Más del 50% de las instituciones financieras españolas ya aplican criterios de exclusión relacionados con la biodiversidad, según un nuevo informe presentado por SE Advisory Services, la división de consultoría global de Schneider Electric, y Spainsif, el foro español de inversión sostenible y responsable. El estudio, titulado Horizontes de la Financiación e Inversión en Biodiversidad 2025, fue dado a conocer el 6 de noviembre en la sede de COFIDES en Madrid.
El documento revela que las instituciones españolas están excluyendo a empresas vinculadas a actividades como la producción insostenible de aceite de palma o la tala ilegal, entre otras que perjudican los ecosistemas. Sin embargo, las entidades financieras internacionales con presencia en España están a la vanguardia, superando a las nacionales en la adopción de marcos como el Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con la Naturaleza (TNFD), y en la valoración de los datos de biodiversidad en sus decisiones de inversión.
Fondos españoles apuestan por restaurar la biodiversidad
El informe señala que las instituciones españolas muestran creciente experiencia en inversiones temáticas, particularmente en gestión forestal sostenible y recursos hídricos. Estos fondos no solo evitan impactos negativos, sino que buscan activamente conservar y restaurar la biodiversidad, apuntando también a la calidad del agua y la prevención de la deforestación.
En cuanto a madurez, el mercado muestra una evolución desigual. Las inversiones en bolsa ya cuentan con evaluaciones de biodiversidad consolidadas, mientras que el capital privado está en una fase incipiente, con empresas pioneras en biodiversidad. Los bancos, por su parte, comienzan a incorporar riesgos naturales en decisiones crediticias.
Estrategias para movilizar capital privado
El informe identifica tres estrategias clave para movilizar capital privado: la gestión de riesgos como punto de entrada; la financiación de transiciones corporativas hacia modelos más biodiversos; y el desarrollo de modelos de negocio que combinen conservación con generación de ingresos.
Además, se identifican instrumentos financieros emergentes como:
🔹 Préstamos vinculados a la biodiversidad, con condiciones preferenciales para la mejora de ecosistemas
🔹 Bonos de conservación con resultados medibles
🔹 Soluciones basadas en la naturaleza, que generan beneficios climáticos y ecológicos
🔹 Créditos de biodiversidad, que monetizan el valor de conservación
La financiación mixta es clave para escalar estas soluciones, al reducir el riesgo del capital privado.
Integrar biodiversidad: de riesgo a oportunidad
«La financiación de la biodiversidad está reformulando cómo los mercados valoran el riesgo y la oportunidad», señaló Fabien Chêne, Director de SE Advisory Services Europa. «SE Advisory Services ayuda a aplicar estas estrategias, convirtiendo la biodiversidad en una oportunidad real de impacto y rentabilidad”.
Por su parte, Pablo Esteban, Subdirector General de Spainsif, remarcó:
“La integración de la biodiversidad se encuentra en una etapa incipiente que requiere una acción urgente comparable a la del cambio climático. Hace falta mayor disponibilidad de datos y mejores métricas. Ya hay buenas prácticas emergentes en análisis de riesgos y oportunidades”.
Vencer la barrera de los datos
Aunque la falta de datos continúa siendo el mayor obstáculo, las instituciones líderes en España avanzan con métricas sectoriales específicas y evaluaciones preliminares, sin esperar datos perfectos.
El informe concluye con una advertencia clara:
“La transición hacia inversiones positivas para la naturaleza ha comenzado. La ventaja competitiva será para quienes actúen ahora”.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

