La Fundación Máshumano ha puesto en marcha WorkétIcA, el primer foro en España para analizar y dar respuesta a los problemas éticos que plantea la aplicación de la inteligencia artificial en el mundo del trabajo y, en particular, en la gestión de personas.
Se trata de una iniciativa pionera, con un enfoque práctico, abierto y participativo, que aspira a convertirse en un referente de largo alcance tanto para organizaciones como para profesionales, en un momento en el que la inteligencia artificial está transformando de manera acelerada la forma de trabajar, de organizar y de gestionar personas y equipos. En este contexto, el objetivo de WorkétIcA es aportar claridad, generar conocimiento, claves prácticas y fomentar una cultura ética en la transformación digital de las empresas.
El foro cuenta con la dirección experta de Fátima Álvarez, filósofa y especialista en pensamiento crítico y ética, y con la coordinación de la Fundación Máshumano. Además, integra un Consejo Abierto formado por directivos y profesionales en contacto directo con los problemas que genera la implantación de la IA en las políticas y procesos de gestión de personas. “La aplicación de la inteligencia artificial en el trabajo abre posibilidades inmensas, pero también nos coloca frente a problemas complejos. WorkétIcA nace como un espacio para analizarlos desde la ética, con rigor y un enfoque práctico que ayude a tomar mejores decisiones”, señala Fátima Álvarez.
Por su parte, Tomás Pereda, subdirector general de Fundación Máshumano, destaca: “No existe hasta la fecha un foro tan específico que aborde la dimensión ética de la IA en el ámbito del trabajo. WorkétIcA es pionero porque combina reflexión y acción, confianza en un espacio de diálogo abierto, con la ambición de generar un impacto real en las organizaciones y en la sociedad”.
La presentación de este foro tuvo lugar el 24 de septiembre en la sede de Sagardoy, y reunió a profesionales y especialistas de distintos sectores interesados en reflexionar sobre el impacto ético de la IA en el trabajo y la gestión de personas. Incluyó también una mesa de reflexión bajo el título “IA, trabajo y ética como un desafío sistémico”, con representantes de primer nivel del ámbito empresarial y tecnológico: Mar Garre, directora de Personas, Comunicación y Sostenibilidad en Línea Directa Aseguradora; Carlos Rebate, director de Transformación en Securitas España; Mercedes Águeda, vicepresidenta y directora de RRHH en Capgemini España; y Albert Cañigueral, responsable de Desarrollo de IA y Tecnología del Lenguaje en el Barcelona Supercomputing Center, BSC-CNS. La sesión fue moderada por Santiago García, cofundador de Future for Work Institute y miembro del Círculo de Ideación de Fundación Máshumano.
En la mesa se abordaron los retos que la aplicación de la inteligencia artificial plantea a distintos niveles: desde su impacto directo en las personas, hasta su influencia en la gestión de las organizaciones y en la sociedad en su conjunto. El objetivo fue poner de relieve la magnitud y la complejidad de este desafío y abrir un debate sobre cómo afrontarlo desde la ética y la práctica empresarial. En este marco se destacó el papel de la IA como aliado en la productividad y la innovación, la importancia de distinguir el valor diferencial del trabajo humano frente a la máquina y la oportunidad de utilizar estas herramientas como motor de inclusión y equidad.
También se plantearon cuestiones como los riesgos de sesgos en los procesos de selección, el impacto en la salud mental y en las capacidades cognitivas y relacionales, así como la necesidad de generar entornos de confianza, formación y principios éticos que acompañen a los profesionales en este cambio. Como conclusión, el debate remarcó que el avance tecnológico exige combinar criterio ético, responsabilidad humana y liderazgo comprometido, para asegurar que la inteligencia artificial contribuya a un progreso inteligente, cuidando tanto los fines como los medios, y al crecimiento de las personas y las organizaciones. Además, frente a la abundancia de respuestas que ofrece la IA, se destacó que el verdadero valor está en formular buenas preguntas, un terreno en el que la ética se convierte en una guía imprescindible.
La clausura del acto corrió a cargo de Beatriz Sánchez Guitián, directora general de Fundación Máshumano, quien señaló que: “El propósito de la Fundación Máshumano siempre ha sido promover, junto a las organizaciones, el crecimiento de las personas para que el trabajo contribuya a dar sentido a la vida. Con WorkétIcA damos un paso más, para que la transformación digital no se mida solo en términos de eficiencia, sino también en la capacidad de afrontar con responsabilidad y visión ética los retos que genera la IA en el ámbito laboral, y para que ésta se convierta en una herramienta de crecimiento tanto para las personas como para las empresas”.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.