El Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 —“lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”— no será alcanzable si no incorporamos la dimensión del cuidado en la planificación urbana. El envejecimiento de la población, la cronicidad y la soledad no deseada son realidades crecientes en las ciudades españolas y europeas. Hoy, más de la mitad de las personas mayores reside en municipios de más de 50.000 habitantes, y la gran mayoría desea envejecer en su propio hogar y entorno.
Por ello, las ciudades del siglo XXI deben evolucionar hacia ciudades que cuidan, capaces de sostener la vida diaria de sus habitantes en todas las etapas y situaciones de dependencia. Desde SUPERCUIDADORES defendemos que el cuidado es un pilar indispensable de las ciudades sostenibles, y que avanzar en esta agenda no es un coste, sino una inversión social y económica.
El cuidado como eje de la ciudad sostenible
- Infraestructura esencial: Igual que el transporte o el agua, el cuidado necesita redes sólidas: servicios sociosanitarios accesibles, profesionales cualificados y tecnologías adaptadas. La teleasistencia avanzada, la monitorización no intrusiva, la accesibilidad en portales y calles o los itinerarios seguros para mayores forman parte de esa infraestructura vital.
- Motor económico: El cuidado genera empleo estable y cualificado, reduce costes sanitarios mediante prevención y aporta valor a la economía urbana. Invertir en la formación y acreditación de cuidadores dignifica el sector y contribuye al desarrollo local.
- Cohesión y resiliencia: Las ciudades resilientes no solo afrontan crisis, también mantienen vínculos. Espacios comunitarios, redes intergeneracionales y coordinación sociosanitaria refuerzan la cohesión y previenen la exclusión social y la soledad.
Palancas urbanas para el ODS 11
Accesibilidad en viviendas y barrios (meta 11.1 y 11.7)
La rehabilitación accesible, la instalación de ascensores y salvaescaleras o la eliminación de barreras arquitectónicas son medidas clave para permitir que las personas mayores vivan en casa. Proponemos planes municipales con bonos de accesibilidad en edificios antiguos y barrios envejecidos.
Movilidad y servicios de proximidad (meta 11.2)
La idea de la “ciudad de los 15 minutos” debe ampliarse al cuidado. Centros de salud, farmacias, centros de día y servicios sociales deben estar al alcance en distancias caminables o con transporte público adaptado.
Participación y datos (meta 11.3 y 11.b)
Las políticas urbanas requieren diagnósticos basados en datos reales y participación activa de los cuidadores y de las personas mayores. Los observatorios municipales del cuidado y la soledad pueden ser herramientas valiosas para planificar y evaluar.
Tecnología con propósito social
La teleasistencia y la alfabetización digital para mayores y cuidadores son ya imprescindibles. El reto es diseñar soluciones sencillas, seguras e inclusivas, que respeten la privacidad y favorezcan la autonomía.
Cadenas de valor responsables
La contratación pública y privada debe fomentar formación acreditada, condiciones laborales dignas y planes de apoyo emocional al personal de cuidado. Cuidar a quien cuida debe ser un compromiso de empresas e instituciones.
La contribución de SUPERCUIDADORES
Desde nuestra experiencia, SUPERCUIDADORES aporta soluciones alineadas con el ODS 11:
- Formación accesible y online para cuidadores familiares y profesionales, con contenidos prácticos que llegan a cualquier lugar.
- Acreditación de competencias mediante vías no formales, en colaboración con las administraciones públicas, para profesionalizar el sector.
- Alfabetización digital para personas mayores y cuidadores, mejorando su autonomía y su capacidad de interactuar con servicios digitales y sociosanitarios.
- Apoyo emocional y autocuidado del cuidador, elemento clave para prevenir la sobrecarga.
- Programas para empresas y entidades, que ayudan a sus empleados cuidadores y refuerzan la responsabilidad social corporativa.
Con estas líneas de acción contribuimos directamente a la accesibilidad (11.1 y 11.7), la movilidad inclusiva (11.2), la participación comunitaria (11.3) y la resiliencia urbana (11.b).
Un pacto municipal por el cuidado
Para avanzar hacia ciudades sostenibles y cuidadoras proponemos un Pacto Municipal por el Cuidado basado en cuatro compromisos:
- Plan de accesibilidad del hogar y el barrio con metas anuales claras.
- Tarjeta Municipal del Cuidador, que facilite acceso a formación, recursos de respiro y servicios prioritarios.
- Red de Espacios de Respiro y Aulas de Cuidado, integrados en centros comunitarios y sanitarios.
- Observatorio del Cuidado y la Soledad, con indicadores públicos y participación ciudadana.
Estos compromisos son realistas, medibles y transformadores. SUPERCUIDADORES se ofrece a colaborar con ayuntamientos y entidades para diseñar, implementar y evaluar estas políticas.
Del discurso a la acción
El ODS 11 es una hoja de ruta clara. Pero para materializarlo debemos preguntarnos siempre: ¿favorece esta medida la vida de una persona mayor, dependiente o cuidadora? Si la respuesta no es rotunda, la decisión debe revisarse.
Una ciudad que cuida es más humana, inclusiva y sostenible. Es también más eficiente, porque reduce costes sociales y sanitarios. Y es más atractiva, porque fortalece la cohesión y la resiliencia. Apostar por el cuidado como política urbana es apostar por un futuro en el que nadie quede atrás.
Porque cuando la ciudad cuida, la ciudad avanza.

 
  
 
 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 







 
  
  
 