La recuperación de áreas históricamente afectadas por la actividad minera viene mostrando resultados concretos en diversas regiones del país, bajo un modelo que AMSAC ha desarrollado para estabilizar suelos, restaurar ecosistemas y reducir riesgos ambientales acumulados durante décadas. Así lo señaló su gerente general, Antonio Montenegro, al presentar la experiencia de la empresa pública en la remediación de pasivos ambientales mineros.
“Es posible recuperar territorios impactados por la minería histórica y devolverlos a un estado compatible con nuevas actividades sociales y económicas”, afirmó Montenegro durante su conferencia “Cierre efectivo y sostenible: el modelo AMSAC en la remediación ambiental”. Recordó que el Perú registra más de 6,000 pasivos ambientales mineros, de los cuales AMSAC gestiona 65 proyectos en once regiones, incluyendo zonas de intervención que datan del periodo colonial y republicano.
En su intervención, durante el II Simposio Internacional de Pasivos Ambientales y Cierre de Minas (PACMIN), destacó proyectos relevantes como Excélsior, considerado uno de los más grandes de remediación en América Latina; Delta Upamayo, donde estudios han identificado el retorno de más de 50 especies de fauna y 90 de flora; y Caridad, en la sierra de Lima, donde se protege la cabecera de cuenca del río Rímac.
Montenegro explicó que estas experiencias se construyen sobre normas consolidadas, participación comunitaria y articulación con la academia, permitiendo que áreas degradadas recuperen funcionalidad ambiental y social.
Asimismo, mencionó los proyectos de innovación que AMSAC viene trabajando desde su Centro de Innovación Tecnológica en Pasco, en donde se pueden encontrar iniciativas como: Lodobricks, fitorremediación con vetiver, bombas de semilla, entre otros, con los cuales se busca impulsar soluciones que devuelven vida a los ecosistemas y entregan valor sostenible a las comunidades.
El simposio
La participación de AMSAC en el Simposio Internacional organizado por el Colegio de Ingenieros del Perú CD Lima incluyó cuatro presentaciones, reafirmando su rol como aliado estratégico en la gestión de pasivos ambientales. Además de Montenegro, participaron Ysmael Ormeño Zender, gerente de Operaciones, con la conferencia “Más allá del cierre de minas: midiendo la restauración ecológica y social”; y Óscar Lecaros, gerente Legal, como panelista en la mesa “Generando valor social desde la implementación de estándares internacionales en el cierre de proyectos mineros”. Asimismo, el gerente de Inversión Privada, Dante Aguilar Onofre, integró el panel “Transformación de pasivos en activos ambientales: expectativa o realidad”, donde se analizó la evolución técnica y social de la remediación en el país.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

