María Ramírez Barcelona, Responsable de RSC e Impulso Social en Santalucía Seguros, lleva más de una década impulsando proyectos de Responsabilidad Social y Sostenibilidad desde una mirada estratégica, con foco en el impacto positivo y el compromiso corporativo real. «Hace más de 10 años» comenzó su camino en este ámbito, cuando la RSE aún se entendía como un conjunto de acciones caritativas. Hoy, destaca, ha evolucionado hasta convertirse en “una estrategia integral para las empresas, incorporada en su toma de decisiones”.
Desde su visión, los cambios más relevantes en estas dos décadas han estado marcados por “una sociedad cada vez más exigente en este ámbito, el impulso de la Alta Dirección, la Agenda 2030 y la regulación”. Para María, el verdadero avance ha sido la integración de la RSE en las estrategias de las compañías, dejando atrás una visión asistencialista y apostando por modelos de negocio responsables, sostenibles y alineados con los valores sociales.
Al preguntarle por los pioneros, menciona como principal referente a Canvas Estrategias Sostenibles, y sobre el futuro del sector señala dos grandes vectores: “cohesión social e IA”. Dos retos y, a la vez, dos oportunidades para construir un modelo empresarial más justo, ético e innovador.
Con motivo del 20 aniversario de Corresponsables, María no duda en reconocer su papel como “fundamental en la sensibilización, difusión y diálogo sobre los temas más relevantes y las tendencias en Sostenibilidad”. Además, destaca que su labor ha permitido consolidar un espacio de encuentro entre profesionales, empresas y sociedad civil comprometida con el desarrollo sostenible. “Más de cinco años” lleva siguiendo de cerca el trabajo del medio, que se ha convertido en una plataforma clave para el avance de la RSE en España y América Latina.
María, ¿cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Hace más de 10 años. Fue un momento en el que la Responsabilidad Social empezaba a ganar espacio en el entorno empresarial, aunque aún estaba en proceso de consolidación. En ese contexto, el interés surgió de forma natural, a partir de la observación de cómo las organizaciones podían generar un impacto positivo más allá de sus resultados económicos. La necesidad de actuar desde una visión ética y sostenible se convirtió en un motor profesional.
“La integración en las estrategias de las compañías ha sido uno de los cambios más relevantes”
Desde entonces, el compromiso ha sido constante, acompañando la evolución del concepto y promoviendo su integración real en las empresas. A lo largo de los años, se ha hecho evidente que la Sostenibilidad no es una moda ni una opción, sino un enfoque imprescindible para asegurar la viabilidad de los negocios y su papel en la sociedad. Este interés se ha transformado en una convicción que guía tanto el trabajo diario como las decisiones estratégicas.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
Ha evolucionado mucho. Empezó siendo algo meramente caritativo y ha dado un salto exponencial integrándose en los negocios. En sus comienzos, la Responsabilidad Social se entendía en muchos casos como una serie de acciones benéficas aisladas, sin conexión directa con la estrategia ni con el modelo de negocio. Las empresas asumían compromisos de forma voluntaria, pero sin una estructura clara ni medición de resultados, y con un enfoque muy reactivo.
“La RSE ha evolucionado de acciones puntuales a convertirse en una estrategia integral para las empresas”
Con el tiempo, y especialmente en la última década, hemos visto cómo la RSE ha adquirido un carácter mucho más estratégico, transversal y profesionalizado. Hoy forma parte de la gobernanza, influye en las decisiones operativas y se relaciona directamente con temas clave como la innovación, la gestión del talento o la inversión responsable. La evolución ha sido profunda, y ahora se entiende que la Sostenibilidad no solo genera valor reputacional, sino también valor económico y social sostenible.
María, ¿cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Más de cinco años. Desde entonces, Corresponsables se ha convertido en un canal clave para estar al día sobre lo que ocurre en el ecosistema de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad. Su compromiso con la divulgación rigurosa y accesible ha sido una fuente de referencia para profesionales, empresas y entidades de todo tipo. No solo informa, sino que conecta, da voz y visibiliza buenas prácticas.
“Corresponsables ha sido fundamental en la sensibilización, difusión y diálogo sobre las tendencias en Sostenibilidad”
Fundamental en la sensibilización, difusión y diálogo sobre los temas más relevantes y las tendencias en Sostenibilidad. Su labor ha contribuido a crear una cultura compartida, facilitando el intercambio de experiencias y generando un espacio donde las empresas pueden aprender unas de otras. Corresponsables no solo refleja lo que pasa, sino que impulsa activamente el cambio, fomentando una comunidad comprometida con el desarrollo sostenible en todos sus ámbitos.
¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
Integración en las estrategias de las compañías. Este cambio ha sido uno de los más relevantes y transformadores. Antes, muchas acciones de Responsabilidad Social se gestionaban de manera periférica o desde departamentos aislados. Hoy, la tendencia dominante es incorporar estos criterios en los objetivos estratégicos, en la propuesta de valor y en los indicadores de gestión de las empresas.
“Una sociedad cada vez más exigente ha impulsado la transformación empresarial en este ámbito”
Esta integración permite que la RSE y la Sostenibilidad no solo influyan en las decisiones de alto nivel, sino que también permeen toda la organización, desde los procesos internos hasta la relación con los grupos de interés. Las empresas que han asumido este enfoque integral están mejor preparadas para enfrentar los desafíos actuales y futuros, y para generar un impacto positivo real y medible.
¿Cuáles consideras, María, que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
Una sociedad cada vez más exigente en este ámbito, impulso de la Alta Dirección, Agenda 2030 y regulación. Estos factores han actuado como aceleradores clave en la evolución de la Responsabilidad Social. La ciudadanía ha elevado el nivel de exigencia hacia las empresas, reclamando transparencia, compromiso y coherencia. Las nuevas generaciones, en particular, están impulsando esta transformación tanto como consumidores como empleados.
“La Agenda 2030, la regulación y el impulso de la Alta Dirección han sido palancas clave del cambio”
El compromiso de la Alta Dirección ha sido determinante para consolidar este cambio. Cuando el liderazgo se implica de forma real, se generan políticas y recursos que permiten avanzar con solidez. A eso se suma la influencia de marcos internacionales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible y una regulación creciente, que está obligando a profesionalizar e integrar la Sostenibilidad en todas las áreas del negocio.
Querida María, ¿cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
El principal referente ha sido, para mí, Canvas Estrategias Sostenibles. Su trabajo ha sido clave en el desarrollo e implementación de estrategias de Sostenibilidad en empresas de distintos sectores. Canvas ha demostrado que es posible traducir los valores y principios de la Responsabilidad Social en planes concretos, medibles y alineados con la visión empresarial.
“Canvas Estrategias Sostenibles ha sido un referente pionero en este camino”
Su labor ha servido como modelo para muchas organizaciones que buscan dar el paso hacia un enfoque más estratégico y transformador. Además, su capacidad para adaptarse a diferentes contextos y acompañar procesos de cambio complejos ha contribuido a consolidar su posición como referente en este campo.
Para concluir, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
Cohesión social e IA. Estas dos palabras reflejan bien los grandes retos y oportunidades que vienen. Por un lado, la cohesión social será clave en un mundo que enfrenta desigualdades crecientes, crisis migratorias, polarización y desafíos laborales. La Responsabilidad Social tendrá un papel central en generar entornos inclusivos, equitativos y resilientes, tanto dentro como fuera de las organizaciones.
“La RSE ha dejado de ser periférica para ocupar un lugar central en la toma de decisiones”
Por otro lado, la inteligencia artificial se presenta como una herramienta con un enorme potencial, pero también con riesgos éticos importantes. El reto será integrar la IA de manera responsable, asegurando que se utilice para mejorar procesos, medir impactos, optimizar recursos y promover una toma de decisiones más justa, sin perder de vista los principios fundamentales de la Sostenibilidad humana y planetaria.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Grupo Santalucía en el Anuario Corresponsables 2025.