio, ético, coherente que siempre está preparado para ayudar a las organizaciones que se lo piden. Como organización, aplican internamente lo que promueven externamente.
Querido Lucio, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
La evolución ha sido muy importante. La RSC, de ser una desconocida, ha pasado a ser un aspecto que está en la mesa de los Comités de Dirección o Consejos de Administración de las organizaciones.
Donde no ha evolucionado de la misma manera ha sido en la pequeña y mediana empresa en algunos territorios.
Donde es necesario realizar un avance importante es en el consumidor. Lamentablemente, éste no valora como debiera a las empresas que apuestan por establecer una estrategia clara y definida en materia de Sostenibilidad, lo que hace más difícil su implantación en otras organizaciones.
Seguimos comprando en empresas de dudosa reputación ya que se valora el precio y la inmediatez por encima de todo.
La Responsabilidad Social Individual es un “debe” de nuestra sociedad.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
El principal hito es el enfoque estratégico que se le está dando a la RSC. Rentabilidad y Sostenibilidad no son conceptos enfrentados, sino complementarios.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
La lección más importante se resume en una frase: “Las cosas no se dicen, se hacen, porque al hacerlas se dicen solas“. Otra lección que he aprendido en estos años es que tenemos que trabajar día a día por conseguir un mundo mejor. No hay más satisfacción que la realización de una buena acción y, si miramos a largo plazo, la única manera de que una empresa sea sostenible es que tenga una estrategia de RSC bien definida.
“La lección más importante que he aprendido es que tenemos que trabajar día a día por conseguir un mundo mejor. No hay más satisfacción que la realización de una buena acción”
Lucio, ¿cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
Me vienen a la cabeza varios nombres que se pusieron la RSC por bandera y fueron “evangelizando” en un mundo que no siempre los recibía con los brazos abiertos.
El máximo exponente para mí ha sido Juan José Almagro. Su visión sobre este ámbito y cómo lo aplicó en su etapa en Mapfre y, paralelamente, a la sociedad en general, ha servido de ejemplo para muchos.
“Corresponsables ha sido de los primeros en poner voz a las actividades que las empresas estaban realizando, dándoles el protagonismo que se merecen”
También encontramos a Jordi Jaumá (que ya no está con nosotros), Longinos Marín, Pedro Cuestas, Pablo Martín, Isabel Roser, Toni Ballabriga, Francisco Hevia, Pablo Blázquez, Elena Valderrábano, entre otros.
¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
Puedo compartir dos. El primero, el ya comentado, Premio Codespa a mi primer proyecto de envergadura “EQA – Empresas que Ayudan“. Una central de compras para el Tercer Sector donde las empresas ofrecían sus servicios/productos a precios reducidos para que las ONG, independientemente de su tamaño, tuvieran acceso a ellos, suponiendo, en muchos casos, un gran ahorro.
El otro caso es Felicidad Auténtica. Un proyecto personal que lancé en el año 2020 y que ha ayudado a más de 3.200 personas en este tiempo. Felicidad Auténtica es un evento gratuito de psicología positiva donde tres conferenciantes ofrecemos nuestra visión sobre la felicidad de verdad, no la naif. La innovación es que este evento, normalmente, enfocado al mundo de la empresa (jornadas de directivos o eventos multitudinarios de asociaciones empresariales) está dirigido a personas que necesitan un “subidón” de energía. Está abierto a cualquier persona.
¿Cómo ves, Lucio, el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
Pues no las tengo todas conmigo. Las empresas y los profesionales que apostamos por esta forma seguimos empujando con fuerza, pero nos estamos encontrando, según mi opinión, un freno importante.
En Europa se está regulando en exceso, prueba de ello es CSRD y la Diligencia Debida. Un proceso complejo, amplio, en ocasiones incomprensible para muchos y, sobre todo, costoso. Seguramente, las multinacionales podrán asumirlo con más naturalidad, pero la pyme está percibiendo esta situación como un palo en la rueda que solo le va a suponer costes añadidos y ningún valor adicional.
“Es cierto que se ha avanzado mucho, pero todavía existe un fuerte rechazo a invertir en temas de Sostenibilidad, ya que no se ve claro su retorno”
Esta situación está produciendo una pérdida de productividad, ya que en Europa incrementamos los requisitos y, paralelamente, los costes, mientras que el resto del mundo no.
Me temo que la nueva forma de reporting terminará quedando en algo parecido a lo ocurrido con otras normas, por ejemplo, ISO 9001. Un mes antes de la auditoría todo el mundo a firmar documentos y calcular KPIs para pasar el trámite. Hemos olvidado que esto de la RSC nació como algo voluntario y lo estamos derivando a algo obligatorio y encorsetado.
¿Qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Sin lugar a dudas, las nuevas generaciones son los que tienen la llave del futuro de la Sostenibilidad. De momento, se posicionan con fuerza a favor de las políticas de sostenibilidad. Habrá que ver, cuando se incorporen de pleno en el mercado laboral y tengan que pagar sus facturas, si van a seguir apostando por productos o servicios de empresas comprometidas con la Sostenibilidad a un mayor coste que otras.
“Las nuevas generaciones son los que tienen la llave del futuro de la Sostenibilidad”
Como ejemplo, estas generaciones, que se posicionan a favor de los derechos humanos, del medioambiente o de las condiciones laborales justas, compran en portales de moda que están perseguidos por una reputación dudosa.
Compromiso y coherencia es lo que necesitamos para que la Sostenibilidad se implante definitivamente.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.