Pau Ricós, Director General de UCB Iberia, reflexiona sobre la evolución de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad en las últimas décadas. Según Ricós, no se puede identificar un único momento de interés, sino que lo que ha marcado la diferencia es un cambio en la conciencia colectiva: “La Sostenibilidad y la Responsabilidad Social han dejado de ser algo secundario para convertirse en el motor principal de las empresas”. A lo largo de su carrera, ha sido testigo de cómo estas áreas se han integrado en el corazón de la estrategia empresarial, transformando la visión de muchas organizaciones.
Uno de los aspectos que destaca Ricós es el impacto positivo que ha tenido el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente desde su lanzamiento en 2015: “Los ODS ofrecieron un marco común y ambicioso para todos los actores. Hoy, esos 17 iconos son parte de nuestra vida cotidiana”. Además, el Director General de UCB Iberia subraya el papel fundamental que ha jugado Corresponsables en este proceso, especialmente con su dedicación por visibilizar buenas prácticas y aportar un espacio de encuentro para las empresas comprometidas con la sostenibilidad: “Lo que más me ha impresionado de Corresponsables es su compromiso por visibilizar las buenas prácticas en RSE de manera rigurosa y cercana”.
Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, Pau Ricós resalta cómo la plataforma ha sido clave para la evolución de la RSE en España. Asegura que, para UCB, Corresponsables se ha convertido en una plataforma de referencia que conecta a empresas, instituciones y sociedad civil, lo que a su vez permite compartir conocimientos y experiencias: “Para UCB, Corresponsables es una plataforma de referencia y un punto de encuentro entre empresas, instituciones y sociedad civil”. En su opinión, la Sostenibilidad es un proceso continuo que involucra a todos los actores, y las nuevas generaciones están empujando este cambio con más fuerza que nunca: “Las nuevas generaciones exigen coherencia y responsabilidad. En UCB, apostamos por darles voz y permitirles liderar iniciativas”.
¿Cómo, cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
La verdad es que es difícil establecer un punto en el tiempo en el cual empiezas a interesarte. Personalmente creo que, de unos años a esta parte, lo que ha habido es un cambio en el nivel de conciencia de la importancia de tomar la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social como el motor principal de la compañía, para poder generar un impacto positivo en el mundo en el que vivimos y la sociedad a la que pertenecemos.
«Es difícil establecer un punto exacto, pero el cambio en la conciencia ha sido claro en los últimos años.»
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
Yo creo que al inicio, la visión de la Responsabilidad Social quedaba mucho más limitada a iniciativas de ayudas filantróficas, sin tener en cuenta todo el impacto positivo que se podía generar buscando sinergias entre todos los sectores para tener un desarrollo como sociedad sostenible.
«Hoy, la Sostenibilidad está en el corazón de la estrategia empresarial.»
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Tuve la oportunidad de conocer y colaborar por primera vez con Corresponsables en 2024, en el marco del Dossier Especial por el 20º Aniversario del Pacto Mundial de la ONU España. Desde UCB participamos con una tribuna en la que compartimos cómo hemos ido trasladando los principios del Pacto Mundial desde la teoría a la práctica, integrándolos en nuestra cultura corporativa y estrategia de sostenibilidad.
«Los ODS han dado un marco común para todos los actores, y hoy esos 17 iconos están presentes en nuestras vidas.»
Recuerdo que lo que más me llamó la atención fue vuestro compromiso por visibilizar buenas prácticas en RSE de manera rigurosa y cercana.
Desde entonces, os he seguido muy de cerca y valoro profundamente el trabajo que desempeñáis como altavoz de un modelo empresarial más ético y responsable. Para UCB, Corresponsables es una plataforma de referencia y punto de encuentro entre empresas, instituciones y sociedad civil comprometidas con un desarrollo más justo y responsable.
¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
He sido testigo de una transformación profunda. En sus inicios, la RSE era percibida por muchas organizaciones como un componente opcional, casi anecdótico, que como bien han expresado algunos compañeros en otras entrevistas, estaba más vinculado a la filantropía.
«Lo que más me ha impresionado de Corresponsables es su compromiso por visibilizar las buenas prácticas en RSE.»
Hoy, afortunadamente, se ha integrado en el corazón de la estrategia empresarial. Ahora hablamos de Sostenibilidad con indicadores, objetivos alineados a los ODS, gobernanza responsable y medición de impacto. En el caso de UCB, la innovación biofarmacéutica está totalmente conectada con nuestra misión de crear valor social y medioambiental, además del valor económico.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
Sin duda, podríamos decir que uno de los grandes hitos fue la publicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015, que ofrecieron un marco común y ambicioso para todos los actores. De hecho, ¿quién no reconoce ya a día de hoy, los 17 iconos de colores que conforman la simbología de los ODS? Están inclusive en la solapa de muchos de nuestros líderes políticos. Por lo que, la Agenda 2030, ha marcado indudablemente un antes y un después.
«Corresponsables es un punto de encuentro fundamental entre empresas, instituciones y sociedad civil.»
Por otra parte, también ha sido clave el impulso normativo, como la Ley de Información No Financiera y Diversidad, y la creciente exigencia por parte de la sociedad civil, los inversores y los propios empleados. El avance tecnológico también ha permitido una trazabilidad y transparencia que antes no eran posibles. Todo esto ha generado un entorno en el que la sostenibilidad no es solo deseable, sino indispensable.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
He aprendido que la sostenibilidad auténtica no puede improvisarse. Requiere convicción, coherencia y una visión de largo plazo. También he comprendido que solo funciona si se integra desde el liderazgo y se articula a través de toda la organización. Y, sobre todo, he visto que escuchar a nuestros grupos de interés y mantenernos humildes y abiertos a la mejora continua es clave para avanzar.
¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
En mi caso en concreto tuve la oportunidad de conocer personalmente a Sanda Ojiambo, directora ejecutiva del Pacto Global de las Naciones Unidas y me inspiró mucho su visión acerca de cómo podemos incrementar el impacto positivo generado desde diversos sectores y, en concreto, desde la industria farmacéutica teniendo en cuenta que el sector salud es un pilar fundamental en el progreso y desarrollo de nuestra sociedad.
«Corresponsables es una plataforma clave para el avance de la RSE en España.»
También tengo un sentimiento de aprecio y orgullo por la manera en que en UCB Global se vive y se impulsa la responsabilidad social, siendo uno de los ejes fundamentales de nuestra compañía.
¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
En UCB España, uno de los casos de los que estamos especialmente orgullosos es nuestro programa de sostenibilidad centrado en los pacientes. No solo desarrollamos soluciones terapéuticas, sino que colaboramos activamente con asociaciones de pacientes y profesionales médicos para mejorar la calidad de vida desde una perspectiva integral.
En este sentido, solo en este último año, hemos impulsado y dado continuidad a campañas como #GolAlaEpilepsia en colaboración con la Federación Española de Epilepsia (FEDE), la Sociedad Española de Epilepsia y la Fundación Atlético de Madrid para visibilizar los estigmas sociales a los que se enfrentan los niños que conviven con epilepsia; la campaña “El Planeta de Carla” en colaboración con la asociación de pacientes Ashendi para promover el diagnóstico temprano de la hidradenitis supurativa; la campaña “Tu momento es Ahora” con la asociación de Pacientes Acción Psoriasis para concienciar sobre el impacto de esta enfermedad crónica; entre muchas otras.
Sin embargo, en materia ambiental, también formamos parte del programa ‘Energize’ con el que hemos participado, junto a otras compañías, en la firma de un nuevo acuerdo de suministro de energía renovable (PPA) en España con el que esperamos lograr resultados significativos de descarbonización, alineándonos con los objetivos globales de UCB en neutralidad de carbono.
Todo esto estará recogido en el Informe de Sostenibilidad que estamos trabajando y próximamente publicaremos desde UCB España para su consulta.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?
Además de las que mencioné antes, destacaría una en particular: la sostenibilidad no es un destino, sino un proceso constante de aprendizaje, adaptación e innovación. Cada desafío —desde el cambio climático hasta la inequidad social— requiere respuestas colaborativas y sistémicas. No podemos hacerlo solos; necesitamos sumar esfuerzos entre sector público, privado y sociedad civil.
¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
El futuro de la RSE será, sin duda, más exigente. Las empresas ya no solo tendrán que responder ante sus accionistas, sino ante toda la sociedad. Los retos son enormes: la transición energética, la salud global, la inteligencia artificial responsable, entre otros. Y, si nos centramos en nuestro sector específico, los retos contemplan innovar con impacto ambiental mínimo, garantizar acceso equitativo a tratamientos y cumplir regulaciones cada vez más estrictas.
«Las nuevas generaciones exigen coherencia y responsabilidad. En UCB, apostamos por darles voz.»
Sin embargo, estas áreas ofrecen oportunidades para diferenciarse, mejorar eficiencia, fortalecer la confianza de pacientes y atraer talento. Considero que aquellas empresas que sitúen el impacto positivo en el centro serán las que lidere el cambio.
¿Qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Sin duda, un papel protagonista. Las nuevas generaciones no solo vienen con una conciencia ambiental y social mucho más desarrollada, sino que también exigen a las empresas ser coherentes, inclusivas y responsables. En UCB apostamos por darles voz, formarles en sostenibilidad y permitir que lidere iniciativas. Son ellas quienes nos están empujando a ir más allá, y eso es algo que valoro enormemente.
Bajo esta creencia, participamos en proyectos e iniciativas dirigidas a promocionar el talento joven. Por ejemplo, somos colaboradores en Farma Leaders Talento y participamos también en la plataforma Jóvenes en Farma impulsada por Farmaindustria para promover las oportunidades laborales para los jóvenes talentos en el sector. Todas ellas, iniciativas que nos permiten dar visibilidad a los jóvenes profesionales que forman parte de UCB e inspirar a otros jóvenes a formar parte de nuestro sector y, concretamente, de un equipo tan comprometido con el crecimiento del talento como el nuestro en UCB.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en la Buena Práctica Destacada de UCB Iberia en el Anuario Corresponsables 2025.