En un escenario marcado por la incertidumbre política y económica, Nicolás Noguera, CEO y socio de GSI Capital, destaca que los momentos más complejos ofrecen también las mejores oportunidades de inversión. Desde su fundación en 2018, GSI ha desarrollado ocho fondos con más de US$ 450 millones en activos bajo gestión y compromisos adicionales por más de US$ 100 millones, principalmente en sectores como estaciones de servicio, logística y energías renovables. Actualmente, la firma se prepara para lanzar un noveno fondo enfocado en infraestructura clave para la transición energética, con una fuerte apuesta por Europa, donde proyectan levantar un fondo de más de US$ 200 millones. Noguera subraya que en contextos adversos como el estallido social y la pandemia, han logrado identificar activos estratégicos con contratos de largo plazo, alto retorno ajustado por riesgo y bajo nivel de vacancia, como las estaciones de servicio y bodegas de alta calidad. Además, la compañía continúa expandiéndose con inversiones oportunistas en activos de fondos en liquidación, incluyendo supermercados y nuevas estaciones de servicio. Noguera señala que, aunque persisten las tensiones regulatorias y políticas, los inversionistas comienzan a mirar nuevamente a Chile, pero con exigencias de mayor rentabilidad. Por otro lado, destaca que la experiencia internacional demuestra que los activos alternativos son una parte esencial de los portafolios más sofisticados, lo que refuerza la estrategia de GSI. Finalmente, se refiere a su vínculo con Inversiones Odisea —el family office de la familia Piñera Morel— donde Sebastián Piñera hijo empieza a imprimir un estilo propio en la gestión, manteniendo una continuidad estratégica pero con nuevos matices, como lo demuestra la reciente entrada en Costa Verde Portfolio y su exposición a negocios agrícolas en Perú.
El negocio del consumo consciente: el auge de las etiquetas verdes y de los productos sustentables
El consumo consciente dejó de ser una tendencia para convertirse en una poderosa fuerza de transformación del mercado, y hoy las etiquetas sustentables se posicionan como un motor de ventas. Así lo demuestra una investigación publicada en Harvard Business Review, que reveló que productos con certificaciones como “Climate Pledge Friendly” en Amazon aumentaron su demanda entre 13% y 14% en solo ocho semanas, sin necesidad de descuentos ni publicidad. Esta conducta responde a una “búsqueda pasiva” de los consumidores: cuando tienen a la vista una opción sustentable, la eligen, incluso si no era su objetivo inicial. En Chile, esta tendencia también es evidente. Según un estudio de Accenture, el 79% de los chilenos prioriza artículos éticos y más amigables con el medioambiente. Mercado Libre lo confirma con cifras récord: desde el lanzamiento de su sección de productos sustentables en 2019, las ventas pasaron de 4 mil productos a más de 564 mil en el primer semestre de 2025, y la base de compradores únicos creció de 2.800 a 277 mil. José Ignacio De Carli, senior manager de Sustentabilidad de la compañía, destaca que el perfil del consumidor chileno es cada vez más informado y comprometido. La tendencia abarca todas las generaciones, aunque los millennials lideran con un 59% del total de compradores sustentables en 2024. Además, categorías tradicionales como alimentos y productos de cuidado personal muestran un alza en su participación de mercado sustentable. El éxito de estas etiquetas radica en su claridad: los consumidores valoran atributos concretos como “orgánico”, “reciclado” o “libre de crueldad”. Hoy, más que nunca, la sostenibilidad se traduce en una ventaja competitiva real, demostrando que lo responsable también puede ser rentable.
Cómo la región de Atacama está impulsando el desarrollo pesquero sostenible con innovación y colaboración local
La Región de Atacama está dando un paso firme hacia un desarrollo pesquero sostenible a través del programa Caletas Sustentables, una iniciativa de Fundación Chile con apoyo de BHP Foundation Chile, que articula a municipios costeros y entidades públicas para enfrentar los desafíos ambientales y sociales del litoral. Con un primer taller en Huasco, el programa reunió por primera vez a los municipios de Chañaral, Caldera, Copiapó, Huasco y Freirina junto a organismos como Sernapesca y Subpesca, en un esfuerzo inédito por fortalecer la gobernanza local, capacitar funcionarios municipales y construir resiliencia comunitaria. La región, que combina pesca pelágica, recursos bentónicos y acuicultura a pequeña escala, es vista como un territorio estratégico cuya complejidad exige un modelo robusto y replicable de desarrollo costero. Nicole Maturana, jefa del programa, destacó que empoderar a los municipios como actores clave es esencial para abordar dimensiones como la sostenibilidad ambiental, la equidad social y la diversificación productiva. El programa contempla talleres, mentorías, webinarios y clases magistrales sobre normativas pesqueras, funcionamiento gremial y acceso a fondos públicos, herramientas clave para enfrentar problemas estructurales como la sobreexplotación, la pesca ilegal y el cambio climático. Guillermo Rivera, director regional de Sernapesca, valoró la iniciativa por acercar la normativa y gestión pública a nivel local, en línea con la implementación de la Ley de Caletas. Fundación Chile también apuesta por modernizar la institucionalidad pública mediante tecnologías digitales que simplifiquen los trámites para los pescadores. Este proyecto se desarrollará entre 2025 y 2026, con seguimiento hasta 2028, y se espera que se convierta en un modelo nacional de manejo pesquero sostenible basado en la colaboración territorial, el fortalecimiento institucional y la innovación local.
WOM lanza tercera edición de su capacitación digital gratuita para docentes, con foco en zonas rurales
WOM abrió las inscripciones para el tercer ciclo de su programa gratuito de formación digital, dirigido a docentes, estudiantes de Pedagogía y profesionales de la educación en todo Chile. La iniciativa, desarrollada en alianza con nivelA –partner oficial de Google–, se enmarca en el programa “Escuelas Conectadas”, que busca cerrar brechas de acceso a la tecnología, especialmente en zonas rurales y de difícil conectividad. Esta nueva edición se realizará del 21 al 31 de julio de forma 100% online, e incluirá formación en herramientas de Google Workspace, Inteligencia Artificial (como Gemini) y metodologías educativas innovadoras. “Queremos que ningún talento se quede atrás por falta de acceso a tecnología”, señaló Valeria Andía, Gerente de Sostenibilidad y Asuntos Públicos de WOM Chile, destacando que los mejores participantes recibirán un voucher para rendir la certificación internacional Google Nivel 1. Con más de 300 docentes beneficiados en ciclos anteriores, el programa apunta ahora a llegar a territorios donde la formación digital aún es limitada. WOM reafirma así su compromiso con la equidad, la innovación educativa y la transformación social. Las inscripciones ya están abiertas en el sitio web de nivelA y canales oficiales de WOM.
Corfo lanza cuatro convocatorias internacionales para impulsar innovación sostenible junto a Red Eureka
Con el objetivo de posicionar a Chile como un hub de innovación colaborativa a nivel global, Corfo abrió cuatro nuevas convocatorias internacionales en el marco de su participación en la Red Eureka. Dirigidas a empresas e instituciones chilenas, estas iniciativas buscan fomentar proyectos conjuntos de I+D+i en áreas clave como minería, energía, resiliencia ante desastres, economía circular y tecnologías de aligeramiento. Desde su reincorporación a Eureka en 2022, el país ya ha impulsado nueve proyectos con un cofinanciamiento que supera los $5.493 millones. Las convocatorias están abiertas en alianza con múltiples países: una bilateral con Canadá sobre minería, energía y construcción sostenible (cierre: 21 de noviembre); otra sobre resiliencia ante desastres con socios como Austria, Brasil y España (cierre: 30 de octubre); una centrada en creación de valor circular con más de 15 países participantes (cierre: 30 de septiembre); y una cuarta enfocada en tecnologías de aligeramiento (cierre: 23 de octubre). Para participar, cada propuesta debe contar con al menos una empresa chilena y una contraparte internacional. Las postulaciones se realizan a través de la plataforma Smart Simple de Eureka, y quienes cumplan los requisitos podrán acceder al subsidio “Crea y Valida Eureka” de Corfo, con un aporte estimado de $220 millones.