Lee un resumen rápido generado por IA
La Fundación Enel inicia una nueva etapa para reforzar su papel como centro de investigación y formación en el sector energético, ampliando su proyección internacional y consolidando sus relaciones con el mundo académico, organismos de investigación, empresas e instituciones.
Este nuevo rumbo se presentaba ayer durante un acto público en el que participaron Antonio Tajani, Vicepresidente del Consejo de Ministros y Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Italia; Flavio Cattaneo, Presidente de la Fundación y Consejero Delegado del Grupo Enel; Gianni Armani, Responsable de Enel Grids and Innovation y Director General de la Fundación Enel; Laura Cozzi, Presidenta del Comité Científico de la Fundación, y Lorenzo Ortona, Coordinador Adjunto de la Estructura de Misión para el Plan Mattei de la Presidencia del Consejo de Ministros de Italia.
“La Fundación promueve la colaboración entre la investigación y el mundo empresarial para apoyar la evolución del sector energético a nivel global”, afirmó Flavio Cattaneo, CEO del Grupo Enel y Presidente de la Fundación Enel. “Esta sinergia nos permite transformar la innovación científica en soluciones concretas, sostenibles y escalables, reforzando la competitividad industrial y contribuyendo al mismo tiempo a la transición energética global”.
Un comité científico internacional de primer nivel
El nuevo comité científico de la Fundación está integrado por personalidades de referencia en el ámbito académico que desarrollan su labor en algunas de las universidades más prestigiosas de Italia y del mundo, como la Universidad Bocconi, la Luiss Guido Carli, el Politécnico de Milán, el Politécnico de Turín, además del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y la Universidad de Harvard.
Este posicionamiento internacional refuerza la vocación global de la Fundación, tanto en su estructura como en el alcance de los proyectos que impulsa, consolidando una red de conocimiento y colaboración de primer nivel.
Proyectos estratégicos en África y América del Sur
Los proyectos presentados por la Fundación buscan contribuir a un modelo de cooperación estructurada entre Europa y África, en el marco del Plan Mattei. Entre las iniciativas destacadas figuran los cursos de formación directiva sobre transición energética y fuentes renovables lanzados en Marruecos en colaboración con la Fundación RES4Africa y la Universidad Mohammed VI, que ya han registrado más de un millar de participantes.
A esto se suma la apertura de dos nuevos centros de formación en Kenia y Sudáfrica, ampliando el impacto regional de la Fundación en el continente africano.
En este contexto, destaca el proyecto wAtt-Boost, impulsado junto a RES4Africa, la Strathmore University y con la contribución de IRENA. Esta iniciativa tiene como objetivo apoyar el desarrollo del emprendimiento africano en el sector de las energías renovables, facilitando el crecimiento de startups locales vinculadas a la transición energética.
La mayoría de las iniciativas desarrolladas bajo el paraguas del Plan Mattei persiguen la creación de un ecosistema de investigación y formación destinado a empoderar a las futuras generaciones de líderes africanos para que puedan afrontar con éxito los retos del sector energético.
Formación para la transición justa y la resiliencia climática
En el marco de la transición justa y en relación con el futuro del empleo, la Fundación abordará la cuestión de las competencias necesarias para avanzar en este proceso, teniendo en cuenta también los desafíos que plantea el desarrollo de la inteligencia artificial.
Asimismo, se estudiará la resiliencia de las redes y la adaptación al cambio climático, con un enfoque especial en las zonas geográficas más expuestas, como América del Sur, donde los efectos del cambio climático requieren soluciones innovadoras para garantizar la sostenibilidad energética y social.
Diálogo estratégico entre instituciones, empresas y academia
Con estas iniciativas, la Fundación Enel reafirma su papel clave como promotora de un diálogo virtuoso entre instituciones, empresas y el mundo académico, con el objetivo de abordar de manera conjunta decisiones estratégicas y de largo plazo en el sector energético.
La creación de este nuevo Centro Global de Investigación y Formación refuerza así su vocación internacional y consolida a la Fundación como un referente en la generación de conocimiento, formación de talento y desarrollo de soluciones sostenibles para la transición energética.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Endesa en el Anuario Corresponsables 2025.