Lee un resumen rápido generado por IA
Benedetta Falletti di Villafalletto, Directora de proyecto en Volies y Directora de la red Voluntare, es una de las voces más destacadas en el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad. Con una amplia trayectoria que comenzó a forjarse desde muy joven, su implicación en la cooperación internacional y su firme creencia en el rol del sector privado para generar un impacto social han sido los motores que la han llevado a transformar realidades y acercar sectores tradicionalmente considerados opuestos. A lo largo de los años, su experiencia ha demostrado la importancia de que la Sostenibilidad deje de ser un concepto aislado y se convierta en una estrategia central para las empresas.
Uno de los grandes hitos en su carrera ha sido la colaboración con Corresponsables, un referente fundamental para los profesionales del sector. Como comenta Benedetta, desde 2006 ha estado acompañada por el Anuario Corresponsables, una fuente de inspiración y un recurso clave para impulsar la profesionalización de la RSE. “El Anuario Corresponsables siempre ha sido un pilar en mi trabajo, una guía indispensable para comprender los avances y buenas prácticas en el ámbito de la Responsabilidad Social. También, he tenido la suerte de compartir espacios con su fundador, Marcos González, en eventos clave, como el I Congreso Internacional de Voluntariado Corporativo en 2008. Estos momentos de colaboración han sido cruciales para fomentar la creación de una comunidad activa y comprometida”, afirma Falletti. Este 2025, Corresponsables celebra su 20 aniversario, un tiempo en el que ha logrado consolidarse como un referente imprescindible en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en España y más allá. Según Falletti, “Corresponsables ha jugado un papel fundamental en la profesionalización del sector, compartiendo experiencias, buenas prácticas y creando una comunidad de expertos que han transformado el concepto de RSE en un verdadero eje estratégico para las empresas”.
En esta entrevista, Benedetta también nos ofrece su visión sobre el futuro de la RSE, resaltando la creciente colaboración entre empresas, sector social y gobiernos para alcanzar objetivos comunes en sostenibilidad. “El futuro de la RSE está en manos de todos. La Sostenibilidad no es solo un tema ambiental, sino un compromiso global que abarca las dimensiones sociales, económicas y ecológicas. Es un interés común hacia el cual debemos caminar juntos”, asegura.
Benedetta, ¿cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
A nivel profesional, desde 2006, aunque desde los 16 años he orientado mis estudios y primeras experiencias profesionales a la cooperación internacional y al rol del sector privado en proyectos de impacto social.
«Desde los 16 años he orientado mis estudios y primeras experiencias profesionales a la cooperación internacional y al rol del sector privado en proyectos de impacto social»
Estuve realizando, en 2018, un estudio por cuenta de la fundación de una gran empresa del sector energético para profundizar en las necesidades sociales en los entornos de sus complejos industriales y organizamos un grupo de trabajo con las principales ONG locales y representantes de la empresa. Acudieron entidades sociales tradicionalmente muy reivindicativas y sus representantes estaban muy sorprendidos de la genuina voluntad de la empresa de escucharles y sentarse a dialogar en una misma mesa. Se debatían entre su rol institucional reivindicativo y su voluntad personal de intercambiar puntos de vista. Fue un ejercicio muy potente, donde sentimos verdaderamente que habíamos roto barreras y acercado organizaciones con roles considerados antagonistas hacia un objetivo común de Sostenibilidad.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?
Cuando empecé hace casi 20 años, la RSE estaba todavía en su mayoría basada en filantropía y gestionada a nivel corporativo/relaciones institucionales sin involucrar a los empleados. Hoy es totalmente distinto: la sociedad ha evolucionado hacia el concepto de corresponsabilidad individual y colectiva, gracias, en buena medida, a la Agenda 2023 y a los ODS. La RSE es Sostenibilidad y afecta a todos los departamentos de una empresa y a todas sus personas. Ya es un eje estratégico de las compañías y no un “además” variable en función de los resultados empresariales.
Es cierto que todavía hay que “contagiar” esta visión a todos los niveles y tamaños de empresas, pero ya la colaboración empresa – sector social ya no nos es algo que sorprenda, ni, como pasaba a principios de los años 2000, casi estaba vista con recelo por algunos actores del sector social, sino que se fomenta y auspicia.
Querida Benedetta, ¿cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
En mis distintos trabajos en España, desde 2006, siempre he estado acompañada por el Anuario Corresponsables, una fuente inestimable de inspiración y un recurso fundamental para los profesionales del sector, y por sus jornadas de presentación, donde disfruto al ver muchos «viejos amigos» pero también que cada año somos más. Como anécdota puedo compartir que tuve el placer de compartir mesa sobre voluntariado corporativo con el Fundador de Corresponsables, Marcos González, en 2008, en el I Congreso Internacional de Voluntariado Corporativo organizado por Fundar en Valencia.
«Corresponsables ha impulsado la evolución y profesionalización de la RSE en estos años, compartiendo buenas prácticas y creando, como referente para los profesionales del sector, una comunidad muy activa a su alrededor»
Ahora dirijo Voluntare, la red fundada por Juan Ángel Poyatos, quien lideró aquel Congreso en Fundar y aquella foto, que custodia con esmero, me persigue y recuerda los años que han pasado. ¡Lo que hemos crecido, Marcos!
Sin lugar a dudas, Corresponsables ha impulsado la evolución y profesionalización de la RSE en estos años, compartiendo buenas prácticas y creando, como referente para los profesionales del sector, una comunidad muy activa a su alrededor.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
Quizás mencionaría como grandes hitos recientes, la aprobación de la Agenda 2030 y su disruptiva llamada a la activación de todas las personas y actores sociales. Y la pandemia, donde la rapidez de activación y movilización de recursos de las empresas ha sido fundamental para dar una respuesta, en el menor tiempo posible, a la emergencia global.
Benedetta, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
Creo que el futuro de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad estará marcado por una creciente colaboración entre los tres actores clave: empresas, sector social y gobierno. Este trabajo conjunto será esencial para alinear estrategias que aborden los retos más apremiantes del presente y del futuro.
A medida que el mundo avanza, es cada vez más evidente que la Sostenibilidad no es solo una cuestión ambiental, sino un compromiso global que abarca el bienestar social, económico y ecológico. Sostenibilidad significa perdurabilidad, la capacidad de las empresas y las sociedades para adaptarse y sobrevivir a largo plazo, sin agotar los recursos del planeta ni dejar a nadie atrás. Las generaciones futuras dependerán de las decisiones que tomemos hoy, por lo que tenemos la responsabilidad de trabajar juntos para crear un futuro más justo y equilibrado.
«La sociedad ha evolucionado hacia el concepto de corresponsabilidad individual y colectiva, gracias, en buena medida, a la Agenda 2023 y a los ODS»
Este es un interés común, un objetivo que va más allá de los intereses individuales y que requiere un esfuerzo colectivo. En definitiva, el futuro de la RSE y la Sostenibilidad será una oportunidad única para transformar los modelos de negocio y las políticas públicas hacia un camino más alineado con el bienestar común y la equidad social.
Para finalizar, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Las nuevas generaciones tienen un papel fundamental en la continuación y expansión de este legado de Responsabilidad Social y Sostenibilidad. Son más conscientes que nunca de los desafíos que enfrenta el mundo, como el cambio climático, las desigualdades sociales y la crisis ambiental. A diferencia de generaciones anteriores como los baby boomers o la generación X, las generaciones más jóvenes están mucho más involucradas en el cambio y tienen una perspectiva de acción inmediata. Esto se debe en gran parte a la educación más accesible sobre los problemas globales, el acceso a la información a través de las redes sociales y la conciencia colectiva que han logrado crear.
«Las nuevas generaciones tienen mucha más conciencia social que los baby boomers o la generación X, y es una gran oportunidad»
Para ellos, la Sostenibilidad no es una opción, es una necesidad. Tienen la capacidad de transformar sectores completos, desde la industria hasta las políticas gubernamentales, impulsando cambios a través de su poder de consumo, activismo y las nuevas formas de trabajo. Este tipo de conciencia y activismo social será crucial para continuar con el legado de un mundo más justo y sostenible. Además, representan una gran oportunidad para innovar y crear nuevas soluciones que, a su vez, nos permitan enfrentar los retos del futuro con optimismo y compromiso. En resumen, el futuro de la RSE y la Sostenibilidad está en sus manos, y su compromiso social será lo que determine el rumbo de la sociedad en las próximas décadas.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Ficha Corporativa de Voluntare en el Anuario Corresponsables 2025.