Lee un resumen rápido generado por IA
En el marco del 20º aniversario de Corresponsables, entrevistamos a Daniel Marsol, Director de Comunicación, Marketing, Relaciones Corporativas y RSC de bonÀrea. Con más de dos décadas de experiencia en el ámbito corporativo y una fuerte vinculación personal con el entorno rural, Marsol nos ofrece una reflexión profunda y directa sobre cómo ha evolucionado la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad en el tejido empresarial actual.
“Ser responsable socialmente y cuidar del entorno es, en buena parte, una práctica egoísta, reconoce Marsol. Lo bien que te sientes cuando ayudas a los demás es indescriptible”. Desde su visión arraigada en los valores rurales, asegura que la RSE no es una tendencia, sino una forma de actuar coherente y necesaria: “Debemos contar más de lo que contamos, y hacerlo desde el compromiso con la verdad”.
En este contexto, subraya también el papel esencial de Corresponsables como medio referente en estas dos décadas: “Más allá de ofrecer información, ha servido como plataforma para compartir ideas y experiencias exitosas, lo cual es crucial para seguir impulsando este tipo de prácticas en el mundo empresarial”. Marsol destaca su rol inspirador y su impacto en la consolidación de la RSE: “Ha sido clave para mantener alta la visibilidad del movimiento y motivar a quienes aún son escépticos”.
Desde su posición en bonÀrea, una empresa con fuerte arraigo rural, Daniel Marsol nos invita a repensar la sostenibilidad desde la innovación, el compromiso y la acción local con impacto global.
Daniel, ¿cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad?
Aunque ocupo el cargo de Director de Comunicación, Marketing, Relaciones Corporativas y RSC en bonÀrea desde hace dos años, es algo que llevo incorporado de serie. Los que vivimos en el ámbito rural, donde nada sobra y muchas cosas faltan, tendimos a tener una consciencia mucho más fuerte en todo lo que guarda relación con la RSE y la Sostenibilidad de nuestras actividades. Ser responsable socialmente y cuidar de los demás y del entorno es, en buena parte, una práctica egoísta. Lo bien que te sientes cuando ayudas a los demás es indescriptible, realmente es muy recomendable y gratificante.
“Lo bien que te sientes cuando ayudas a los demás es indescriptible”
¿Cómo era el panorama de la RSE en sus inicios en comparación a hoy en día?
En nuestro caso, el ejercicio de la RSE ha vivido un proceso de “profesionalización”, pasando a ser tratada como una parte inherente e indisociable de nuestra actividad empresarial. Se ha trasladado su gestión a una nueva dirección y se ha dotado de una pequeña estructura dedicada de forma exclusiva a este ámbito. Ahora, hacemos las cosas mucho mejor y de modo mucho más consistente y coherente.
¿Qué papel consideras que ha tenido este medio de comunicación en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Conocí Corresponsables hace ya varios años y, desde entonces, se ha consolidado como el medio de referencia en todo lo relacionado con la RSE. Con su persistencia y capacidad de difusión, ha jugado un papel fundamental en consolidar el poso de la RSE en el ámbito empresarial. Su papel ha sido clave, ya que, más allá de ofrecer información, ha servido como plataforma para compartir ideas y experiencias exitosas, lo cual es crucial para seguir impulsando este tipo de prácticas en el mundo empresarial.
“Corresponsables ha sido una fuente de inspiración”
Además, Corresponsables ha sido una fuente de inspiración, especialmente para aquellos que aún son escépticos o no están completamente convencidos del valor real de la RSE. Necesitamos que se mantenga esa alta visibilidad para no caer en la complacencia, para seguir compartiendo aprendizajes y para seguir motivando a otros a sumarse a este movimiento tan necesario en el mundo actual.
¿Qué lecciones has aprendido, Daniel, a lo largo de tu carrera en RSE?
Mi carrera en la RSE es breve, sin embargo, esta corta experiencia me demuestra que debemos contar más de lo que contamos, y hacerlo desde el compromiso con la verdad. Contando y compartiendo, inspiramos y llamamos a la acción a los indecisos. Por otra parte, debemos ser contundentes con las prácticas de maquillaje que acaban salpicando a todas las compañías auténticamente comprometidas.
bonÀrea es conocida por contribuir al entorno rural. ¿Cómo lo hacéis?
Desde nuestros orígenes en 1959 hemos tenido un objetivo claro: generar oportunidades de futuro en la Segarra, un entorno rural en riesgo de despoblación. Somos campesinos e hijos de La Segarra, y siempre hemos sido pragmáticos y resolutivos, enfrentando los retos rurales con creatividad e innovación para encontrar las soluciones más simples y eficientes.
“El modelo de integración vertical completo que tenemos en bonÀrea, único en el mundo”
Como resultado de este compromiso, hemos contribuido a la generación de más de 6.000 puestos de trabajo y hemos tejido una red de más de 4.500 agricultores y ganaderos. Además, las más de 4.000 personas que trabajan en las tiendas bonÀrea de toda España cierran la cadena de valor integrada.
Daniel, ¿puedes compartir algún caso de éxito en el campo de la RSE?
Destacaría La Llavor, un proyecto único impulsado desde bonÀrea con el objetivo de acercar de forma universal y gratuita el conocimiento y la práctica de las materias STEAM a los escolares de la población de Guissona y pueblos cercanos. Este proyecto ha logrado impactar directamente en la formación de los jóvenes, brindándoles herramientas para desarrollar sus habilidades en áreas como la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, mejorando sus perspectivas futuras y contribuyendo al desarrollo de la región.
“La Llavor ha ayudado a hacer visible entre los alumnos que también existen opciones de formarse en innovación y tecnología si vives en un pueblo rural”
¿Qué impacto ha tenido en el entorno este proyecto?
La Llavor ha ayudado a hacer visible entre los alumnos que también existen opciones de formarse en innovación y tecnología si vives en un pueblo rural. Desde la compañía estamos especialmente orgullosos de este proyecto, que anualmente forma a más de 1.600 jóvenes, que disfrutan de entre 30 a 70 horas de formación como parte de su currículum escolar. Un dato clave es que las pruebas de matemáticas, tecnológicas y científicas de los últimos años realizadas en las escuelas de Guissona han mejorado significativamente, y se encuentran por encima de la media de Cataluña.
Además de los jóvenes, ¿también trabajáis iniciativas para otros colectivos?
Como parte de nuestro compromiso social, desde 2002 nuestra fundación cuenta con una primera residencia para gente mayor, que incluye plazas públicas y privadas, y que ha estado en plena ocupación desde 2016. Pero, además, el año pasado la Fundación bonÀrea inauguró una segunda residencia que da empleo a más de 150 personas y que cuenta con 242 plazas destinadas a atender a los vecinos y vecinas de La Segarra y de las comarcas adyacentes.
En un momento en el que la Sostenibilidad está en el centro de todas las conversaciones, ¿cómo la estáis priorizando en la compañía?
El modelo de integración vertical completo que tenemos en bonÀrea, único en el mundo, nos ha permitido acortar la distancia entre el campo y la ciudad, ofreciendo mayor proximidad y eficiencia, sin intermediarios. Este ciclo productivo garantiza que la producción y comercialización de los alimentos se realice con el menor impacto, promoviendo la circularidad, la eficiencia energética y minimizando el desperdicio alimentario.
“Estamos en el buen camino hacia un futuro en el que la RSE y la Sostenibilidad se integren de manera natural en las estrategias empresariales”
¿Nos puedes explicar alguna iniciativa concreta que estéis trabajando?
Recientemente hemos impulsado RetornA, un nuevo sistema de economía circular que permite a los consumidores devolver bandejas de productos cárnicos a las tiendas para que vuelvan a ser utilizadas. Con esta iniciativa pionera en el sector, buscamos fomentar un modelo de consumo más responsable y sostenible, con la implicación de los clientes.
Mirando hacia el futuro, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
Queda mucho por hacer, pero estamos en el buen camino hacia un futuro en el que la RSE y la Sostenibilidad se integren de manera natural en las estrategias empresariales. El principal desafío radica en que los países emergentes avancen con una mirada responsable que no solo contemple los intereses inmediatos, sino también los impactos a largo plazo en el medioambiente y la sociedad.
“Debemos contar más de lo que contamos, y hacerlo desde el compromiso con la verdad”
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.