Lee un resumen rápido generado por IA
Claudio Rafael Bifi, Director Ejecutivo del Consejo Regional de Contabilidad del Estado de São Paulo (CRCSP), ha sido uno de los impulsores de la integración de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en el ámbito contable brasileño. “Como entidad pública, la preocupación por los temas sociales y la Sostenibilidad está en el ADN del municipio”, afirma. Desde su posición, Bifi ha trabajado por visibilizar el papel estratégico de los contadores en el marco de la gobernanza y el reporte de impactos sociales, ambientales y de sostenibilidad dentro de las organizaciones.
Su interés por este ámbito surgió en 2018, cuando el Tribunal de Cuentas de la Unión exigió a los consejos profesionales informar a través del Informe Integra, un hito que marcó un antes y un después en la gestión de la información institucional. “A partir de entonces los Consejos comenzaron a producir información sobre sus actividades y sus impactos, a través del Reporte Integrado”, explica. Ese proceso les permitió descubrir que, aunque ya realizaban numerosas acciones en materia de gobernanza, “no sabíamos cómo demostrarlo”.
Claudio destaca que, desde entonces, el CRCSP ha trabajado en una “formación intensiva para transformar el lenguaje técnico contable en un lenguaje ESG”, lo que ha permitido comprender mejor “la importancia de comunicar los resultados del trabajo a los grupos de interés”. Para él, el reconocimiento de la contabilidad en el contexto de la Responsabilidad Social ha sido “uno de los hitos más importantes de las últimas décadas”, ya que “aportó otro nicho a la profesión” y reforzó la conexión entre la ética contable y el desarrollo sostenible.
En el marco del 20º aniversario de Corresponsables, el Director Ejecutivo resalta la relevancia del medio como espacio de referencia para el diálogo y la difusión de buenas prácticas: “Conocí Corresponsables a través de mi amigo el Prof. Dr. Fernando Almeida, y su labor de visibilización en torno a la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad ha sido esencial para el avance del sector”. Para Claudio Rafael, medios como este cumplen una función vital al “dar voz a los profesionales y entidades que impulsan un cambio real en la forma de entender la gobernanza y la rendición de cuentas”.
De cara al futuro, Claudio se muestra optimista pero también exigente: “Veo un futuro con muchos retos en cuanto a hacer más evidentes las acciones de las empresas vinculadas a la Responsabilidad Social”. Y subraya la importancia de la continuidad generacional en este compromiso: “La nueva generación debe tener siempre presente que el mundo ha cambiado; cuando sepa lo que se ha trabajado y evolucionado, valorará más su continuidad”.
¿Cómo, cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Trabajo para una agencia federal que supervisa el ejercicio profesional de los contadores en Brasil (CRCSP). Como entidad pública, por su esencia, la preocupación por los temas sociales y la Sostenibilidad está en el ADN del municipio. El papel del contador en ESG está más que fortalecido y tenemos la obligación de gobernanza de demostrar y medir, utilizando técnicas contables, el impacto social, de Sostenibilidad y de gobernanza de las empresas. El interés comenzó en 2018, cuando el Tribunal de Cuentas de la Unión exigió a los consejos profesionales informar a través del INFORME INTEGRA. A partir de entonces, los Consejos realizaron y produjeron información sobre sus actividades y sus impactos, a través del RI.
“Como entidad pública, por su esencia, la preocupación por los temas sociales y la Sostenibilidad está en el ADN del municipio”
El foco, a partir de 2018, fue una formación intensiva para entender cómo transformar lo que veníamos haciendo durante años en lenguaje ESG. Fue una excelente experiencia de aprendizaje, ya que empezamos a ver que estábamos haciendo mucho en términos de gobernanza, pero no sabíamos cómo demostrarlo. Se involucraron todos los protagonistas responsables de las actividades relacionadas del CRCSP para que comprendieran la importancia de la acción y la nueva forma de comunicar los resultados de nuestro trabajo a los grupos de interés.
Querido Claudio, ¿cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Lo conocí a través de mi amigo el Prof. Dr. Fernando Almeida, coordinador de la Maestría de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo. No conozco las historias en profundidad.
Aun así, reconozco la importancia del trabajo que realiza Corresponsables como medio especializado en la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, tanto en el ámbito académico como profesional. Su labor de difusión y de creación de puentes entre distintos sectores ha contribuido a fortalecer la cultura de la transparencia, la ética y el compromiso social. En estos años, ha conseguido posicionarse como un referente que inspira a entidades, empresas y profesionales a compartir experiencias, proyectos y aprendizajes que promueven una sociedad más consciente y responsable.
¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
La imagen de la entidad pasó a ser más valorada.
Esa valoración no se dio de forma inmediata, sino como resultado de un proceso sostenido en el tiempo. A través del esfuerzo colectivo, la organización ha logrado proyectar una mayor credibilidad y confianza, especialmente por su capacidad de mostrar resultados concretos y medibles en materia de Responsabilidad Social y Sostenibilidad. Este cambio ha fortalecido el sentido de pertenencia de quienes forman parte de la institución y ha impulsado un reconocimiento más amplio desde la sociedad y otros actores del sector.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
El hecho más importante a destacar fue el reconocimiento de la contabilidad en el contexto de la Responsabilidad Social. Aportó otro nicho a la profesión, fortaleciendo el papel del contador en la generación de valor y en la medición de impactos sociales y sostenibles.
“El papel del contador en ESG está más que fortalecido y tenemos la obligación de gobernanza de demostrar y medir, utilizando técnicas contables, el impacto social, de Sostenibilidad y de gobernanza de las empresas”
Este reconocimiento transformó la manera en que se percibe la profesión contable, situándola como un actor esencial dentro del marco de la gobernanza y la gestión responsable. Gracias a ello, los profesionales del área pudieron vincular su labor técnica con los objetivos estratégicos de las organizaciones, contribuyendo no solo a la transparencia, sino también a la sostenibilidad del negocio en el largo plazo. Estos hitos demuestran cómo la contabilidad ha pasado de ser una herramienta meramente administrativa para convertirse en un instrumento de cambio y credibilidad social.
¿Qué lecciones has aprendido, Claudio, a lo largo de tu carrera en RSE?
La lección para destacar fue transformar el lenguaje técnico contable, a través de información sustentable y valorada de la empresa en el sentido de gobernanza. Que los contables tienen un papel muy importante a la hora de demostrar la Responsabilidad Social por parte de las empresas.
“La imagen de la entidad pasó a ser más valorada”
Con el tiempo, comprendí que la clave no está solo en generar información, sino en hacerla comprensible y útil para la sociedad. Traducir los datos contables en mensajes claros y con sentido ético permite a las organizaciones mostrar su verdadero compromiso con la sostenibilidad. Esta experiencia me ha enseñado que la Responsabilidad Social no se limita a los informes o declaraciones, sino que se construye con coherencia, transparencia y una comunicación que acerque la contabilidad al ciudadano.
¿Tienes alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?
Sí, lo primero es que TODOS los involucrados deben estar alineados con la implementación de la Responsabilidad Social. Desde la alta dirección hasta el empleado de nivel más bajo, ya que el impacto negativo relacionado con la RSE no aparece en los “puestos” sino en las personas.
Esa experiencia evidenció que la Responsabilidad Social solo puede consolidarse si existe un compromiso colectivo. Los primeros años fueron un aprendizaje constante sobre la importancia de la coherencia interna, de actuar con el ejemplo y de involucrar a cada persona en el proceso. Comprendimos que no basta con diseñar políticas, sino que hay que vivirlas día a día. Este enfoque humano y participativo ha sido esencial para superar desafíos y lograr que la cultura de la Sostenibilidad se integre verdaderamente en la organización.
¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
En relación a Brasil, todo comenzó con la creación de una norma contable que orientó a los contadores en la elaboración del “balance social”. Esto ocurrió en 2004, lo que hizo obligatoria la Demostración de Valor Agregado. Las referencias para la creación de esta norma provienen de Francia y Portugal. Cobró aún más valor después de la Ley 11.638 de 2008. El sistema CFC/CRCs abrazó la causa y evolucionó junto con las normas para hacer de la preparación del estado una prerrogativa profesional de los contadores.
“El hecho más importante a destacar fue el reconocimiento de la contabilidad en el contexto de la Responsabilidad Social”
Claudio, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad? ¿Qué retos y oportunidades anticipas para las próximas dos décadas?
Veo un futuro con muchos retos en cuanto a hacer más evidentes las acciones de las empresas vinculadas a la Responsabilidad Social. Cuanto más preocupación y aplicación se muestren, más valorada será la organización.
“Veo un futuro con muchos retos en cuanto a hacer más evidentes las acciones de las empresas vinculadas a la RSE”
Para concluir, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
La nueva generación debe tener siempre presente que el mundo ha cambiado. Que antes no había ninguna preocupación con la Responsabilidad Social, sino que los individuos despertaron a esta realidad. Cuando la generación futura sepa lo que se ha trabajado y evolucionado, valorará más su continuidad.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

