Lee un resumen rápido generado por IA
En una conversación profunda con Oscar Bastidas Delgado, Profesor Emérito de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y experto en Economía Social y Cooperativismo, exploramos el impacto que ha tenido la Responsabilidad Social Empresarial y la Sostenibilidad a lo largo de dos décadas. Oscar, un referente en la academia y consultor en Responsabilidad y Balance Social, rememora su trayectoria personal y profesional en este campo, desde sus primeros pasos como docente hasta su labor en la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras). A lo largo de la entrevista, reflexiona sobre los grandes hitos de la RSE, la evolución de las prácticas de Responsabilidad Social Organizacional (RSO) y los desafíos futuros.
Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, Oscar Bastidas no duda en reconocer el papel crucial que esta organización ha jugado en la difusión y promoción de la Responsabilidad Social en Iberoamérica. “Corresponsables ha sido clave no solo en la difusión, sino también en el impulso a que las organizaciones mejoren la calidad de sus programas sociales, incentivándolas a participar activamente y a aspirar a un nivel más alto de compromiso social”, señala Oscar. Además, destaca la importancia de este medio para corresponsabilizar a las empresas con su entorno y fomentar una cultura organizacional que vaya más allá de las donaciones filantrópicas, transformándose en auténticos motores de cambio.
¿Cómo, cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Desde 1995 aproximadamente, siendo profesor de Administración en la Escuela de Administración y Contaduría de la Universidad Central de Venezuela, comencé a incorporar la Responsabilidad Social (RS) como contenido en mis materias. En 1998, puse en marcha el Seminario: Responsabilidad Social Organizacional (RSO), el cual mantuve hasta mi jubilación en 2003.
«La Responsabilidad Social Organizacional (RSO) ha sido una herramienta clave para que las organizaciones gestionen su impacto social y ambiental»
Me sorprendió ser llamado por Jorge Roig, el presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), el organismo gremial empresarial más importante de mi país, para presidir su Comisión de Responsabilidad Social, cargo que desempeñé durante dos años (agosto 2013 – agosto 2015), junto al mejor y más completo equipo de RSO que jamás se haya conformado en Venezuela.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?
La terrible situación de nuestro país, agobiado por un capitalismo de Estado que ha expropiado centenas de empresas y llevado a la ruina y al cierre a otros miles, ha hecho que, en la práctica, la RSO se reduzca a donaciones filantrópicas en el mejor de los casos. Esto ocurre porque lo primero que las pocas empresas existentes rebajan de su presupuesto (si es que lo tienen) es el monto destinado a la inversión social.
Querido Oscar, ¿cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Quiero destacar el excelente trato y las atenciones que me han brindado, así como lo mucho que he aprendido con los casos de RSO presentados a concurso.
«Corresponsables ha jugado un papel clave en la difusión y en el impulso de la mejora continua de los programas sociales»
Corresponsables ha jugado un papel clave no solo en la difusión de la Responsabilidad Social, sino también en el impulso de la mejora continua de los programas sociales. Ha logrado que las organizaciones participantes trabajen constantemente para mejorar la calidad de sus programas con el objetivo de obtener premios y reconocimientos.
¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
Con la implementación de la ISO 26.000, se amplió el panorama de la Responsabilidad Social más allá de las «empresas», entendiendo que toda organización, ya sean cooperativas, mutuales, partidos políticos, iglesias, comunidades organizadas, ONG, o incluso organizaciones públicas, puede formular programas sociales dentro del marco amplio de la Responsabilidad Social Organizacional (RSO). Este enfoque resulta crucial para mí, como investigador y docente de la Ciencia Administrativa.
«El matrimonio entre la Responsabilidad Social y el Balance Social es indisoluble, y no puede existir Balance Social sin programas previos de RS»
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
El cambio más significativo fue el paso de lo «empresarial» a lo «organizacional». Esto obligó a conceptualizar y desarrollar aspectos específicos de ciertas organizaciones que, como especialista en Economía Social, me interesan particularmente, como en el caso de las cooperativas y su identidad organizacional (RSCoop / BSCoop).
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RS?
He aprendido numerosas lecciones, pero particularmente dos:
- El matrimonio entre la Responsabilidad Social y el Balance Social, unidos por el trinomio Voluntariado – Programas Sociales – Inversión Social, es indisoluble. No puede existir Balance Social sin programas previos de RS.
- Los Programas Sociales son de tres tipos: institucionales, de voluntariado y mixtos. Estos últimos son clave porque el diálogo entre empresarios y trabajadores en torno a la RS dentro de las empresas de capital, o entre asociados en las Organizaciones de Economía Social, debe ser una garantía de fiel cumplimiento con los programas sociales acordados, tanto a nivel organizacional como en lo societal y ambiental.
Además, la RSO, como valor clave de toda organización, es fundamental para la construcción de muros de defensa y resiliencia. Recuerdo que, cuando coordiné un evento en el auditorio de Economía de la Universidad Central de Venezuela (UCV), mi universidad, por petición de Bernardo Kliksberg, él me dijo: «Oscar, en el fondo de toda actividad de RS se entablan mecanismos de defensa, incluso de manera egoísta por parte de sus propietarios, pues saben que en la medida en que esa RS impacte positivamente a sus trabajadores y comunidades aledañas, ellos están protegiendo sus empresas y sus trabajadores».
«La RSE ha pasado de ser una acción empresarial para convertirse en una responsabilidad organizacional que involucra a todo tipo de organizaciones»
Datos del evento: Seminario Internacional: ¿Cómo enseñar gerencia y capital social? Modelos avanzados, tecnologías de punta, experiencias mundiales. Conductores: Dr. Bernardo Kliksberg, Dr. José Sulbrandt, Director del Magíster en Administración Pública de la Universidad de Santiago de Chile, y Dra. Nora Blaistein, asesora de las Naciones Unidas. División de Gestión Pública y Administración para el desarrollo de la ONU/ Faces/Cepac-UCV. 30/06 al 1/07/2003.
¿Cuáles consideras, Oscar, que han sido los pioneros en esta materia?
En Venezuela, uno de los pioneros fue Eugenio Mendoza, quien se preocupó por los niveles de vida de los trabajadores de sus diversas empresas. Entre sus primeras acciones, construyó viviendas de buena calidad y a buen precio para ellos.
¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
Un caso emblemático fue el de Econoinvest Casa de Bolsa. Su presidente fue alumno mío y, como estudiante de administración, visitó empresas propiedad de los trabajadores en Perú, cooperativas en Venezuela y Cuba, y participó junto a mí en un curso de formación de trabajadores para la Cogestión de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV).
«En la medida en que la RSO impacte positivamente a los trabajadores y las comunidades, los empresarios están protegiendo sus empresas y trabajadores»
Cuando se constituyó la empresa, se propuso que los trabajadores fueran también sus accionistas, y al ofrecer las acciones, el 93% de ellos lo fueron. Además, diseñamos un proyecto de ombudsman para la Casa de Bolsa en defensa de los intereses de sus clientes. Lamentablemente, el desgobierno de Chávez terminó con el sistema bursátil venezolano, y la casa fue intervenida y desapareció. Tengo un libro en Amazon sobre el caso: Responsabilidad Social y Democracia Económica. El Caso Econoinvest Casa de Bolsa.
¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad? ¿Qué retos y oportunidades anticipas para las próximas dos décadas?
Considero que el impulso a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) del Plan 2030 de la ONU será clave para que la RSO juegue un papel central en estados y organizaciones de todo tipo. Para ello, es necesario tomar acciones medulares y sistémicas que permitan adoptar esos ODS como primer paso, sembrando ética en la RSO. Es fundamental fomentar la corresponsabilidad como eje de acción asociativo, aprovechando las economías de escala y los impactos sinérgicos en múltiples organizaciones, como secreto de su futuro. Por ello, en cada país deberían existir organizaciones que impulsen la RSO, como lo hace Corresponsables.
«Las nuevas generaciones deben impregnar sus organizaciones con el ADN de la Responsabilidad Social, o, en el futuro, sus organizaciones no serán competitivas»
Oscar, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Amitai Etzioni estableció tres elementos clave de toda organización: 1) objetivos preestablecidos, 2) al menos un centro de poder o toma de decisiones, y 3) formar generaciones de relevo. Si estos elementos se rodean de los valores adecuados como elemento clave de los Lineamientos Estratégicos, queda claro que la RSO, como valor, es fundamental para la supervivencia organizacional. Las nuevas generaciones deben impregnar sus organizaciones con ese ADN de Responsabilidad Social, o, en el futuro, sus organizaciones no serán competitivas.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

