Desde hace 18 años, Fundación Recover trabaja en África para hacer realidad algo tan básico como necesario: que las personas con menos recursos puedan acceder a una atención sanitaria digna y de calidad. En el Día de África, la organización recuerda que este derecho aún está lejos de garantizarse en muchas regiones del continente, donde millones de personas viven sin acceso regular a médicos, hospitales equipados o servicios de prevención y diagnóstico.
A lo largo de su trayectoria, Fundación Recover ha colaborado con más de 110 centros de salud y hospitales en 17 países africanos y en los territorios saharauis, apostando por un modelo sostenible basado en el fortalecimiento de estructuras locales, la formación del personal sanitario y la innovación a través de programas como la Telemedicina.
En 2024, la fundación trabajó activamente en ocho países —Camerún, Benín, Costa de Marfil, RD Congo, Burkina Faso, Burundi, Sudán del Sur y Tanzania— donde apoyó a 26 centros sanitarios. Solo el año pasado, más de 280.000 personas fueron atendidas en estos centros y 9.606 participaron en 4 campañas comunitarias de salud que consistieron en prevenir, tratar y reducir la desnutrición infantil; realizar controles pre y post natales; mejorar la atención en salud mental y prevenir riesgos cardiovasculares.
La formación del personal sanitario ha sido otro eje clave. En 2024, 135 profesionales locales fueron capacitados por expertos sanitarios voluntarios de 13 hospitales españoles y dos franceses. Además, el programa de telemedicina permitió asistir a 377 pacientes en 10 centros africanos gracias al apoyo en el diagnóstico de 41 profesionales voluntarios.
Por otro lado, también en 2024 Fundación Recover atendió a 2.750 pacientes a través de sus campañas formativas de voluntariado, que proporcionaron atención médica directa en comunidades rurales y zonas de difícil acceso. Además, un hito importante fue la instalación de un laboratorio de anatomía patológica en Burundi, el quinto país más pobre del mundo, lo que ha permitido mejorar la capacidad diagnóstica en un país con graves carencias en infraestructura sanitaria.
“El foco geográfico del trabajo de Fundación Recover es África. Nuestro ámbito sectorial es salud. Contribuimos al ODS, Objetivo de Desarrollo Sostenible, 3 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas desde la cooperación sanitaria en África para lograr que cientos de miles de personas puedan tener una atención sanitaria más digna en los países que más lo necesitan. En el día de África hacemos un llamamiento a la sociedad civil para animar a que más personas y organizaciones colaboren de forma solidaria”, explica Marta Marañón, directora general de Fundación Recover.
Consulta más información sobre Fundación Recover en esta entrevista a Marta Marañón para Corresponsables, y en su ficha en las publicaciones Corresponsables.