Lee un resumen rápido generado por IA
Salvador Ruiz de Maya, catedrático de la Universidad de Murcia, ha dedicado gran parte de su carrera a la investigación y promoción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad. Su interés por estas áreas comenzó hace más de 20 años, cuando asumió la dirección de una tesis doctoral centrada en la RSE. Según él, este tema no solo ha sido crucial para su desarrollo profesional, sino también para su satisfacción como investigador. «Es un tema tan relevante que ha afectado incluso a mi satisfacción como investigador, el poder dedicarme a él. Estoy mucho más contento con la investigación que hago sobre este tema, ya que cada día descubro más cómo se conecta con aspectos fundamentales de la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social«, señala Ruíz de Maya.
A lo largo de los años, ha observado una notable evolución en la forma en que las empresas han integrado la RSE en sus operaciones, pasando de iniciativas aisladas a una estrategia central en sus negocios. “Cuando empecé a interesarme por la RSE, estaba dando sus primeros pasos en el mundo empresarial. Muchas empresas realizaban iniciativas sueltas, a veces más por imagen que por convicción. Hoy, la RSE ha evolucionado hasta convertirse en una parte esencial de la estrategia empresarial, con indicadores concretos y regulaciones más estrictas que obligan a las empresas a adoptar un enfoque más serio y comprometido», explica.
El impacto de organizaciones como Corresponsables ha sido clave en esta transformación. Ruíz de Maya recuerda su primer contacto con Corresponsables, a través de Longinos Marín y en su búsqueda de referencias sobre comunicación en sostenibilidad. «Lo que más me llamó la atención, y lo sigue haciendo, es que Corresponsables es un punto de encuentro y altavoz en torno a la RSE, conectando a empresas, académicos y profesionales del sector. Han jugado un papel clave en la divulgación y profesionalización de la RSE, dando voz tanto a grandes empresas como a pequeñas iniciativas, para mostrar cómo realmente marcar diferencias», comenta.
¿Cómo, cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Con el inicio de la dirección de una tesis doctoral hace unos 20 años. Creo que es un tema tan relevante que ha afectado incluso a mi satisfacción como investigador el poder dedicarme al tema. Estoy mucho más contento con la investigación que hago sobre este tema, ya que cada día descubro más cómo se conecta con aspectos fundamentales de la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social, áreas que considero esenciales para el desarrollo de las organizaciones y la sociedad en general.
«Es un tema tan relevante que ha afectado incluso a mi satisfacción como investigador, el poder dedicarme a él»
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
Cuando empecé a interesarme por la RSE, estaba dando sus primeros pasos en el mundo empresarial. Muchas empresas realizaban iniciativas sueltas, a veces más por imagen que por convicción. Sin embargo, lo que ha sucedido a lo largo de los años es una transformación radical: hoy, la RSE ha evolucionado hasta convertirse en una parte esencial de la estrategia empresarial, con indicadores concretos y regulaciones más estrictas que obligan a las empresas a adoptar un enfoque más serio y comprometido. En la actualidad, la RSE ya no es un añadido o una moda, sino un eje central en la toma de decisiones de las empresas.
Querido Salvador, ¿cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Recuerdo que conocí a Corresponsables a través de Longinos Marín y en una segunda ocasión buscando referencias sobre comunicación en sostenibilidad. Lo que más me llamó la atención, y lo sigue haciendo, es que Corresponsables es un punto de encuentro y altavoz en torno a la RSE, conectando a empresas, académicos y profesionales del sector. Han jugado un papel clave en la divulgación y profesionalización de la RSE, dando voz tanto a grandes empresas como a pequeñas iniciativas, para mostrar cómo realmente marcar diferencias, poniendo a la RSE en el centro del debate empresarial. Esto ha sido crucial para impulsar la visibilidad y la importancia de la Responsabilidad Social en la agenda global.
¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
Creo que los tres cambios más importantes han sido: el cambio de percepción de la relevancia de la RSE (de algo accesorio a algo esencial), el peso dado al consumidor como demandante de RSE, y el aumento constante de la inversión en Sostenibilidad. Hace años, muchas empresas consideraban la RSE como un añadido, una acción secundaria que no formaba parte de su estrategia principal. Sin embargo, con el tiempo, esta percepción ha cambiado radicalmente. Hoy, la RSE se ha convertido en una pieza clave dentro de la gestión empresarial, siendo vista como algo indispensable para el crecimiento y la competitividad a largo plazo. Las empresas han comenzado a reconocer que actuar de manera responsable no solo mejora su imagen pública, sino que también puede ser un motor de innovación y un impulsor de su éxito financiero.
«Estoy mucho más contento con la investigación que hago sobre este tema, ya que cada día descubro más cómo se conecta con aspectos fundamentales de la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social»
Además, otro factor clave ha sido el creciente poder del consumidor. Los consumidores de hoy no solo buscan productos de calidad, sino que también exigen que las empresas actúen de manera ética y responsable, mostrando un verdadero compromiso con la Sostenibilidad y el bienestar social. Este cambio ha presionado a las empresas para que ajusten sus prácticas, mejorando la transparencia y las políticas de Sostenibilidad. Por último, el aumento de la inversión en Sostenibilidad ha sido fundamental. Cada vez más, las empresas están destinando recursos significativos a iniciativas que promuevan la Responsabilidad Social y la sostenibilidad ambiental, reflejando un cambio hacia un enfoque a largo plazo que busca equilibrar el crecimiento económico con el impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
Creo que el mayor hito ha sido la Agenda 2030 y los ODS, que marcaron un antes y un después en la forma en que la sociedad, las empresas y los gobiernos consideran la Sostenibilidad. Antes de estos objetivos, las iniciativas de RSE eran percibidas de manera más fragmentada y a menudo eran acciones aisladas dentro de las organizaciones. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) proporcionaron un marco claro y global que alineó los esfuerzos de todos los sectores hacia metas comunes, lo que ayudó a consolidar la RSE como una prioridad estratégica para las empresas y gobiernos a nivel mundial. Los ODS establecieron una hoja de ruta concreta que hizo que los temas relacionados con la Sostenibilidad pasaran a ser parte integral de las políticas públicas y las estrategias empresariales.
«Cuando empecé a interesarme por la RSE, estaba dando sus primeros pasos en el mundo empresarial. Muchas empresas realizaban iniciativas sueltas, a veces más por imagen que por convicción»
¿Qué lecciones, Salvador, has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
Diría que dos lecciones clave:
- La RSE no es un departamento, es una forma de hacer negocios. No se trata de una actividad aislada, sino de una filosofía que debe impregnar todas las áreas de la organización.
- Hay que buscar el impacto, más que las buenas intenciones. Las empresas deben centrarse en generar resultados reales y medibles que contribuyan a un cambio positivo, y no solo en aparentar un compromiso con la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social.
¿Tienes alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?
La mayor anécdota es el haber vivido el cambio de mentalidad del sector empresarial. En los primeros años, cuando se hablaba de RSE, muchos directivos la veían como algo utópico o como una moda pasajera, algo que no era realmente necesario para la gestión empresarial. Recuerdo haber conversado con varios directores que, aunque comprendían el valor de la RSE a nivel teórico, no la consideraban relevante para sus estrategias diarias. A lo largo de los años, esa percepción ha cambiado completamente. Hoy en día, muchos de esos mismos directivos consideran la RSE un aspecto esencial de su gestión. Este cambio no ha sido inmediato, ha sido el resultado de un proceso gradual de educación, presión social, y la adopción de políticas más inclusivas y sostenibles.
«Hoy, la RSE ha evolucionado hasta convertirse en una parte esencial de la estrategia empresarial, con indicadores concretos y regulaciones más estrictas»
Lo más interesante de este proceso ha sido ver cómo las empresas han transformado su visión de la RSE, de un tema periférico a uno que forma parte central de su cultura organizacional. La Responsabilidad Social ya no se ve como algo opcional, sino como un imperativo estratégico. Este cambio refleja una evolución en la forma en que las empresas entienden su rol dentro de la sociedad y su impacto en el medio ambiente, algo que se ha vuelto cada vez más relevante en un mundo globalizado y con consumidores cada vez más exigentes.
¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
En el ámbito académico, Philip Kotler ha sido una gran inspiración, especialmente con su enfoque en marketing social. Sus investigaciones y escritos sobre cómo las empresas pueden integrar la Responsabilidad Social en sus estrategias de marketing fueron pioneros y ayudaron a que muchas organizaciones entendieran la RSE no solo como un deber ético, sino como una herramienta poderosa para fortalecer su relación con los consumidores y mejorar su imagen. Además, Brown y Dacin, quienes en 1997 publicaron en el Journal of Marketing un artículo esencial sobre el impacto de la RSE en la estrategia empresarial, también han sido fundamentales para proporcionar un marco académico que legitima la Responsabilidad Social como un área de estudio y práctica clave.
«Lo que más me llamó la atención, y lo sigue haciendo, es que Corresponsables es un punto de encuentro y altavoz en torno a la RSE, conectando a empresas, académicos y profesionales del sector»
Estos pioneros han abierto el camino para que muchas más organizaciones comprendan la importancia de integrar la RSE de manera efectiva en sus estrategias. Su trabajo ha ayudado a transformar la Responsabilidad Social de una preocupación secundaria a una cuestión estratégica clave para las empresas que buscan ser líderes responsables en sus respectivos sectores.
Salvador, ¿puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
Unilever con su Sustainable Living Plan es un ejemplo claro de cómo una gran empresa puede liderar el camino hacia un modelo de negocio más sostenible. Este plan ha sido clave para integrar la Sostenibilidad en todos los niveles de la organización, demostrando que las empresas pueden no solo generar valor económico, sino también crear un impacto positivo en el medio ambiente y en las comunidades. A través de este plan, Unilever ha logrado reducir su huella de carbono, aumentar la eficiencia en el uso de recursos, y promover el bienestar social a través de sus productos y su cadena de suministro. Lo más notable de este caso es que Unilever ha demostrado que las empresas no necesitan elegir entre éxito económico y compromiso social, sino que es posible integrar ambos de manera efectiva para crear un valor compartido.
Este caso de éxito refleja cómo una gran compañía puede ser un modelo de Sostenibilidad, influenciando tanto a otros actores del mercado como a sus propios consumidores. Unilever ha establecido un precedente al integrar la RSE en su ADN corporativo, mostrando cómo la Sostenibilidad puede ser un eje central para la innovación y el éxito empresarial.
¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
Creo que en el futuro veremos tres grandes tendencias:
- Más Sostenibilidad en la innovación. Las empresas invertirán más en soluciones innovadoras que sean respetuosas con el medio ambiente.
- Un consumidor cada vez más exigente con la RSE. Las expectativas sobre las empresas se incrementarán y los consumidores buscarán marcas que sean responsables en sus prácticas.
- Más regulación. Los gobiernos implementarán regulaciones más estrictas que obliguen a las empresas a cumplir con normas claras de Sostenibilidad y Responsabilidad Social.
Para concluir, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Las nuevas generaciones ya están marcando la diferencia. No solo como consumidores más exigentes, sino también como empleados que buscan trabajar en empresas responsables. Estas generaciones están comprometidas con la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social, y jugarán un papel decisivo en la transformación del panorama empresarial hacia un futuro más justo y sostenible.
«Las nuevas generaciones están marcando la diferencia, no solo como consumidores más exigentes, sino también como empleados que buscan trabajar en empresas responsables»
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.