Ignacio Barriendos, CEO y fundador de DoGood People, descubrió pronto que tener un propósito claro era fundamental tanto en la vida personal como en el mundo empresarial. Tras fundar su primera empresa con apenas 20 años, comprendió que “la Sostenibilidad no era solo una tendencia, sino una necesidad para asegurar un futuro más justo y sostenible”. De esa convicción nació DoGood People, una plataforma que empodera a los empleados para implementar estrategias ESG y lograr transformaciones reales a largo plazo.
En su trayectoria, Barriendos ha sido testigo de la profunda evolución de la Responsabilidad Social Empresarial. Lo que hace apenas una década se entendía como un complemento filantrópico, hoy se ha convertido en un pilar estratégico: “Lo que antes era opcional, hoy es una demanda de consumidores, empleados e inversores”. Entre los grandes hitos que menciona destacan los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y la creciente presión regulatoria, pero también subraya que la clave está en un cambio cultural: “La Sostenibilidad implica poner a las personas en el centro”.
Con motivo del 20º Aniversario de Corresponsables, Barriendos reconoce el papel del medio como impulsor y referente en este camino. “Corresponsables ha sido un verdadero catalizador en la difusión y evolución de la RSE en España”, afirma. Y concluye con una llamada a la acción: “Las empresas que tomen medidas hoy serán las que lideren el cambio hacia un futuro más sostenible”.
Ignacio, ¿cómo descubriste tu vocación en torno a la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad? ¿Hubo algún momento decisivo que marcara el inicio de tu camino en este ámbito?
A los 20 años fundé mi primera empresa, una consultora de selección de personal. Durante ese tiempo, tuve la oportunidad de ayudar a muchas personas a encontrar empleos alineados con sus valores y expectativas, lo que me permitió apreciar profundamente la importancia de tener un propósito claro, tanto en la vida personal como en la empresarial.
Hacia 2018, empecé a sentir una necesidad creciente de crear una solución que realmente contribuyera a mejorar el mundo. No solo quería mejorar el ámbito laboral, sino generar un impacto más amplio, un cambio positivo en la sociedad. Fue entonces cuando comprendí que la Sostenibilidad no era solo una tendencia, sino una necesidad para asegurar un futuro más justo y sostenible.
Así nació DoGood People, inicialmente como una idea para motivar a las personas a realizar buenas acciones. Con el tiempo, esa idea evolucionó hasta convertirse en la plataforma que ofrecemos hoy: una solución para empoderar a los empleados a implementar estrategias ESG y lograr una transformación a largo plazo.
“DoGood People nació como una idea para motivar a las personas a realizar buenas acciones.”
Si miramos atrás, ¿cómo ha cambiado el panorama de la RSE en comparación con lo que encuentras hoy en tu trabajo?
Hace 10 o 15 años, la RSE se veía como un complemento, algo más bien filantrópico que las empresas hacían para mejorar su reputación. Poco a poco la normativa avanzó y para muchas se convirtió en una obligación. Pero a día de hoy, la Sostenibilidad ha evolucionado hasta convertirse en algo mucho más estratégico.
“Lo que antes era opcional, hoy es una demanda de consumidores, empleados e inversores.”
Las empresas entienden que la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social son esenciales para su supervivencia a largo plazo. Lo que antes era opcional, hoy es una demanda de consumidores, empleados e inversores. Este cambio de mentalidad ha sido, sin duda, uno de los avances más positivos de las últimas décadas.
A lo largo de este recorrido, ¿cómo valoras el papel que han tenido medios como Corresponsables en el impulso de la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social?
Corresponsables ha sido fundamental en dar voz a iniciativas que, de otra manera, habrían pasado desapercibidas. Han creado un espacio donde tanto grandes como pequeñas empresas pueden aprender unas de otras y donde se fomenta la colaboración. Han sido un verdadero catalizador en la difusión y evolución de la RSE en España.
Desde tu experiencia, ¿qué cambios significativos has observado en estos años de evolución de la Sostenibilidad?
Uno de los cambios más relevantes ha sido la transformación en la forma en que se entiende la Sostenibilidad. Antes se percibía como una obligación para cumplir con la legislación o mejorar la imagen corporativa. Sin embargo, cada vez son más las empresas que comprenden que la Sostenibilidad abarca muchísimo más.
“Corresponsables ha sido un verdadero catalizador en la difusión y evolución de la RSE en España.”
Hoy se trata de un enfoque integral que pone a las personas en el centro. Implica que cada uno de nosotros tome conciencia sobre cómo ser más sostenibles en el día a día, tanto a nivel personal como en nuestras organizaciones. Esta evolución ha permitido que las empresas no solo midan y gestionen su impacto, sino que también integren estos principios en sus estrategias de negocio de manera mucho más sólida y comprometida.
Y en ese proceso, ¿qué hitos consideras que han marcado la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en las últimas dos décadas?
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, lanzados en 2015, han sido un punto de inflexión. Proporcionaron un marco común para que tanto gobiernos como empresas orienten sus esfuerzos hacia un desarrollo más sostenible.
Además, las exigencias de los consumidores por una mayor transparencia han sido decisivas para impulsar cambios. A esto se suman regulaciones cada vez más estrictas, como la Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) o la Directiva sobre Diligencia Debida (CSDDD), que obligan a las empresas no solo a medir y reportar su impacto, sino también a controlar la Sostenibilidad en toda su cadena de suministro.
“Los ODS de Naciones Unidas marcaron un punto de inflexión en la evolución de la Sostenibilidad.”
Pero quizás el mayor factor ha sido el cambio cultural en la mentalidad empresarial. Hoy la Sostenibilidad ya no se ve como un añadido, sino como una necesidad crítica para la supervivencia a largo plazo de las empresas. Este cambio ha hecho que pase de ser una iniciativa aislada a convertirse en un pilar estratégico en muchas organizaciones.
Ignacio, después de todo este camino, ¿qué lecciones has aprendido y qué anécdotas recuerdas que reflejen los desafíos de los primeros años de la RSE?
He aprendido que la Sostenibilidad no es un destino, sino un viaje continuo. No basta con hacer esfuerzos puntuales; requiere un compromiso constante y la voluntad de adaptarse a nuevas realidades. También he aprendido que la colaboración es clave: ninguna empresa puede abordar estos desafíos sola, se necesita una red de apoyo, tanto dentro como fuera de la organización.
“Ver cómo los clientes pasaban de la desconfianza al compromiso fue enormemente gratificante.”
Recuerdo cuando empezamos con DoGood People, algunos clientes aún no veían el valor de la Sostenibilidad. Teníamos que explicar que no se trataba solo de cumplir con normativas, sino de generar un valor añadido real para la empresa, los empleados y los clientes. Fue un desafío cambiar esa mentalidad, pero ver cómo se transformaban sus opiniones y cómo se comprometían después, resultó enormemente gratificante.
En este recorrido, ¿qué referentes o pioneros destacarías como fuente de inspiración en materia de Sostenibilidad y RSE?
Uno de los pioneros que siempre menciono es Paul Polman, el ex CEO de Unilever, quien demostró que una gran multinacional puede ser rentable y sostenible al mismo tiempo. Su liderazgo fue una prueba de que integrar la Sostenibilidad en la estrategia de negocio no solo es posible, sino también necesario.
Al mismo tiempo, creo que cualquiera de nuestros clientes puede considerarse un pionero. Integrar plataformas y estrategias que empoderan a las personas para ser más sostenibles en su día a día demuestra un compromiso real con el futuro. Este enfoque fomenta una cultura de responsabilidad colectiva en la que cada individuo puede contribuir al bienestar del planeta.
“Las empresas que tomen medidas hoy serán las que lideren el cambio hacia un futuro más sostenible.”
También me inspiran movimientos como BCorp, que han establecido un estándar claro de cómo las empresas pueden operar con un propósito más allá del beneficio económico, priorizando el bienestar social y ambiental en sus operaciones.
¿Podrías compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el ámbito de la RSE?
Uno de los más emblemáticos es Patagonia, no solo por el compromiso ambiental y social que mantienen desde su fundación hace más de 40 años, sino por la decisión reciente de su CEO y fundador de transferir la compañía a fideicomisos y organizaciones sin fines de lucro. De esta forma, redirigen las futuras ganancias de Patagonia a la lucha contra el cambio climático.
Además, han conseguido algo muy valioso: crear una comunidad de consumidores alrededor de valores sólidos y compartidos. Ese sentido de pertenencia y coherencia entre lo que dicen y hacen es, para mí, uno de los mayores ejemplos de éxito en sostenibilidad corporativa.
Si miramos hacia adelante, ¿cómo visualizas el futuro de la Sostenibilidad y qué retos y oportunidades crees que marcarán las próximas dos décadas?
El futuro de la RSE y la Sostenibilidad en España es prometedor, pero también desafiante. Uno de los principales retos es comprender que la sostenibilidad es tarea de todos. No basta con que una sola persona o un departamento lidere, sino que todos debemos ser más conscientes y aplicar medidas en lo personal, en lo empresarial y en lo social.
Las empresas tendrán que afrontar una mayor presión de reguladores, inversores y consumidores. Sin embargo, eso también representa una oportunidad única para innovar, crear nuevos modelos de negocio y ser más transparentes. Estoy convencido de que veremos un enfoque cada vez más integrado, donde todas las áreas de la empresa se alineen con los objetivos de impacto y fomenten una cultura de responsabilidad colectiva que involucre a todos los colaboradores.
Y en este futuro que planteas, ¿qué papel deben desempeñar las nuevas generaciones en la continuidad de este legado?
Las nuevas generaciones son clave para asegurar que la Sostenibilidad se mantenga como prioridad. Son cada vez más conscientes del impacto social y ambiental y exigen mucho más de las empresas. Confío en que no solo serán actores importantes en la toma de decisiones, sino también protagonistas a la hora de innovar y proponer soluciones para los grandes desafíos globales.
“He aprendido que la Sostenibilidad no es un destino, sino un viaje continuo.”
Su capacidad de cuestionar lo establecido y de impulsar cambios más rápidos es, sin duda, una de las mayores oportunidades que tenemos como sociedad.
Para terminar, Ignacio, ¿qué mensaje final te gustaría compartir en este 20º Aniversario de Corresponsables?
Creo que estamos en un momento decisivo. Las empresas que tomen medidas hoy serán las que lideren el cambio hacia un futuro más sostenible. Es un reto, sí, pero también una oportunidad única para dejar un legado positivo. La Sostenibilidad ya no es una opción, es una necesidad. Y quienes sepan entenderlo a tiempo no solo marcarán la diferencia, sino que abrirán camino para que otros se sumen a construir un mundo mejor.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.