Ecoembes, la organización sin ánimo de lucro que promueve la economía circular a través del reciclaje de envases, acaba de celebrar Ecoembes Talks 2025, un evento que ha reunido a expertos y líderes en sostenibilidad para aportar ideas sobre cómo negocio y sostenibilidad pueden coexistir por un crecimiento rentable y responsable.
Bajo el lema “Haz que tu negocio deje huella”, los expertos abordaron temas cruciales sobre el desarrollo de la economía circular en nuestro país, en un marco que favoreció el dialogo entre empresas, ciudadanos y administraciones públicas; con un claro propósito de inspirar y aportar soluciones reales a las empresas envasadoras.
El evento arrancó con la bienvenida de Begoña de Benito, directora de Relaciones Externas de Ecoembes, quien explicó que su celebración “es fruto de nuestro rol como impulsores de la colaboración para evolucionar hacia la circularidad plena de los envases, facilitando el intercambio de ideas y experiencias”. Durante su intervención subrayó que “la economía circular es economía, es el único camino posible para crecer en un contexto de recursos escasos y es, por eso, una oportunidad para las empresas. De hecho, supone un cambio tan profundo que deben afrontarlo desde la estrategia e integrarla en su modelo de negocio”.
A continuación, Rebeca Mella, gerente de Desarrollo de Valor al Cliente de Ecoembes, realizó un repaso sobre los mitos relacionados con la economía circular, demostrando con ejemplos cómo las prácticas circulares bien aplicadas son rentables económicamente para las empresas. “La clave es abordar esas estrategias con visión a largo plazo y con anticipación para aprovechar las oportunidades”, expuso. Mella también destacó el papel crucial de los ciudadanos en economía circular y cómo las compañías pueden activarles: “debemos ayudarles, formarles y explicarles por qué hacemos lo que hacemos. Por ejemplo, el impacto que generan las medidas de ecodiseño”.
Por su parte, Daniel Marsol, director de Comunicación, Marketing y Relaciones Corporativas y RSC de bonÁrea, compartió un caso de éxito tangible, mostrando cómo la eficiencia y la sostenibilidad son inseparables en su modelo de negocio. Lo ejemplificó con innovaciones como su nuevo sistema de reutilización de envases de productos cárnicos, activo en fase piloto en 57 establecimientos, en el que el consumidor recibe una compensación por cada envase devuelto.
Durante su intervención, José Maria Fernández, director de Economía Circular en IHOBE enfatizó la relevancia del ecodiseño no solo para cumplir con legislaciones exigentes, sino como clave para reducir el impacto ambiental, impulsar la competitividad empresarial y mejorar la relación con el cliente, a quien también se debe transmitir los logros ambientales de una manera clara y honesta.
Tras una pausa, Beatriz Aylagas, coordinadora de ESG en Ecoembes, reflexionó sobre la necesaria evolución de las compañías hacia una triple cuenta de resultados -económica, ambiental y social- en una época de transformación sostenible a nivel global: “es la revolución de nuestro tiempo, como en su día lo fue la digitalización. El momento de la sostenibilidad es ahora”, explicó. Además, compartió cómo Ecoembes se alinea con nueva corriente de empresas con propósito, integrando la ESG en la estrategia de la organización para generar un impacto positivo a nivel social y ambiental.
A continuación, tuvo lugar un foro de diálogo en el que se recogieron las diferentes visiones sobre los retos actuales en circularidad desde toda la cadena de valor, con representantes de la empresa, la ciudadanía, los ecologistas, los recicladores y las administraciones públicas.
En la mesa redonda, se destacó la necesidad de la colaboración y el diálogo continuo para hacer frente a los desafíos normativos y operativos que enfrenta nuestra sociedad. También se incidió en la crucial implicación de los consumidores, quienes deben comprender que proteger el medioambiente también impacta en la salud o la economía. Se aposto, además, por la “economía de la generosidad”, en la que cada eslabón actúa teniendo en cuenta cómo su acción impacta en el resto de la cadena.
Por último, José Luis Moreno, gerente de Innovación en Ecoembes, cerró el evento con una visión de las tendencias a futuro en la circularidad de los envases, destacando la importancia de anticiparse y saber aprovechar la gran cantidad de oportunidades que se abren en el sector de los envases y todos sus procesos, como los asociados a la recuperación y la reutilización.
Finalmente, presentó el reenfoque de la estrategia de innovación de Ecoembes, con visión a 2040, enfocada en dar soluciones útiles a sus clientes, respondiendo a sus problemas actuales y adelantándose a los futuros.
“Vivimos un momento transformador en el que abordamos grandes desafíos y se nos abren nuevas oportunidades en el sector de los envases que nos empujan a repensar tanto el diseño de los mismos como los procesos que asociemos a su recuperación y reutilización. Nuestra obligación es ayudar a los ciudadanos y a las empresas a que cuenten con las herramientas y conocimientos aplicables a sus prácticas cotidianas y profesionales. Y no podemos olvidas a las administraciones públicas, el actor clave en todo este proceso. Debemos impulsar la colaboración entre todos los implicados como paso fundamental para avanzar hacia la circularidad y para alcanzar el futuro sin residuos al que aspiramos”, concluyó Begoña de Benito.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de ECOEMBES en Organizaciones Corresponsables 2025.