Fundación Veg y la diputada Marisela Santibáñez ingresaron al Congreso un proyecto de ley para prohibir la cría industrial de pulpos en Chile, mediante la modificación del Reglamento de Concesiones de Acuicultura. La iniciativa cuenta con el respaldo de los diputados Jaime Araya Guerrero, José Miguel Castro Bascuñán, Luis Alberto Cuello Peña y Lillo, Daniel Melo Contreras, Claudia Mix Jiménez, Marlene Pérez Cartes y Patricio Rosas Barrientos.
El proyecto fue declarado admisible con número de Boletín N.º 17913-12 este miércoles 15 de octubre y destinado a discutirse en la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Durante la sesión, el diputado Luis Fernando Sánchez propuso que la iniciativa fuera derivada a la Comisión de Economía; sin embargo, al no existir consenso, la moción se sometió a votación en la Sala de la Cámara, donde la propuesta fue rechazada por 25 votos en contra y 24 a favor, resolviéndo finalmente que su tramitación continuará en la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
El texto se basa en evidencia científica que demuestra que la crianza intensiva de pulpos es inviable ambiental, sanitaria y éticamente. Aunque en Chile no existen actualmente granjas de pulpos, sí se han realizado inversiones estatales en investigación para su cultivo, por lo que la iniciativa busca establecer un enfoque preventivo que alinee al país con los estándares internacionales de sostenibilidad y protección de la biodiversidad marina.
“Chile tiene una oportunidad única para anticiparse y evitar el desarrollo de una industria que en el mundo ya ha demostrado ser inviable e insostenible medioambientalmente. Por otro lado, la evidencia científica es clara: los pulpos son animales altamente inteligentes, con necesidades imposibles de asegurar en cautiverio. Su crianza industrial no solo implica graves riesgos ambientales y sanitarios, sino que también supone un retroceso ético que nuestro país no puede permitir”, señaló Ignacia Uribe, fundadora y directora general de Fundación Veg.
Contexto internacional
En los últimos años, diversas jurisdicciones han avanzado en prohibiciones a las granjas de pulpos. Estados como Washington y California en Estados Unidos ya cuentan con leyes que las vetan, mientras que en España se discute actualmente una propuesta de ley similar. Estas medidas reflejan una creciente preocupación global por los impactos ambientales y éticos de esta práctica emergente.
Situación en Chile
Actualmente, no existen granjas de pulpos en operación en el país, pero desde 1983 el Estado ha invertido más de $2.400 millones en proyectos de investigación orientados al desarrollo de esta actividad. Frente a este escenario, Fundación Veg plantea que Chile se encuentra en una posición privilegiada para aplicar un enfoque preventivo, alineándose con las tendencias internacionales que promueven la conservación de los océanos y la protección de la biodiversidad marina.
Con esta propuesta, Chile puede consolidarse como referente en la defensa de los ecosistemas marinos, evitando daños irreversibles a las especies y reforzando su compromiso con un modelo de desarrollo más sostenible y ético.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

