Rosen fue reconocida en el libro “50 líderes que están transformando el país” de ManpowerGroup, distinción que recayó en su gerente general, Agustín Alfonso, por su visión estratégica en sostenibilidad, innovación tecnológica y gestión de talento, pilares que hoy marcan el rumbo de la compañía; con más de seis décadas en el mercado, la empresa ha integrado la transformación digital y la inteligencia artificial como herramientas para mejorar la eficiencia, la calidad de vida y el bienestar de su gente, reafirmando su propósito de poner a las personas en el centro; durante el lanzamiento del libro en la ceremonia “Talent, Technology & Leadership”, Alfonso destacó que ser una marca con propósito refleja el trabajo de todo el equipo Rosen, mientras que ManpowerGroup subrayó que su liderazgo encarna gobernanza, transformación de equipos e inspiración; el reconocimiento posiciona a Rosen como ejemplo de un modelo empresarial que combina innovación, sostenibilidad y cultura organizacional, reafirmando el liderazgo colaborativo y resiliente que impulsa el futuro del trabajo en Chile.
Se hicieron Canon
La comunidad Beyblade RM, la más grande y activa de Chile en torno al popular juego de trompos, logró un hito al conseguir el auspicio oficial de Hasbro, tras visitar sus oficinas en el país y consolidar una alianza inédita que apoyará a sus principales referentes El Coleccionista, Lord Dona, El Inversionista y el Dolape Beyblade en la creación de contenido, organización de torneos y profesionalización de eventos; la compañía, representada por José Antonio Massanes, director de Marketing para la Región Andina, destacó la viralidad y capacidad de conexión de estos creadores, lo que permitirá potenciar la marca y, al mismo tiempo, fortalecer la comunidad; el acuerdo contempla el desarrollo de un campeonato nacional, la entrega de estadios, premios y apoyo logístico, con miras a consolidar una liga oficial y realizar giras a nivel nacional, mientras que los protagonistas celebraron el reconocimiento de Hasbro como un triunfo para los fans que han impulsado la actividad desde las redes, marcando un antes y un después para la expansión del Beyblade en Chile.
Fundación Escuela Nueva y GeoPark transforman la educación de más de 500 niños
Más de 520 niños y niñas rurales de Tauramena (Casanare) se beneficiaron de la alianza entre GeoPark y la Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente, que durante un año implementó el modelo Escuela Nueva Activa en siete sedes del CRIEET, transformando la calidad educativa a través de cuatro ejes: materiales pedagógicos innovadores, fortalecimiento de la gestión institucional, formación docente como agentes de cambio y participación activa de las comunidades; el proyecto, respaldado por autoridades locales y regionales, dejó herramientas y confianza para seguir mejorando la educación, según destacó el rector del CRIEET, Jhon Faver Ruiz, mientras que representantes de GeoPark y la Fundación resaltaron que esta iniciativa no solo entregó recursos, sino que sembró bases sólidas para que la educación sea un motor de transformación social; con ello, GeoPark reafirma su compromiso con la prosperidad compartida y el desarrollo sostenible de los territorios donde opera, impulsando proyectos que generan impacto real en la equidad y calidad educativa rural.
Ranking de sostenibilidad empresarial 2025 revela datos interesantes
El Ranking de Sostenibilidad Empresarial 2025, elaborado por Brinca y la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), evidenció avances importantes en materia social, pero también brechas en los ámbitos ambiental y de gobierno corporativo dentro de las empresas chilenas; la actualización metodológica permitió evaluar con mayor justicia a cada industria, mostrando un promedio de 60 puntos en lo social, frente a 47 en lo ambiental y 51 en gobernanza, lo que refleja la necesidad de integrar de manera más equilibrada los criterios ASG; según José Manuel Morales, gerente general de Brinca, y Juan Pablo Torres, vicedecano de la UAI, las compañías líderes destacan por su convicción ambiental, innovación tecnológica, programas sociales que superan lo filantrópico y una sostenibilidad integrada desde el directorio, entendida como estrategia de negocio y no solo como obligación normativa; el ranking busca convertirse en un benchmark sectorial que guíe planes de acción basados en evidencia, visibilice casos de éxito y forme líderes capaces de vincular la sostenibilidad con la estrategia, la operación y las finanzas; de cara a 2026–2027, los desafíos clave estarán en la reducción de emisiones, gestión del agua, energías limpias, diversidad, inclusión y transparencia, con el uso de tecnologías como la inteligencia artificial para reforzar la rendición de cuentas, en un camino que los expertos califican de irreversible para competir y perdurar en el siglo XXI.
BID lab y ChileGlobal Ventures: Este fondo busca financiar al menos 10 soluciones
El BID Lab y ChileGlobal Ventures (Fundación Chile) lanzaron Green Hub Chile, un fondo de deuda de US$ 400.000 que busca financiar al menos 10 startups en 2025 con préstamos basados en ingresos de hasta US$ 40.000 y plazos de reembolso de hasta 36 meses, enfocado en soluciones de sostenibilidad, resiliencia y clima; según Carolina Carrasco (BID Lab), el objetivo es apoyar emprendimientos innovadores que suelen enfrentar barreras de financiamiento, complementando el capital con acompañamiento en estándares ASG y métricas de impacto; las startups elegibles deberán haber pasado por programas de ChileGlobal Ventures, demostrar validación técnica y comercial, alto potencial de crecimiento y compromiso con criterios de sostenibilidad, siendo evaluadas por un comité conjunto de BID Lab y ChileGlobal Ventures; para Sebastián Burgos, director de Desarrollo de Negocios de la Fundación Chile, este fondo viene a cubrir una brecha para emprendimientos climáticos que no acceden fácilmente ni a capital de riesgo ni a financiamiento bancario, ofreciendo un instrumento rápido, flexible y estratégico que permita a los proyectos crecer y amplificar su impacto ambiental positivo.
Empresa Arauco se suma a un selecto grupo de empresas internacionales que buscan valorizar activos naturales
La empresa ARAUCO se unió a la International Sustainable Forestry Coalition (ISFC) junto a 18 organizaciones globales para aplicar principios de Contabilidad de Capital Natural (NCA), una metodología que busca medir y reportar el valor de los activos naturales —como la captura de carbono, la biodiversidad y la regulación hídrica— además de la producción de madera; la iniciativa, respaldada por la Capitals Coalition y el Taskforce on Nature-related Financial Disclosures (TNFD), abarca más de 20 millones de hectáreas en 21 países, reconociendo a los bosques como un capital estratégico para la economía y la sostenibilidad; según ARAUCO, este plan piloto permitirá proyectar su aporte a comunidades y ecosistemas, consolidando la naturaleza como un activo de valor en la gestión empresarial; en línea con este compromiso, la compañía impulsa proyectos innovadores como una plataforma de genética forestal junto a la Universidad de Concepción para desarrollar árboles más resilientes al cambio climático, y la producción de pulpa textil en Valdivia a partir de eucaliptus certificado, que da origen a fibras biodegradables y reciclables usadas por marcas de moda globales, consolidando a ARAUCO como referente en sostenibilidad, economía circular y desarrollo local.
Lanzan nueva convocatoria de la Red de Fomento Sostenible para Pymes
Corfo lanzó la nueva convocatoria de la Red de Fomento Sostenible (RFS), un programa que busca fortalecer la productividad y sostenibilidad de las Pymes a través de servicios de extensionismo tecnológico en sectores clave; la iniciativa contempla dos llamados paralelos: uno enfocado en pesca y acuicultura en las regiones de Los Lagos y Aysén, y otro en construcción sustentable en Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía, con un cofinanciamiento de hasta el 80% del costo total de cada proyecto (máximo $900 millones), mientras el 20% restante deberá ser aportado por los beneficiarios y sus asociados; impulsada en el marco del Plan Bicentenario de Chiloé y con apoyo del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS), la convocatoria permitirá implementar diagnósticos productivos, acompañamiento especializado y la incorporación de tecnologías 4.0 —como automatización, digitalización, Big Data e IoT— junto con prácticas de economía circular, promoviendo la modernización de procesos, el uso eficiente de recursos y la adaptación a las exigencias del mercado y la normativa ambiental, consolidando a la RFS como un motor de desarrollo productivo y sostenible para las pequeñas y medianas empresas del país.
Los aviones del futuro ya se encuentran en Chile
SKY Airline y la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) firmaron un acuerdo pionero para impulsar en Chile la producción local de Combustible Sostenible de Aviación (SAF) elaborado a partir de aceite de camelina, una planta resistente que no compite con cultivos alimentarios, mejora los suelos y se adapta a terrenos de baja calidad; la iniciativa, desarrollada en una biorrefinería experimental, transforma el aceite vegetal en bio-oil mediante procesos termoquímicos y destilación fraccionada hasta obtener un SAF con propiedades equivalentes al queroseno convencional, además de coproductos aprovechables, lo que abre camino a la descarbonización de un sector con alternativas limitadas y posiciona al país como referente en innovación energética; según la Dra. Laura Azócar, investigadora principal, el proyecto busca sentar un modelo técnico replicable que permita desarrollar una industria regional de biocombustibles, reducir la huella de carbono del transporte aéreo y avanzar en los compromisos climáticos de Chile, demostrando que la unión entre ciencia, empresa y sostenibilidad puede dar energía limpia a los aviones del futuro.