Lee un resumen rápido generado por IA
Beatriz Aylagas, Responsable de RSC y Sostenibilidad de Ecoembes, ha dedicado su vida profesional a transformar la Sostenibilidad en una verdadera prioridad empresarial. Desde sus primeros años, cuando todavía era estudiante de instituto, Beatriz ya intuía que su destino estaba estrechamente ligado al medio ambiente. Su pasión por la naturaleza y su inquietud por los problemas ambientales, como el cambio climático y la deforestación, la guiaron hacia una carrera que, 20 años después, sigue siendo un testimonio de vocación, compromiso y acción. «Mi interés por el medio ambiente y la Sostenibilidad es 100% vocacional. Desde pequeña, sentía una gran preocupación por los problemas ambientales que ya se hablaban en aquellos años. Esa pasión creció y se consolidó con el tiempo», recuerda Beatriz con orgullo.
Hoy, al mirar atrás, Beatriz no solo se siente realizada, sino profundamente agradecida por haber seguido ese camino: «Me siento muy afortunada de haber tenido esta intuición y vocación tan claras. He trabajado en proyectos que han tenido un impacto real en las comunidades y el entorno, y esa satisfacción es lo que me ha permitido seguir avanzando». Pero más allá de su trayectoria personal, Beatriz también reconoce el papel esencial de Corresponsables en el impulso de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en España. «Desde sus orígenes, Corresponsables ha sido uno de los pioneros en la comunicación de la Sostenibilidad«, afirma Beatriz, destacando el papel crucial de la plataforma en dar visibilidad a los líderes y proyectos que están transformando el modelo económico y empresarial hacia uno más responsable y regenerativo.
Con motivo de su 20 aniversario, Beatriz subraya la influencia que Corresponsables ha tenido a lo largo de estos años: «Han sido un pilar fundamental en la transformación sostenible. Gracias a su trabajo de visibilización, muchas organizaciones han comprendido la importancia de tener referentes claros, algo esencial en cualquier proceso de cambio», concluye.
Beatriz, ¿cómo por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Mi interés por el medio ambiente y la Sostenibilidad es 100% vocacional. Desde la etapa en el instituto, tenía claro que quería enfocar mis estudios universitarios hacia estos temas y dedicarme profesionalmente a ellos. Desde pequeña, siempre me atrajo la naturaleza y sentía una gran preocupación por los problemas ambientales que ya se hablaban en aquellos años. Recuerdo que a menudo leía artículos y libros sobre el cambio climático, la deforestación y el impacto de las actividades humanas en el planeta. Esta pasión fue creciendo y se fue consolidando a medida que me adentraba en mis estudios universitarios.
«Mi interés por el medio ambiente y la Sostenibilidad es 100% vocacional»
Ahora, al mirar 20 años atrás, me siento muy agradecida y feliz de haber tenido esa intuición y vocación tan claras, porque me ha llevado a una carrera profesional que me llena de satisfacción. A lo largo de estos años, he podido trabajar en proyectos que han tenido un impacto real en las comunidades y el entorno, y he aprendido a poner en práctica los valores que me guiaron desde un inicio. Mirando atrás, me doy cuenta de lo afortunada que fui de haber elegido este camino, ya que la Sostenibilidad se ha convertido en un pilar fundamental en mi vida y mi carrera profesional.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
Voy a utilizar una metáfora: los primeros años de RSE nadábamos contra corriente los que nos dedicábamos a este campo. El trabajo era difícil, ya que teníamos que demostrar constantemente la relevancia de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) dentro de las organizaciones. Estábamos en una etapa donde apenas se entendía la importancia de la RSE en la estrategia empresarial, por lo que a menudo teníamos que trabajar desde abajo-arriba, justificando y rasgando presupuestos para poder llevar a cabo iniciativas que en muchos casos no eran comprendidas o valoradas.
«La RSE ahora es vista como un elemento clave dentro de la competitividad empresarial y está integrada en el core de las compañías»
Había que “evangelizar” sobre la RSE, buscar aliados dentro de la propia empresa, y dar explicaciones constantemente sobre los beneficios de la Responsabilidad Social. A menudo, las iniciativas de Sostenibilidad no se percibían como parte fundamental de la visión empresarial, sino como algo “extra”. Sin embargo, ahora la situación es completamente diferente. Hoy en día, podemos decir que nadamos con la corriente a favor. Se nos escucha, se nos pide, se nos eleva y se nos conecta directamente con la estrategia de la organización. El cambio ha sido brutal y absolutamente transformador. La RSE ahora es vista como un elemento clave dentro de la competitividad empresarial y está integrada en el core de las compañías.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Recuerdo Corresponsables como uno de los pioneros de la comunicación en Sostenibilidad. Desde sus orígenes y primeros pasos con su revista, sus eventos y sus mesas de diálogo, se posicionó como una plataforma clave para dar visibilidad a la Responsabilidad Social. Corresponsables fue de las primeras iniciativas en abordar la Sostenibilidad de manera integral y en poner en primer plano los esfuerzos que las empresas estaban haciendo en este ámbito, de una forma clara y accesible para todos.
«Corresponsables ha sido uno de los pioneros de la comunicación en Sostenibilidad desde sus orígenes, con su revista, eventos y mesas de diálogo»
Creo firmemente que ha sido absolutamente necesario dar voz a los líderes en este campo, así como a los proyectos y empresas que han sido pioneras en avanzar hacia una economía más sostenible. A lo largo de estos años, Corresponsables ha abierto espacios de diálogo y ha promovido la visibilidad de aquellos que han tenido el valor de romper con la inercia del business as usual. Han sido, sin duda, un pilar en la transformación sostenible. Gracias a su labor de visibilización, muchas organizaciones han entendido la importancia de tener referentes claros, lo cual es fundamental en cualquier proceso de cambio.
Querida Beatriz, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
En esencia, lo que ha cambiado es el enfoque hacia un valor más estratégico de la RSE. Inicialmente, muchas empresas veían la Responsabilidad Social como algo filantrópico o externo a su modelo de negocio. Había una clara separación entre RSE y crecimiento. Sin embargo, con el tiempo, hemos pasado a una visión mucho más integrada y estratégica: ahora hablamos de RSE + crecimiento. Es decir, la Sostenibilidad ya no se ve como algo opcional, sino como un motor de crecimiento y competitividad.
Otro cambio significativo ha sido el paso del nicho de la RSE (o ESG) a un concepto mucho más transversal. La Responsabilidad Social ya no es una función aislada, sino que se ha convertido en una tarea colectiva que involucra a todos los departamentos de una organización. La RSE se ha convertido en un proyecto compartido entre todas las áreas de la empresa, y ahora más que nunca se valora la colaboración interdepartamental y el trabajo en equipo para hacer frente a los retos del futuro.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
La RSE ha evolucionado a golpe de hito, crisis o escándalo a lo largo de los últimos años y décadas. La pandemia, la COP de París, la Agenda 2030 de Naciones Unidas, y escándalos corporativos como Enron fueron momentos claves que marcaron un antes y un después en la manera en que entendemos la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad. Estas crisis no solo evidenciaron la necesidad urgente de transformación, sino que también ayudaron a visibilizar la vulnerabilidad del sistema económico y social en el que vivimos.
«La Sostenibilidad ya no se ve como algo opcional, sino como un motor de crecimiento y competitividad»
En paralelo, ha existido una evolución de la sociedad misma, hacia una mayor conciencia sobre la importancia de la Sostenibilidad. Los consumidores están cada vez más exigentes y demandan productos más eficientes, circulares y con un impacto positivo en el medio ambiente. Además, ha crecido una ciudadanía activa que está tomando protagonismo como agentes de cambio, presionando para que las empresas adopten prácticas más responsables. Esta combinación de factores ha hecho que la RSE se haya convertido en un elemento esencial en las estrategias empresariales.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
He aprendido que la RSE es un campo en constante evolución. La información no para de actualizarse, los marcos regulatorios cambian y, lo más importante, las expectativas sociales avanzan rápidamente. Es fundamental estar siempre aprendiendo, leyendo y compartiendo ideas con otros profesionales para estar al día con los avances y los nuevos retos. La RSE es dinámica y no se puede bajar la guardia ni un momento, porque si lo haces, corres el riesgo de quedarte atrás. El cambio es constante, y para estar a la altura, es necesario estar siempre preparado para adaptarse.
«La RSE se ha convertido en un proyecto compartido entre todas las áreas de la empresa»
Una lección clave es la importancia de escuchar a todos los stakeholders, no solo a los directivos, sino también a los empleados, consumidores, inversores y comunidades. La RSE no es algo que se pueda imponer desde arriba, sino que debe ser un proceso participativo. Además, he aprendido que no hay una única forma de hacer RSE. Cada empresa tiene su propio enfoque y, por lo tanto, es crucial poner foco en lo que mejor se adapta a los valores, capacidades y objetivos de cada organización.
¿Cuáles consideras, Beatriz, que han sido los pioneros en esta materia?
José Luis Blasco fue mi referente y mentor durante mis primeros años de experiencia profesional, en Fundación Entorno – World Business Council for Sustainable Development – Spain. Paul Paulman, John Elkington, Mariana Mazzucato, también fueron y son aún voces importantes en Sostenibilidad que sigo de cerca. En mi carrera profesional tengo la fortuna de contar con muchas personas muy valiosas: Dorleta Vicente, mi actual directora que me ayuda a ser mi mejor versión en todo lo que hago, con exigencia pero con confianza y generosidad. Además, tengo y he tenido la gran suerte de haber contado siempre con grandes compañeros y compañeras de viaje, aliados, amigos, no me caben en esta respuesta, porque son muchísimos.
¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
Veo el futuro de la Sostenibilidad apasionante. Creo que en los próximos 8-10 años veremos más cambios, más transformación sostenible que la que hemos visto en las últimas 4 décadas.
«Los consumidores están cada vez más exigentes y demandan productos más eficientes, circulares y con un impacto positivo en el medio ambiente»
Para finalizar, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Creo firmemente en el valor de la intergeneracionalidad. Necesitamos ‘nativos’ circulares, ‘nativos’ sostenibles, que se sumen al cambio, con energía, ilusión y sobre las bases que otros han construido. También creo en nuevas generaciones de ingenieros, economistas, periodistas, abogados… ya con las ‘gafas de la ESG‘ puestas que sean parte protagonista de la transformación sostenible.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de ECOEMBES en Organizaciones Corresponsables 2025.