Lee un resumen rápido generado por IA
Yolanda Martínez, Directora de Medioambiente y Responsabilidad Social Corporativa de Molecor, comparte con Corresponsables su visión sobre la evolución de la Sostenibilidad y la RSE, un ámbito que ha experimentado una transformación radical en las últimas décadas. Para Molecor, la sostenibilidad ha estado en el ADN de la empresa desde sus primeros pasos, con productos innovadores que destacan por su bajo impacto ambiental. Sin embargo, Yolanda explica cómo el marco legislativo y la exigencia social han elevado este compromiso, transformando la Sostenibilidad en una necesidad estratégica para las organizaciones.
“La Sostenibilidad ha sido un eje fundamental en nuestro modelo de negocio desde la fundación de Molecor, aunque no lo identificábamos con ese nombre al principio. Pero hoy, este concepto se ha vuelto imprescindible en todas las estrategias empresariales”, comenta Yolanda, destacando la constante evolución de la empresa hacia un modelo más eficiente y responsable.
Además, hace referencia a la colaboración con Corresponsables como un elemento clave en la visibilidad y promoción de las buenas prácticas en RSE. “Es un honor colaborar con Corresponsables, especialmente en su 20 aniversario. La labor de Corresponsables en la visibilización de iniciativas sostenibles y la creación de una red de empresas comprometidas con la Sostenibilidad ha sido fundamental para impulsar la RSE en España y Latinoamérica. Su trabajo ha sido una fuente de inspiración para muchas empresas, incluyéndonos a nosotros.”
En el contexto de su 20 aniversario, Yolanda hace un reconocimiento especial a Corresponsables, resaltando su papel como plataforma de referencia en la comunicación de la Sostenibilidad: “Corresponsables ha sido un faro para aquellas empresas que, como la nuestra, buscan integrar la Sostenibilidad en el corazón de sus operaciones. En este 20 aniversario, celebramos su contribución al fortalecimiento de la Responsabilidad Social y su capacidad para generar alianzas que nos ayudan a avanzar hacia un futuro más justo y respetuoso con el planeta.”
La entrevista profundiza en cómo la Sostenibilidad se ha convertido en un requisito no solo para mejorar la competitividad, sino como un pilar esencial para afrontar los retos del futuro, especialmente en el ámbito de la descarbonización, la economía circular y la innovación. Para Molecor, la transición hacia un modelo económico más verde y justo no es solo una opción, sino una responsabilidad de todos los actores involucrados, tanto del sector privado como público.
Yolanda, ¿por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
En Molecor, la Sostenibilidad ha estado integrada desde nuestra fundación. Aunque inicialmente no lo identificábamos explícitamente como Sostenibilidad, nuestros productos, especialmente las tuberías de PVC Orientado, siempre se han caracterizado por un menor uso de materia prima y una mayor eficiencia energética, lo que nos hacía inherentemente sostenibles.
Además, tenemos una gran apuesta por la innovación, está en nuestro ADN, siendo líderes mundiales gracias a nuestro sistema patentado de fabricación de PVC Orientado, ya que, aunque no inventamos el producto, sí revolucionamos su proceso de producción. Nuestra dedicación a la I+D+i refleja nuestro compromiso continuo con la innovación en tecnologías que mejoren el acceso al agua y la eficiencia en el uso del agua.
“La Sostenibilidad ha sido un eje fundamental en nuestro modelo de negocio desde la fundación de Molecor”
Desde hace unos cinco años, hemos estructurado estas “buenas” prácticas bajo los tres pilares de la Sostenibilidad: Ambiental, Social y de Buen Gobierno. En 2023, lanzamos nuestro primer plan estratégico de Sostenibilidad, definiendo ambiciones claras, como alcanzar la neutralidad climática para 2040, calificar nuestro desempeño en EcoVadis y obtener la certificación como empresa familiarmente responsable por la Fundación Másfamilia en temas de conciliación. También alineamos nuestras actividades con la Agenda 2030, especialmente con el ODS 6 (agua limpia y saneamiento), ya que nuestro propósito es mejorar la calidad de vida de las personas mediante soluciones innovadoras, eficientes y sostenibles. Contribuimos también a los ODS 9 (industria, innovación e infraestructura) y 12 (producción y consumo responsables), además de apoyar la acción por el clima (ODS 13) y la protección de ecosistemas (ODS 14 y 15), sin olvidar el ODS 17 de alianzas para conseguir objetivos.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
En sus inicios, la RSE era principalmente una forma de comunicar voluntariamente las acciones positivas de la empresa, destacando iniciativas que reforzaban su imagen ante la sociedad. Sin embargo, el contexto actual exige mucho más, ya que las organizaciones deben informar de manera clara, rigurosa y transparente sobre todo su desempeño sostenible o no financiero, incluyendo tanto los logros como los retos y aspectos a mejorar. Hoy, la Sostenibilidad no es una opción, es una obligación que define el compromiso real de las organizaciones con el cuidado del planeta y las personas.
“Hoy, la Sostenibilidad se ha vuelto imprescindible en todas las estrategias empresariales”
Esta nueva realidad responde a una demanda creciente de responsabilidad, trazabilidad y credibilidad por parte de los grupos de interés. La importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza han aumentado en todos los sectores, a medida que los consumidores, los inversores, los reguladores y el resto de los grupos de interés han ido exigiendo más información, obligando a las empresas a adoptar prácticas ESG (Environmental, Social y Governance) en sus estrategias.
La evolución del marco legislativo a nivel mundial, especialmente en Europa, ha influido muy significativamente en el impulso de la RSE, ya que la obligación de reporte en materia no financiera hace que sea necesario implantar acciones dentro de las organizaciones para cubrir la responsabilidad del impacto de su actividad en el entorno.
¿Cuándo conociste a AliaRSE? ¿Y a Corresponsables? ¿Recuerdas alguna anécdota relacionada con ambas entidades a lo largo de todos estos años?
Nuestra colaboración con Corresponsables comenzó en el año 2024 gracias a la invitación de ACNUR a participar en el Dossier del Día Mundial del Refugiado a raíz de nuestra colaboración con ellos dentro de nuestro programa de acción social en varias iniciativas de apoyo a los refugiados. A partir de ese momento, hemos seguido colaborando en distintas actividades y esperamos seguir así por mucho tiempo.
¿Qué papel consideras que ha tenido AliaRSE en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas? ¿Y Corresponsables?
Creo que AliaRSE y Corresponsables han desempeñado un papel complementario y decisivo en el impulso de la RSE y la Sostenibilidad. AliaRSE ha fomentado alianzas estratégicas y ha visibilizado buenas prácticas empresariales, y por su parte, Corresponsables se ha consolidado como la principal plataforma de comunicación en España y Latinoamérica especializada en Sostenibilidad.
“El trabajo de Corresponsables ha sido una fuente de inspiración para muchas empresas, incluyéndonos a nosotros”
¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
La Sostenibilidad se ha convertido en un factor clave para el éxito de cualquier organización. Las empresas ya no solo se centran en generar beneficios económicos, sino que también buscan tener un impacto positivo en el medioambiente y en la sociedad, integrando prácticas sostenibles en sus estrategias.
“La Sostenibilidad no es una opción, es una obligación que define el compromiso real de las organizaciones”
Querida Yolanda, ¿cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
Como palancas de avance creo que se pueden destacar:
Definición en el 2015 de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ya que su enfoque global y transversal permite alinear los modelos de negocio con los grandes retos sociales, ambientales y económicos del presente.
Transición de lo voluntario a lo obligatorio en materia de reporte. La RSE ha pasado de ser una práctica voluntaria centrada en comunicar acciones positivas, a convertirse, al menos para las grandes empresas, en una obligación regulada por distintas legislaciones en materia de Sostenibilidad.
Desarrollo de normativa y legislación. A nivel de reporting, como por ejemplo la Ley 11/2018 sobre información no financiera en España, o la nueva directiva CSRD a nivel europeo. Para la gestión de distintos aspectos como los Derechos Humanos, a través de la Directiva CS3D, o el Medioambiente, con la ley Residuos, el reglamento de deforestación o la ley de Responsabilidad ambiental, entre otras muchas.
Creciente preocupación social por los temas ambientales y sociales, junto con nuevas normativas europeas contra el greenwashing, que está impulsando a las empresas a integrar la Sostenibilidad de forma real y verificable, ahora ya no basta con comunicar buenas intenciones.
Desarrollo de normativas como SGE 21 de Forética, IQNet SR10 o ISO 26000 que permiten sistematizar la gestión de los aspectos éticos, sostenibles y responsables de una organización, y que, en algunos casos, permiten obtener una certificación que sirve para mayor valor a las acciones realizadas en las organizaciones frente a los distintos grupos de interés.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
He aprendido mucho a lo largo del tiempo, pero lo más importante para mí ha sido tener claro que la Sostenibilidad no es postureo, que hay que ser claro y transparente con todas las acciones realizadas, para, además de ser responsable y hacer las cosas bien, generar confianza en los grupos de interés.
¿Tienes alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?
Los inicios siempre son complicados, y en pleno cambio cultural, es difícil al principio que los temas relacionados con la Sostenibilidad se consideren importantes y estratégicos para la organización.
¿Puedes compartir algún caso de éxito, Yolanda, que consideres emblemático en el campo de la RSE?
En nuestro caso destacaría la acción de Molecor en materia de responsabilidad ambiental al unirnos a la iniciativa mundial voluntaria Operation Clean Sweep, cuyo objetivo es evitar la pérdida involuntaria de pellets (incluyendo gránulos y polvo) al medioambiente. Realizamos un análisis de riesgos para identificar y minimizar focos de derrames en nuestras instalaciones, implementando buenas prácticas de manipulación de polímeros, específicamente PVC.
“La RSE ha pasado de ser una práctica voluntaria a convertirse en una obligación regulada, especialmente en las grandes empresas”
Fuimos bastante pioneros en España al certificar estas prácticas con el programa OCS desarrollado por ANAIP (Asociación de Fabricantes de la Industria del Plástico) y AENOR (organismo de certificación de referencia en España), que contaba con el apoyo del Ministerio de Transición Ecológica. Este esquema evolucionó al programa OCS Europe, que ahora está sirviendo de base para las regulaciones de la Unión Europea sobre microplásticos, incluyendo la obligación de declarar estimaciones de pérdidas al medioambiente. Participamos activamente en grupos de trabajo con asociaciones como ANAIP, PlasticsEurope y EuPC, que a su vez colabora con la Comisión Europea y la ECHA. Nos enorgullece ser líderes en el sector en la gestión de microplásticos, utilizando un modelo armonizado para calcular la estimación de pérdidas al medioambiente.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?
El escenario global actual, marcado por la inestabilidad geopolítica y el cambio climático, con sus desafíos y oportunidades, nos impulsa a liderar la transición hacia una economía más sostenible. Hemos aprendido a anticiparnos a las nuevas regulaciones, responder a la creciente conciencia de los consumidores, adoptando modelos de negocio circulares, invertir en tecnologías limpias e impulsar la innovación tecnológica, pero somos conscientes de que aún queda mucho por hacer. La Sostenibilidad es un viaje continuo, y nos comprometemos a seguir avanzando con determinación, transparencia y rendición de cuentas.
La Responsabilidad Empresarial Social y la Sostenibilidad se han convertido no solo en un objetivo, sino en un pilar fundamental de nuestra estrategia empresarial.
Yolanda, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
La agenda de la Sostenibilidad entra en un nuevo ciclo de consolidación en el contexto empresarial. Va a aumentar la obligatoriedad en materia de reporte, pero desde el enfoque de los temas relevantes para la organización que deben ser definidos en un análisis de doble materialidad.
“Celebramos el 20 aniversario de Corresponsables, una plataforma que ha fortalecido la Responsabilidad Social en España y Latinoamérica”
En Europa estamos inmersos en un tsunami regulatorio que obligará a las empresas a dedicar mucho tiempo y recursos en la implantación y gestión de las diferentes legislaciones, con el riesgo real de pérdida de competitividad de las empresas europeas frente a otros países con menores exigencias en temas sostenibles. El paquete Ómnibus ESG planteado por la Comisión Europea para simplificar las obligaciones de reporte y gestión, que se completará a finales de año, junto al Plan Clean Industrial Deal para impulsar la competitividad industrial y acelerar la descarbonización, establecerán las “reglas del juego” para los próximos años.
Hay varios temas en los que se está poniendo especialmente el foco en Europa y en los que va a ser imprescindible trabajar para seguir avanzando.
Descarbonización. Para poder alcanzar los objetivos del Acuerdo de París y la neutralidad climática en 2050 establecida en el European Green Deal. La reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera deberá realizarse a través de la transición energética para eliminar combustibles fósiles y con medidas de eficiencia energética.
Economía Circular. Promoción de modelos de producción y consumo responsable y eficiente. Se necesitará apostar por la reutilización y el reciclado.
Innovación y Digitalización. Son palancas claves en este camino de la Sostenibilidad, siendo la ciberseguridad el principal riesgo a cubrir.
Derechos Humanos. Especialmente a través de la Directiva de Debida Diligencia (CS3D) se exigirá a las empresas demostrar su compromiso real con los DDHH en toda la cadena de valor.
Todo ello desde la responsabilidad y la transparencia en la gestión con el fin de, no solo minimizar el impacto derivado de las actividades de la organización, sino de generar impacto positivo en el planeta y en las personas.
Para finalizar, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Aunque se ha avanzado mucho en esta materia, todavía queda por hacer y aquí es donde las nuevas generaciones tienen un papel protagonista, están creciendo con una mayor conciencia ambiental y social, tienen mucho más integrada la importancia de cuidar del planeta y de las personas, con lo que la gestión de la Sostenibilidad formará parte de su día a día. Creo que ellos completarán el cambio cultural que en estos momentos está viviendo la sociedad en general, y las organizaciones en particular, en materia de Sostenibilidad.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Buena Práctica de Molecor en el Anuario Corresponsables 2025.

