Con más de 25 años de trayectoria en el ámbito académico y en la gestión pública, Nora Gorrochategui, profesora e investigadora en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, ha sido pionera en el estudio y promoción de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en América Latina.
Desde sus primeros pasos en una oficina pública de ética hasta su labor docente e investigadora, ha vivido de cerca cómo el tema ha pasado de ser “desconocido en ámbitos organizacionales y académicos” a ocupar un lugar central en los discursos de los medios y de las empresas.
Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, Gorrochategui subraya el papel del medio como agente de transformación: “Corresponsables ha sido muy importante, no solo por su difusión en España, sino también en países de América Latina”.
¿Cuál fue tu primer acercamiento a la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad?
Mi interés comenzó en 1997, cuando ocupaba un cargo público en una oficina de ética. Dos años después, en 1999, con la aprobación de los Principios del Pacto Global, decidí abordar este tema como eje de mi tesis doctoral. Desde entonces, la RSE ha sido una línea de trabajo constante tanto en mi carrera profesional como académica.
¿Qué vivencias o aprendizajes marcaron esos primeros años?
Los comienzos fueron bastante desafiantes, ya que el tema era prácticamente desconocido en los ámbitos organizacionales y académicos. Con el tiempo, fue ganando espacio y protagonismo, aunque su aplicación aún no está plenamente integrada en el ADN de muchas organizaciones.
A nivel ambiental, el avance ha sido notorio, pero en muchas empresas todavía queda camino por recorrer para que la Sostenibilidad forme parte estructural de su cultura organizativa
¿Cómo describirías la evolución del panorama de la RSE desde entonces hasta hoy?
En términos generales, se ha producido una incorporación progresiva del tema al discurso de los medios y al interior de las organizaciones. A nivel ambiental, el avance ha sido notorio, pero en muchas empresas todavía queda camino por recorrer para que la Sostenibilidad forme parte estructural de su cultura organizativa.
¿Cuándo conociste a Corresponsables y qué ha representado para ti su labor?
Tuve conocimiento de Corresponsables desde sus primeros pasos. Su papel ha sido muy importante, tanto por la difusión constante de contenidos especializados como por su capacidad de ampliar el alcance en países de América Latina. Es un medio clave para quienes trabajamos en este ámbito.
¿Qué cambios consideras más significativos en estos años?
Destacaría la ampliación y profundización del enfoque en las tres dimensiones clásicas de la Sostenibilidad. Ha crecido notablemente la cantidad de informes publicados, aunque también observo un cierto cansancio por parte de las empresas frente a la proliferación de estándares. A pesar de ser voluntarios, el efecto mimético ha sido determinante para mantener el prestigio organizacional.
¿Qué hitos destacarías en esta evolución?
Desde la perspectiva de las organizaciones, uno de los hitos ha sido la inclusión del tema en sus agendas. También ha sido clave la generalización de la práctica de reportar información en sostenibilidad, así como la identificación progresiva de temas específicos vinculados al negocio.
Estos avances han estado impulsados por la difusión del tema, la elaboración de guías de organismos internacionales, el efecto de imitación y la introducción de algunas normativas obligatorias, sobre todo para empresas que cotizan en bolsa.
Se tenderá a una simplificación de la información que se comunica, buscando que sea más clara, concisa y relevante
¿Qué enseñanzas te ha dejado tu trayectoria en este ámbito?
La mayor lección ha sido la amplitud temática que engloba la RSE y su capacidad de ofrecer una mirada de futuro. Este enfoque permite comprender transformaciones globales que superan los límites organizacionales e incluso nacionales, lo que lo convierte en una herramienta fundamental de análisis y acción.
¿Quiénes han sido tus principales referentes?
Mi trabajo se ha nutrido principalmente de la documentación internacional, de investigaciones académicas en contextos diversos, del intercambio con universidades de América Latina, y también del seguimiento cercano a Corresponsables.
¿Cómo imaginas la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en los próximos años?
Creo que el tema seguirá desarrollándose conforme a los lineamientos internacionales, pero con particularidades locales. Probablemente veremos una mayor concentración en aspectos estrictamente relacionados con el core del negocio y una tendencia hacia la simplificación de la información comunicada, buscando que sea más clara, concisa y relevante.
¿Qué rol atribuyes a las nuevas generaciones en este proceso?
Las nuevas generaciones serán clave, especialmente por su uso intensivo de tecnologías. Esta presión social y ética impulsará una mayor transformación en las prácticas empresariales. Su compromiso puede ser decisivo para acelerar los cambios que aún están pendientes.
¿Te gustaría añadir alguna reflexión final para esta publicación especial por el 20 aniversario de Corresponsables?
Solo agradecer esta oportunidad. La celebración de este aniversario pone de relieve la relevancia que ha alcanzado el trabajo de Corresponsables en estos 20 años. Su compromiso ha sido esencial para posicionar la Sostenibilidad como un pilar imprescindible en la gestión de organizaciones responsables.
La mayor lección ha sido la amplitud temática que engloba la RSE y su capacidad de ofrecer una mirada de futuro
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.