Lee un resumen rápido generado por IA
EDA Drinks & Wine Campus celebró la semana pasada, en colaboración con Familia Torres, una nueva sesión formativa de su ciclo “Gotas de Aprendizaje”. La jornada, que reunió a más de 50 profesionales del sector, giró sobre uno de los temas de mayor actualidad para quienes forman parte del mundo vitivinícola: la viticultura regenerativa. Dicha temática se abordó desde diferentes perspectivas y dinámicas junto a grandes expertos y expertas en la materia.
La jornada dio comienzo con la bienvenida de Mireia Torres, Directora de innovación y conocimiento de Familia Torres y Directora de Jean Leon, quien quiso comenzar la formación invitando a los y las asistentes a reflexionar sobre la importancia de la viticultura regenerativa y del compartir conocimiento. “Estas prácticas conforman un nuevo modelo agrario que nos permite contrarrestar la pérdida de fertilidad de nuestros suelos y los efectos del cambio climático. Aunque los resultados son a largo plazo, hemos podido observar tendencias muy positivas, con una reducción de erosión, mayor retención de agua, una fijación de carbono y un aumento de la biodiversidad “
Continuó Xavier Domene, Investigador del CREAF (Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales). En su ponencia magistral quiso resaltar que el suelo cuenta con cinco componentes que le influyen: materias parentales, el clima, la topografía, los organismos vivos y el tiempo. “Es el momento perfecto para buscar ideas optimistas, y la regenerativa quiere mejorar el suelo mientras lo usamos”. Domene hizo hincapié en los 9 principios en los que se basa la agricultura regenerativa y sus principales prácticas. Asimismo, hizo una revisión de todas las especies que podemos encontrar en el suelo y lo mucho que queda todavía por conocer.
Ester Pérez, Experta en viticultura regenerativa en The Regen Academy, puso el foco en las cubiertas vegetales. “Éstas son un conjunto de plantas, ya sean plantadas o espontáneas, que protegen a los suelos de la erosión y reducen la evaporación del agua, incrementando su capacidad de retención y evitando la destrucción de la vida microbiana”. Hizo además una recomendación del porcentaje de gramíneas, leguminosas y crucíferas necesarias para tener una mejor evolución de los suelos.
Carlos Garbisu, Director científico de NEIKER (Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario), centró su explicación en la microbiota recordando que “somos individuos holobiontes, huéspedes de microorganismos”. También recalcó que “La agricultura regenerativa no es una opción, es una necesidad y un imperativo ético y deontológico”.
La sesión formativa continuó con la exposición de buenas prácticas llevadas a cabo por Familia Torres. Montse Catasús, del equipo de enología de la bodega, comentó que “en 2008, Miguel A. Torres tomó conciencia del cambio climático y sus efectos en las uvas, y fue así como comenzó nuestro programa ambiental Torres & Earth. La regenerativa es un cambio de paradigma donde lo que queremos, al final, es imitar la naturaleza desde una visión holística”. También mencionó algunos de los proyectos de investigación que se llevan a cabo.
En este sentido, Roger Rovira, Técnico de viticultura en Recaredo, comentaba que “no hay una receta perfecta con respecto a estas prácticas, pero quizás una buena estrategia sea renunciar a una gran producción hoy para garantizar suelos fértiles en el futuro”.
Agustí Torelló, viticultor y enólogo en AT Roca, comentó con los y las asistentes que “se hace camino al andar, y cada día aprendemos que tampoco sabemos tanto como pensamos. Llevamos a cabo estas técnicas desde hace cinco años y nuestro objetivo principal es mantener las plantas sanas y equilibradas para evitar enfermedades”.
La jornada prosiguió con la celebración de un taller de viticultura regenerativa en el que Montse Catasús, miembro de la Asociación de Viticultura Regenerativa, tomó la palabra para exponer a los y las participantes las diferentes iniciativas que se están llevando a cabo desde dicha entidad. “Creamos esta asociación para unir a bodegas y viticultores que estuvieran haciendo las mismas cosas que nosotros y poder recorrer el camino juntos. Ahora somos 125 miembros de 8 países”. También recordó que la asociación ha impulsado la certificación RVA (Regenerative Viticulture Alliance), validada por Ecocert, para dar visibilidad a los vinos elaborados con prácticas regenerativas.
Como cierre de la sesión, se llevó a cabo una cata en la que los ponentes pudieron compartir cómo se trasladan sus prácticas en viñedo a sus vinos. Catasús, Rovira y Torelló fueron los encargados de dinamizar este apartado con tres vinos de cada una de las casas a las que representan (Familia Torres, Recaredo y AT Roca, respectivamente). Las referencias elegidas fueron Clos Ancestral Blanco 2024, Jean Leon Vinya Gigi Chardonnay 2024, Clos Ancestral Tinto 2023 del lado de Familia Torres; Gres 2024, Els Gorgs 2014 y Esparter 2017 por parte de AT Roca y Aloers 2019, Mirabelles 2019 y Serral del Vell 2018 procedentes de Recaredo.
Elisa Ucar, directora de EDA Drinks & Wine Campus, cerró la sesión formativa transmitiendo “la importancia de compartir conocimiento en áreas tan relevantes como el cuidado de los suelos vivos y el fomento de la biodiversidad”.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.