En un contexto marcado por la urgencia de transformar el sistema sanitario hacia un modelo más sostenible, el foro “Sostenibilidad en el sector salud” impulsado por Forética se consolida como una plataforma clave para alinear la acción empresarial con los grandes retos sociales y ambientales del presente. Marta Cámara, Senior Manager de Forética y referente en esta iniciativa, nos explica cómo esta edición del foro pone el foco en áreas prioritarias como la descarbonización, la economía circular, la generación de conocimiento y la colaboración entre actores de toda la cadena de valor. Una hoja de ruta que responde a las tendencias más relevantes en sostenibilidad y salud, y que busca no solo inspirar, sino también activar soluciones concretas con impacto real en la sociedad.
¿Qué objetivos principales se han marcado para esta edición del foro y cómo se alinean con las tendencias actuales en sostenibilidad y salud?
Los objetivos de la plataforma “Sostenibilidad en el sector salud” de Forética están totalmente alineados con el contexto actual del sector y guiarán el trabajo del grupo en los próximos años. Entre ellos se encuentran los siguientes.
- Contribuir al avance hacia la descarbonización de un sector que supone el 4,5% de las emisiones a nivel global
- Identificar oportunidades y soluciones que contribuyan a una mayor circularidad en el sector, especialmente en lo que respecta a los residuos y el agua.
- Generar un mayor conocimiento sobre las cuestiones de sostenibilidad clave para el sector
- Explorar en conjunto vías para potenciar el impacto social positivo (tanto interno como externo) en un sector cuya misión es cuidar a las personas
- Comprender las interrelaciones entre los distintos actores de la cadena de valor del sector y aprovechar las sinergias y oportunidades entre ellos para avanzar en la transformación
¿Qué papel desempeña Forética en la promoción de prácticas sostenibles dentro del sector salud?
El lanzamiento de la iniciativa “Sostenibilidad en el sector salud” de Forética, supone la creación de una plataforma que reúne a empresas y organizaciones de los distintos eslabones de la cadena de valor del sector de la salud para trabajar de manera conjunta y transversal sobre cuestiones de sostenibilidad específicamente relevantes para este sector.
El papel de Forética en la promoción de prácticas sostenibles del sector se canaliza a través de este grupo y se materializa en los distintos hitos de trabajo planeados anualmente. Entre las distintas líneas de acción que guiarán el trabajo del grupo destacan la generación de conocimiento y acercamiento de tendencias en un entorno de cambios constantes como el actual; la generación de espacios de networking entre empresas y organizaciones clave del sector; la organización de eventos y talleres prácticos de trabajo sobre distintos temas relevantes o el acompañamiento técnico a las empresas en cuestiones específicas de sostenibilidad.
¿Cómo se integra la inteligencia artificial responsable en las estrategias de sostenibilidad en salud?
Con sus infinitas aplicaciones, la inteligencia artificial está transformando el sector de la salud en todos sus ámbitos. Desde el campo de la investigación y la prevención, al diagnóstico y atención al paciente, pasando por su gran potencial en ámbitos como los ensayos clínicos o la mejora en la gestión de los centros sanitarios.
Como no podía ser de otro modo, en materia de sostenibilidad la inteligencia artificial está también cada vez más presente en las estrategias de las empresas del sector, integrándose de manera completamente transversal.
En materia ambiental, son cada vez más las organizaciones que integran la inteligencia artificial para optimizar recursos y reducir residuos, con el objetivo de disminuir su huella de carbono. El uso, por ejemplo, de sistemas de monitoreo, control y seguimiento de consumo hídrico y de energía, permite detectar patrones de sobreuso o infrautilización de recursos, dando pie a ser corregidos de manera temprana.
En la dimensión social, la tecnología y la inteligencia artificial son un gran aliado para trabajar en una mejora de la accesibilidad a los servicios de salud, uno de los mayores restos sociales del sector. La tecnología permite acercar servicios y tratamientos a zonas remotas y poblaciones vulnerables. Además, permite una atención al paciente mucho más personalizada y, por tanto, más eficiente.
En cuanto al impacto social interno, la IA puede tener infinidad de aplicaciones en el cuidado de los trabajadores de un sector donde el factor humano es esencial. Desde la mejora en la planificación de los centros sanitarios, a la medición para la mejora de condiciones de los trabajadores o la gestión de plataformas de aprendizaje y formación personalizadas.
En todo lo relacionado con la gobernanza y transparencia de las organizaciones, la IA puede servirnos de apoyo para dar cumplimiento a nuevas regulaciones como la directiva de debida diligencia (CSDDD) o la CSRD, que requieren de una amplia capacidad de recopilación, análisis e interpretación de grandes volúmenes de datos. En este sentido, algoritmos que permitan hacer una mejor identificación y gestión de riesgos de proveedores o que ayuden a detectar de manera anticipada posibles incidencias en la cadena de suministro pueden ser de gran utilidad.
¿Qué desafíos identificas en la implementación de políticas sostenibles en el ámbito sanitario y cómo pueden superarse?
El sector de la salud, donde los altos estándares de calidad y la excelencia en la atención son prioridades, enfrenta distintos retos a la hora de integrar la sostenibilidad en sus estrategias.
Entre los desafíos comunes al resto de sectores destaca la presión regulatoria (acompañada del alto grado de incertidumbre actual), la dificultad de medir y hacer seguimiento de determinados aspectos -sobre todo en el terreno social- y la falta -en muchas ocasiones- de sensibilización interna.
A ello se unen los retos específicos de este sector como la escasez, el desgaste y fuga del talento; según un estudio de ManpowerGroup, el 81% de las empresas del sector no encuentran el talento que necesitan.
Por otro lado, la sostenibilidad implica mirar más allá de la empresa, sin embargo, lograr una verdadera involucración de los proveedores y actores de la cadena de valor es un asunto realmente complejo, más aún si se trata de agentes que están ubicados en otros contextos.
¿Podrías compartir ejemplos de iniciativas exitosas de sostenibilidad en el sector salud que se hayan destacado en el foro?
El foro ha contado con la participación de 11 empresas líderes en el sector, todas ellas con un elevado nivel de compromiso y unos objetivos muy ambiciosos en materia de sostenibilidad.
Por destacar una iniciativa de cada una de las tres mesas:
- Quirónsalud trabaja para alcanzar sus objetivos de descarbonización desde una triple perspectiva: instalaciones, práctica clínica y cadena de suministro. En el campo de la práctica clínica, destaca su Proyecto de Anestesia Sostenible, con el cual se han reducido más de 8.000 toneladas de CO2 a través de, por un lado, la sustitución de gases anestésicos por alternativas menos contaminantes, y, por otro, la implementación de técnicas de anestesia de bajos flujos cuando la anestesia inhalatoria es la opción más adecuada desde el punto de vista de seguridad del paciente y calidad asistencial.
- En el ámbito social, uno de los grandes retos del sector son las crecientes desigualdades en el acceso a la salud. En este campo, desde Lilly tienen un programa llamado 30×30, que tiene el objetivo de brindar un mejor acceso a atención médica de calidad para 30 millones de personas en entornos con recursos limitados, anualmente, para 2030. Este programa pone foco en tres áreas clave: “pipeline” (desarrollar tratamientos y colaborar para combatir enfermedades que afectan a poblaciones vulnerables), “programas” (creación de nuevos programas para impulsar el acceso a los medicamentos de Lilly) y “filantropía” (apoyo de iniciativas benéficas en este campo).
- En la última mesa, GSK centró su intervención en “innovación responsable”. Como ejemplo de ello, destaca su centro de I+D de Salud Global de Tres Cantos, el primer centro privado español de investigación –y uno de los pocos del mundo- dedicado en exclusiva al descubrimiento de nuevos tratamientos para la malaria y la tuberculosis.
¿Cómo se fomenta la colaboración entre diferentes actores del sector para avanzar en sostenibilidad?
Avanzar hacia un sistema de salud más sostenible requiere una visión de ecosistema en la que todos los actores —hospitales, farmacéuticas, aseguradoras, empresas tecnológicas, proveedores de servicios, administraciones públicas…— colaboren de forma coordinada. La sostenibilidad en salud no puede abordarse de manera aislada, sino que exige un trabajo conjunto que integre esfuerzos, recursos e innovación a lo largo de toda la cadena de valor. Solo a través de alianzas estratégicas, marcos comunes de actuación y proyectos colaborativos será posible transformar el modelo sanitario actual hacia uno más resiliente, equitativo y alineado con los grandes retos ambientales y sociales de nuestro tiempo.
Esta colaboración puede impulsarse a través de plataformas sectoriales como el grupo de Sostenibilidad en el sector salud de Forética, la pertenencia a redes internacionales que pueden servir como inspiración, la puesta en marcha de proyectos piloto conjuntos que aborden retos específicos o el trabajo conjunto con proveedores estratégicos para reducir la huella ambiental.
Un muy buen ejemplo de colaboración que se compartió en el foro es la alianza de Bayer con Iberdrola (ambas parte del grupo), para electrificar la planta productiva de Bayer en La Felgera (Asturias). Se trata de una iniciativa pionera al ser el primer gran proyecto de electrificación del vapor en España y uno de los mayores del mundo. Con este sistema la plata quedará 100% descarbonizada a través de un innovador sistema de almacenamiento térmico mediante sales fundidas, desarrollado y patentado por la empresa española Inerco, que generará vapor a partir de electricidad renovable. Más información aquí.
Otro ejemplo de colaboración, en este caso con organizaciones del tercer sector, es la alianza de AstraZeneca con la Sociedad Española de Neología y la Asociación de Pacientes ALCER así como con varios hospitales, con el objetivo de contribuir en la medición y reducción del impacto ambiental de los tratamientos para la enfermedad renal crónica.
¿Qué impacto esperas que tenga el foro en la transformación sostenible del sector salud en los próximos años?
Esperamos que este foro anual sirva de inspiración para las empresas sobre cómo, la sostenibilidad bien entendida, puede ser una fuente de eficiencia y competitividad. Ello a través de ejemplos específicos y de dar conocer de una forma práctica como están trabajando empresas lideres en el sector y cuales están siendo sus retos y aprendizajes en el camino.
Esperamos también que el foro siga reforzando la necesaria visión de ecosistema y colaboración para dar respuesta a retos complejos como son la descarbonización del sector o las acciones para mejorar el acceso a la salud de colectivos vulnerables.
Como el resto de foros de Forética, el evento anual del grupo “Sostenibilidad en el sector salud”, también tiene entre sus objetivos la generación de conocimiento, a través del acercamiento a los asistentes de las últimas tendencias a nivel nacional e internacional en el sector.
Por otra parte, esperemos que el foro actúe como catalizador para generar nuevas alianzas entre organizaciones.
¿Qué recomendaciones darías a las organizaciones sanitarias que buscan integrar la sostenibilidad en su estrategia?
Lograr una verdadera integración de la sostenibilidad en la estrategia de las empresas es todo un reto para el que no existen recetas específicas, pero sí algunos aspectos que impulsan esa integración real.
En primer lugar, el compromiso de la alta dirección es un aspecto esencial. Como responsables de marcar la dirección estratégica, la asignación de recursos e inspirar la cultura organizativa, el compromiso real de la alta dirección es fundamental para lograr une verdadera integración de la sostenibilidad en las organizaciones.
Otro punto muy relevante es el establecimiento de unas prioridades claras, para así poder destinar los recursos (limitados) a aquellas áreas que son más relevantes para la empresa. Para abordar esas prioridades, los objetivos que se marquen deben ser claros, específicos, alcanzables y medibles. Por otro lado, también es fundamental que estos objetivos se concreten en metas cuantificables designadas a responsables concretos. Una buena gobernanza interna es fundamental en este sentido y una herramienta para marcar esas prioridades estratégicas es el análisis de materialidad.
La formación y sensibilización de la organización es otro aspecto fundamental también. La sostenibilidad no es tarea de un solo departamento, sino que tiene implicaciones para todas las áreas de la organización. En este sentido, es importante que los empleados conozcan el compromiso y líneas de acción de la organización y, sobre todo, que entiendan el “por qué” y “para qué” de todo ello.
Un buen ejemplo de esto es la gobernanza interna de UCB Iberia. UCB Iberia cuenta con un “Consejo de sostenibilidad” interno al que pertenecen personas de cada una de las áreas claves de la compañía. De esta manera, cada persona del Consejo conoce profundamente su área de negocio y es capaz de hacer una integración de los objetivos de sostenibilidad en la misma. Esta estructura ha permitido también una mejora de la comunicación interna y la capacidad de dar respuestas cohesionadas y coordinadas a la matriz belga.
Por último, las alianzas son imprescindibles para llegar más lejos.
¿Cuáles son los próximos pasos para Forética en su compromiso con la sostenibilidad en el sector salud?
Este foro da el pistoletazo de salida a un grupo de trabajo con vocación de continuidad y que tiene como objetivo trabajar sobre cuestiones de sostenibilidad específicamente relevantes para el sector en materia de sostenibilidad, junto con las empresas y organizaciones que forman parte del grupo.
Como próximos pasos se organizarán dos reuniones privadas con las empresas que forman parte del grupo para trabajar con un enfoque práctico.
Dentro de estos próximos pasos también está el seguir construyendo una red de alianzas que den apoyo al trabajo del grupo y ayuden a completar esa visión de cadena que queremos alcanzar; así como fomentar la tan relevante colaboración público-privada.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.