Lee un resumen rápido generado por IA
La ONG Educo denuncia que la infancia y la adolescencia se quedaron finalmente fuera de la agenda política de la IV Cumbre de Financiación para el Desarrollo, que se celebró la semana pasada en Sevilla.
“Se ha perdido una gran oportunidad para ponerlos en un debate que les afecta y tiene impacto en sus vidas. En el Compromiso de Sevilla, la infancia está invisibilizada. Y a pesar de alegrarnos por las 130 iniciativas que se han aprobado en paralelo a este compromiso para avanzar en materia de financiación, ninguna tiene a niños, niñas y adolescentes en el centro”, explica Pilar Orenes, Directora General de Educo. “No se puede repensar este modelo sin que ellos y ellas tengan un papel destacado. Y en estas negociaciones se han tomado decisiones que afectan a su presente, pero sobre todo a su futuro y a la consecución de sus derechos. No olvidemos que existe una Convención sobre los Derechos del Niño que tiene que respetarse y cumplirse en cualquier situación y lugar”
«Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que se invierta en ellos»
El panorama actual es desalentador, denuncian desde la ONG. De los 2.300 millones de niños y niñas que hay en el mundo, 829 millones viven con menos de 3,65 dólares al día. En este contexto, la ayuda oficial al desarrollo ha caído un 7,1% en tan solo un año mientras que el gasto en defensa a nivel global no para de aumentar. Naciones Unidas ya ha reconocido que solo podrá cubrir el 62% de las necesidades humanitarias, por lo que el restante 38% quedará desatendido, afectando de nuevo en mayor proporción a la infancia.
“Niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a que se invierta en ellos y ellas. Es una obligación legal, pero además es también una estrategia de inversión para que nuestro mundo sea más seguro y justo para todos y todas. Alrededor de 305 millones de personas dependen de la ayuda humanitaria, una cifra que se ha multiplicado por cuatro en tan solo 10 años; dentro de este grupo la infancia es la más afectada”, afirma Orenes.
“Si nos centramos en la educación, las diferentes crisis están mermando este derecho tan esencial. En el caso de la UNESCO, la financiación global para la educación se va a reducir en una cuarta parte en solo dos años. Si a día de hoy ya hay 272 millones de niños y niñas que no van a la escuela, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que esta situación se va a volver aún más catastrófica en muy poco tiempo”.
Educo pide reforzar medidas por la infancia con extrema urgencia
En este contexto, Educo sigue pidiendo medidas concretas y urgentes que tengan en cuenta el impacto directo en las vidas de niños y niñas.
Medidas como la recuperación del compromiso del 0,7% del PIB a la ayuda oficial al desarrollo, la reestructuración de la deuda de los países más empobrecidos para que puedan invertir en servicios básicos, la inversión de entre el 4% y el 6% del PIB de los estados en educación, la cancelación de la deuda de los países que sufran una catástrofe humanitaria, la creación de espacios multilaterales donde participe y se tenga en cuenta la opinión de la infancia, o el refuerzo de los mecanismos fiscales que impidan dejar a ningún niño o niña atrás.
To invest in the Future, Invest in Children
Durante la cumbre de Sevilla la Alianza ChildFund organizó un evento paralelo para hablar de la importancia de que la financiación al desarrollo tenga mirada de infancia. En “To invest in the Future, Invest in Children”, Educo – como miembro de CFA – ha puesto sobre la mesa que, ante la insuficiencia de fondos públicos para la financiación de los Objetivos de Desarrollos Sostenible (ODS) la inversión de impacto es una herramienta para movilizar recursos privados hacia retos sociales desatendidos, y especialmente aquellos que tienen que ver con la infancia.
“Esta vía nos muestra que el sector privado puede ser un actor para avanzar hacia la consecución de los derechos humanos y sobre todo los derechos de la infancia. Es un instrumento esencial en la consecución de objetivos globales como la erradicación de la pobreza, la protección del medioambiente o el acceso a la educación”, afirma la Directora General de Educo.
“Este sector, la administración pública y la sociedad civil pueden llegar a alianzas estratégicas que den un fuerte impulso a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Y siempre con la mirada en la infancia, especialmente aquella más desfavorecida”.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.