Plenitude impulsa en Sevilla un gran parque solar con apuesta por energía limpia y biodiversidad
La compañía Plenitude ha iniciado en Sevilla la construcción de Entrenúcleos, un ambicioso proyecto fotovoltaico de 200 megavatios ubicado entre Dos Hermanas y Coria del Río, que contará con cuatro plantas solares y una extensión de más de 300 hectáreas. Se espera que entre en funcionamiento en 2026 y que genere anualmente más de 435 GWh de energía renovable. Con este nuevo paso, la empresa suma ya unos 580 MW en obras en Andalucía, reforzando su compromiso con la transición energética y la inversión en soluciones sostenibles. La ejecución estará a cargo de Solarig, que utilizará estructuras de acero verde de fabricación española, con huella de carbono cero. Además, el proyecto contempla prácticas de agricultura regenerativa en las zonas ocupadas por los paneles, con el objetivo de preservar especies amenazadas como las aves esteparias, integrando desarrollo energético y conservación ambiental.
Cox refuerza su expansión en Latinoamérica con apoyo financiero de CAF para proyectos de agua y energía
La multinacional española Cox ha recibido un préstamo de 30 millones de dólares por parte de la Corporación Andina de Fomento (CAF), con el objetivo de acelerar el desarrollo de proyectos vinculados al suministro de agua, energía y redes de transmisión en América Latina y el Caribe. Con un plazo de cinco años, esta financiación permitirá a la compañía avanzar en su estrategia de expansión en mercados con limitaciones en cobertura eléctrica, garantizando un acceso más estable y sostenible a estos servicios esenciales. Según Cox, esta operación consolida su presencia en una región clave para sus planes de crecimiento. Enrique Riquelme, presidente ejecutivo, ha subrayado la relevancia del respaldo recibido, mientras que desde CAF se destaca el papel transformador del sector privado en la descarbonización, la inclusión y el desarrollo regional.
Kenvue acelera su compromiso ambiental con energía 100 % renovable y reducción de plástico
Kenvue ha presentado su segundo Informe de la Misión Vidas Saludables, en el que destaca importantes avances en Sostenibilidad y salud pública, entre ellos una reducción del 37 % en sus emisiones operativas frente a 2020 y un aumento al 72 % en el uso de electricidad renovable a nivel mundial. En América Latina, todos sus centros de producción ya operan con energía 100 % limpia, como es el caso de la planta de Cali (Colombia), que combina energía solar y contratos verdes. Su estrategia se articula en torno a tres ejes: personas, planeta y prácticas saludables. En este marco, ha impulsado terapias para dejar el vapeo, programas de salud menstrual y prevención de melanoma, además de acciones para reducir la mortalidad infantil por diarrea y fomentar el uso de protector solar. En cuanto al medio ambiente, el 69 % de sus envases ya son reciclables o rellenables y ha reducido un 21,4 % el uso de plástico virgen, acercándose a su objetivo del 100 % de envases sostenibles en 2025.
Aquona impulsa la economía circular con depuradoras convertidas en ecofactorías y energía renovable
Aquona refuerza su compromiso ambiental a través de un modelo de economía circular que transforma sus depuradoras en ecofactorías capaces de generar energía renovable. En Castilla y León ya cuentan con catorce instalaciones solares, lo que permite que parte de la energía que consumen sea de producción propia. Además, la compañía logra revalorizar el 97 % de sus residuos y cubrir el 20 % de su consumo energético internamente. Su planta en Zamora destaca por estar completamente automatizada, con sensores y sistemas de control que optimizan los procesos y permiten detectar fugas en tiempo real. Estas iniciativas se complementan con los esfuerzos de empresas como Tragsa, que trabaja en la mejora genética forestal y el control biológico de plagas, y Coca-Cola, que apuesta por envases retornables y reciclables para reducir residuos en hostelería. Todas comparten una apuesta firme por la Sostenibilidad y la innovación tecnológica como herramientas clave frente al cambio climático.
Vecinos de Toro se informaron sobre cómo mejorar su vivienda gracias al programa CAE
El salón de plenos del Ayuntamiento de Toro acogió el pasado jueves 10 de julio una charla informativa sobre el programa de Certificados de Ahorro Energético (CAE), una iniciativa pública que permite financiar al 100 % obras de mejora energética en viviendas. Técnicos de la empresa Isolaria Ibérica fueron los encargados de explicar en qué consiste el programa, qué tipos de intervenciones cubre y cómo se puede acceder a un prediagnóstico gratuito del hogar. Entre las mejoras posibles se encuentran el aislamiento térmico y la sustitución de antiguos sistemas de calefacción por bombas de calor eficientes. Los asistentes también conocieron casos de éxito en Castilla y León y resolvieron sus dudas en directo. Esta iniciativa se basa en el principio de que las grandes empresas consumidoras de energía deben asumir el coste de estas mejoras, por lo que los ciudadanos solo tienen que abonar 1,21 euros, sin recurrir a préstamos ni subvenciones reembolsables.
Ternium invierte 120 millones de dólares en proyectos ambientales y establece metas de reducción de emisiones para 2030
Ternium, la compañía productora de acero dirigida por Máximo Vedoya, ha destinado 120 millones de dólares a diversas iniciativas enfocadas en la protección del medio ambiente, según el informe de sustentabilidad de la empresa. En este mismo documento, Ternium anunció que su meta para el año 2030 es reducir en un 15 % la intensidad de sus emisiones totales. Este objetivo abarca no solo las emisiones directas (alcances 1 y 2), sino también las emisiones indirectas, ahora incluidas en el alcance 3, lo que implica considerar todo el ciclo de producción, desde la obtención de materias primas hasta el laminado en caliente. Para alcanzar esta reducción, la empresa planea priorizar tecnologías de producción con bajas emisiones de CO₂, aumentar el uso de energía renovable en su matriz energética, avanzar en eficiencia energética y mejorar la proporción de chatarra reciclada en su mezcla metálica.
La Diputación de Granada lanza Ecopueblo, un plan de ayudas de 1,6 millones para mejorar la eficiencia energética en municipios pequeños
La Diputación de Granada ha presentado un nuevo plan de ayudas destinado a los municipios más pequeños de la provincia. Bajo el nombre de Ecopueblo, esta iniciativa se enfoca en 102 localidades y Entidades Locales Autónomas (ELA) con menos de 2.000 habitantes, con el objetivo de fomentar la eficiencia energética en instalaciones y equipamientos municipales. El programa, que cuenta con un presupuesto total de 1,6 millones de euros, busca promover la transición ecológica y contribuir a la lucha contra la despoblación rural. Cada municipio o ELA podrá acceder a un máximo de 15.686 euros para proyectos enfocados en la mejora de la eficiencia energética en edificios públicos, infraestructuras y servicios municipales. Las áreas de actuación incluyen la mejora del alumbrado público, la rehabilitación energética de edificios, la implementación de sistemas pasivos para reducir la radiación solar, la renovación de instalaciones de climatización, la instalación de energía fotovoltaica, la adquisición de vehículos eficientes y la creación de puntos de recarga eléctrica.
El Ayuntamiento de Huelva impulsa la campaña Dale vida al marrón para fomentar la recogida selectiva de residuos orgánicos
El Ayuntamiento de Huelva continúa avanzando en su compromiso con el medio ambiente a través de la campaña «Dale vida al marrón», una iniciativa innovadora que promueve la recogida selectiva de residuos orgánicos en hogares, comercios y establecimientos hosteleros de la ciudad. Hasta ahora, se han repartido 4.637 tarjetas para el uso de los contenedores marrones, de las cuales 1.734 se han utilizado al menos una vez en los más de 157 contenedores instalados en la capital. Estos contenedores cuentan con un sistema de apertura electrónica, que asegura la calidad de los residuos y previene el depósito de impropios. Gracias al uso de las tarjetas, ya se han recogido más de 18.000 kilogramos de residuos orgánicos de alta calidad, alcanzando al 85 % del territorio municipal. Estos residuos serán procesados en planta para su transformación en compost.
Capital Dynamics recibe una financiación de 110 millones de euros para el desarrollo de tres plantas solares en Aragón
Capital Dynamics ha asegurado una financiación de aproximadamente 110 millones de euros, estructurada en varias operaciones por parte de Nord/LB, para el desarrollo de tres plantas solares fotovoltaicas en España, que actualmente están en construcción. Las instalaciones, situadas en la región de Aragón, tendrán una capacidad total de casi 160 MW, con más de 250.000 paneles solares instalados sobre el terreno. Estas plantas proporcionarán energía limpia y sostenible a unos 30.000 hogares. Los tres proyectos son: el primero con 54,89 MW y 88.500 módulos, destinado a suministrar energía a 10.651 hogares; el segundo con 54,78 MW y 87.600 módulos, cubriendo las necesidades de 10.534 hogares; y el tercero con 50 MW y 80.600 módulos, que abastecerá a 8.794 hogares.
El 75 % de los españoles buscan viviendas sostenibles, pero la oferta es limitada y más costosa
Tres de cada cuatro españoles priorizan la búsqueda de viviendas que cumplan con criterios de Sostenibilidad y cuenten con certificación energética, según un estudio realizado por Fotocasa y Solvia. Sin embargo, la escasez de viviendas con estas características verdes, sumada a su precio un 10 % más alto, dificulta su acceso. El informe, titulado «La sostenibilidad en la demanda de vivienda en España 2024», revela un cambio significativo en el mercado inmobiliario, donde la Sostenibilidad ya no es solo un concepto añadido, sino una necesidad exigida por los compradores. La creciente conciencia sobre el cambio climático, la presión normativa europea y el aumento de los precios de la energía han acelerado esta tendencia, destacando la eficiencia energética como uno de los factores más evaluados al adquirir una vivienda. A pesar de este creciente interés, la oferta sigue siendo insuficiente, con solo el 8,4 % de los inmuebles disponibles en Idealista que cuentan con la categoría A de eficiencia energética, mientras que la mayoría de las viviendas se encuentran en categorías menos eficientes.
SPG obtiene la certificación FSC y refuerza su compromiso ambiental
SPG, especialista en embalaje flexible, rígido y semirrígido, ha recibido la certificación FSC, un reconocimiento internacional que garantiza que los materiales de origen forestal utilizados en sus productos provienen de bosques gestionados de manera responsable y sostenible, respetando los derechos de los trabajadores, las comunidades locales y la biodiversidad. Esta certificación, aunque voluntaria, tiene un alto valor en los mercados internacionales, ya que asegura la trazabilidad y el control en los procesos productivos, consolidando el compromiso de SPG con una cadena de suministro ética, transparente y respetuosa con el medioambiente. Además, facilita la oferta de soluciones de embalaje que responden a la creciente demanda de Sostenibilidad entre los consumidores, aportando un valor real y contribuyendo a un futuro más responsable.
Siero destina 4,7 millones de euros para la mejora de la eficiencia energética en edificios antiguos
El municipio de Siero ha abierto el plazo para solicitar ayudas enfocadas en la mejora de la eficiencia energética de los edificios con más de 40 años de antigüedad en el concejo. Con una inversión total de 4,7 millones de euros, este programa tiene como objetivo principal reducir el consumo de energía y optimizar los recursos, promoviendo la Sostenibilidad en los edificios más antiguos. Los fondos estarán disponibles para propietarios y comunidades de vecinos que deseen realizar mejoras que favorezcan el ahorro energético y la eficiencia de sus inmuebles.
La Universidad de Oviedo apuesta por la movilidad eléctrica con una red de 59 puntos de recarga en sus campus
En línea con su compromiso con la Sostenibilidad, la innovación y la acción climática, la Universidad de Oviedo ha impulsado, junto a la empresa Zunder, un proyecto de instalación de 59 puntos de recarga para vehículos eléctricos distribuidos en todos sus campus. La infraestructura, ya en funcionamiento desde hace meses de forma progresiva, ha sido inaugurada oficialmente por el rector Ignacio Villaverde en la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón. Esta iniciativa no solo da respuesta a las exigencias normativas, sino que forma parte de una visión más amplia que busca convertir los espacios universitarios en entornos modernos, accesibles y respetuosos con el medio ambiente. Las estaciones estarán disponibles para cualquier usuario las 24 horas del día, todos los días del año, y ofrecerán tarifas reducidas de hasta un 25 % al personal universitario como muestra del compromiso con su comunidad.
Barna convierte subproductos marinos en fertilizantes sostenibles gracias a un proyecto europeo de economía circular
El grupo empresarial vizcaíno Barna, conocido por elaborar piensos naturales a partir de subproductos marinos, ha dado un paso más hacia la Sostenibilidad desarrollando fertilizantes ecológicos reutilizando residuos de pescado como materia prima agrícola. Esta iniciativa se enmarca en el proyecto europeo SEA2LAND, recientemente finalizado, en el que han participado 26 entidades y cuyo objetivo ha sido impulsar la producción local de fertilizantes sostenibles bajo un modelo de economía circular. Durante los últimos cuatro años, Barna ha trabajado junto al centro tecnológico Azti en el desarrollo de tecnologías que permiten transformar estos subproductos en biofertilizantes de nueva generación. El proyecto ha contado con seis pilotos repartidos por diversas regiones europeas, demostrando el potencial del aprovechamiento de recursos locales y la reducción de residuos como vía para una agricultura más responsable.
Los coches eléctricos emiten un 73 % menos de CO₂ que los de gasolina a lo largo de su vida útil, según el ICCT
Un análisis reciente del Consejo Internacional de Transporte Limpio (ICCT) revela que los vehículos eléctricos generan un 73 % menos de emisiones de CO₂ a lo largo de su vida útil en comparación con los de gasolina. Según el estudio actualizado en 2025 por Marta Negri y George Bieker, un coche eléctrico medio vendido ese año emitirá unos 63 gramos de CO₂ equivalente por kilómetro, frente a los 235 gramos de un modelo convencional. Aunque los eléctricos emiten un 40 % más durante su fabricación, debido sobre todo a las baterías, superan esa desventaja tras recorrer menos de 17.000 kilómetros. El informe abarca todas las etapas del ciclo de vida del vehículo, incluyendo producción, uso, mantenimiento y reciclaje, y destaca que las emisiones de los eléctricos han disminuido un 24 % desde 2021 gracias a un mix energético europeo cada vez más limpio. Con electricidad 100 % renovable, sus emisiones podrían bajar aún más, hasta los 52 g CO₂e/km.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.