Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, entrevistamos a Jordi Morrós Ribera, profesor del Departamento de Empresa de la Universidad de Barcelona y uno de los principales referentes académicos en el estudio de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en España.
Con un doctorado en Ciencias Económicas y una tesis centrada en las normas de RSC, defendida en 2002, Morros ha sido un pilar fundamental en la formación de varias generaciones de profesionales en el ámbito de la sostenibilidad.
A lo largo de su carrera, ha vivido la evolución de la RSE desde sus primeras etapas, cuando apenas comenzaba a abrirse camino en el ámbito académico y profesional, hasta la expansión que vive hoy en día. Morros reflexiona sobre cómo la RSE ha ganado en complejidad y diversidad: “La RSE ha ganado en complejidad y diversidad, lo cual plantea más retos, pero también mayores oportunidades de especialización y profundidad. Lo que antes era un campo más reducido, hoy se ha convertido en un área en constante expansión.”
“El reto principal será saber concretar los grandes objetivos que tenemos por delante, como los que se destacan en los ODS y la Agenda 2030. Transformar esos principios generales en acciones tangibles será clave”, afirma Morros, destacando los desafíos que aún se presentan, especialmente en relación con el cambio climático y la necesidad urgente de acción.
Además, reconoce la influencia de grandes referentes como Rob Gray en su camino y de Corresponsables: “tuve el privilegio de conocer a Corresponsables incluso antes de que naciera, gracias a mi relación con Marcos que comenzó en 2002 su tesis doctoral sobre estos temas”. “Corresponsables ha contribuido decisivamente a visibilizar la RSE, a difundir buenas prácticas y a conectar a profesionales, empresas y académicos en un espacio común de referencia”, incide el académico, al tiempo que subraya la importancia de la humildad y el aprendizaje constante en el desarrollo de este campo. “La humildad es clave en este ámbito. Las empresas más serias suelen ser también las más humildes, porque entienden la complejidad y la profundidad de lo que implica actuar de manera responsable.”
En esta entrevista, Jordi Morros Ribera comparte sus reflexiones sobre la evolución de la RSE, sus principales influencias y su visión sobre los retos y oportunidades de la sostenibilidad en las próximas décadas.
¿Cómo comenzaste a involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social?
Mi implicación comenzó con la elaboración de mi tesis doctoral, que empecé en junio de 1998 y que defendí a finales de enero de 2002 en la Universidad de Barcelona. Fue una tesis centrada precisamente en las normas de Responsabilidad Social Corporativa, en un momento en que estos temas apenas comenzaban a introducirse en el ámbito académico español.
¿Recuerdas alguna vivencia o anécdota especial de aquellos primeros años?
Sí, y para mí una de las principales preocupaciones de aquellos momentos era evitar que se confundiera la Responsabilidad Social con la filantropía. Esa distinción era fundamental para asentar bien el concepto en el entorno académico y profesional.
«Lo que antes era un campo más reducido, hoy se ha convertido en un área en constante expansión»
¿Cuál fue el primer proyecto o iniciativa de RSE en el que participaste? ¿Cómo lo recuerdas?
Mi primer contacto práctico fue el apoyo a determinadas entidades del Tercer Sector, una experiencia muy valiosa que reforzó la necesidad de vincular la RSE con estructuras sociales reales y no quedarse en una visión abstracta.
«El reto principal será saber concretar los grandes objetivos que tenemos por delante, como los que se destacan en los ODS y la Agenda 2030»
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con el actual?
El panorama ha cambiado profundamente. La RSE ha ganado en complejidad y diversidad, lo cual plantea más retos, pero también mayores oportunidades de especialización y profundidad. Lo que antes era un campo más reducido y acotado, hoy se ha convertido en un área en constante expansión.
«La RSE ha ganado en complejidad y diversidad, lo cual plantea más retos, pero también mayores oportunidades»
¿Cuáles fueron los principales obstáculos que encontraste al empezar en este ámbito?
Como académico, no me he enfrentado directamente a los obstáculos operativos que viven los profesionales en las empresas, especialmente en las primeras etapas. En aquellos años yo estaba más centrado en la formación, dentro del Máster que ofrecía la UB, que fue una herramienta pionera en el ámbito universitario.
¿Cuándo conociste a Corresponsables?
Tuve el privilegio de conocer a Corresponsables incluso antes de que naciera, gracias a mi relación con Marcos que comenzó en 2002 su tesis doctoral sobre estos temas. No es habitual poder hablar sobre un proyecto que uno ha visto nacer y que ahora cumple veinte años de vida. Corresponsables ha sido un medio de comunicación muy importante. Ha contribuido decisivamente a visibilizar la RSE, a difundir buenas prácticas y a conectar a profesionales, empresas y académicos en un espacio común de referencia.
¿Qué otros referentes has tenido en este camino?
El autor que más me ha servido de guía fue Rob Gray, profesor de la Universidad de Saint Andrews, en Escocia. Tristemente falleció en 2020. No llegué a conocerle personalmente, pero sus publicaciones me orientaron profundamente y me ayudaron a estructurar mi pensamiento sobre estos temas.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu trayectoria en el ámbito de la RSE?
Quizás la más importante sea la humildad. En este campo, las empresas más serias suelen ser también las más humildes, porque comprenden la complejidad y la profundidad de lo que implica actuar de forma responsable.
«La urgencia del cambio climático ha empujado a muchas organizaciones a tomarse en serio la RSE y la sostenibilidad»
¿Cómo ha evolucionado tu propia trayectoria profesional en este campo durante estos 20 años?
Ha habido momentos en los que lo he vivido casi como un tsunami. Lo que al principio era un campo relativamente acotado ha ido creciendo de forma espectacular, tanto en términos de contenidos como de actores implicados.
«Corresponsables ha contribuido decisivamente a visibilizar la RSE, a difundir buenas prácticas y a conectar a profesionales»
¿Qué hitos destacarías como los más importantes en la evolución de la RSE y la sostenibilidad? ¿Qué factores han impulsado esos cambios?
Sin duda, destacaría la urgencia del cambio climático. En algunos momentos da la impresión de que es un reto que va a pasarnos por encima si no actuamos con decisión. Esta urgencia ha empujado a muchas organizaciones a tomarse en serio la RSE y la sostenibilidad.
¿Qué consejo darías a las nuevas generaciones de profesionales interesados en la RSE?
Es difícil dar consejos, pero les animaría sobre todo a tener una mente abierta. Este es un campo que requiere capacidad de escucha, reflexión y adaptación constante.
¿Cómo ves el futuro de la RSE y la sostenibilidad? ¿Qué retos u oportunidades anticipas para las próximas décadas?
El reto principal será saber concretar los grandes objetivos que tenemos por delante, como por ejemplo los que se destacan en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. Transformar esos principios generales en acciones tangibles será clave.
«Las empresas más serias suelen ser también las más humildes, porque entienden la complejidad de lo que implica actuar de manera responsable»
¿Cuál consideras que ha sido tu mayor contribución al campo de la RSE?
Me siento especialmente recompensado por haber participado como profesor en la formación de varias promociones del máster pionero en RSE que ofreció la Universidad de Barcelona. Se mantuvo activo hasta el año 2014, y fue una experiencia muy enriquecedora.
¿Harías algo diferente si pudieras empezar de nuevo?
Seguramente sí, unas cuantas cosas. Pero al menos creo que el entusiasmo no lo he escatimado. Eso es algo que me reconforta.
«La RSE no es solo un concepto académico, es algo que tiene que ver con la práctica diaria de las empresas»
¿Cómo te gustaría que se te recordara dentro del ámbito de la RSE?
Como decían los clásicos, tempus fuit. No tengo grandes anhelos de pervivir en la memoria. Para mí lo más apasionante es haber formado parte de este río de vida que fluye y se renueva constantemente.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.