Lee un resumen rápido generado por IA
Eurofred, con más de 50 años de experiencia en el sector, ha mantenido un firme compromiso con la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad. Virginia Botey Passols, Communications & Sustainability Director de Eurofred Group, nos cuenta en esta entrevista cómo la compañía ha evolucionado en su enfoque hacia la Sostenibilidad, su integración de los criterios ESG y cómo, a través de diversas iniciativas, busca generar un impacto positivo tanto social como medioambiental.
“Desde nuestros inicios, en Eurofred hemos sido muy conscientes de nuestra responsabilidad con las personas y el planeta. El compromiso por el bienestar de los colectivos vulnerables, nuestros empleados y la comunidad ha sido una constante a lo largo de más de cinco décadas”, nos comenta Virginia Botey.
En esta entrevista, Virginia también hace un recorrido por los hitos más relevantes de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en las últimas dos décadas, destacando cómo las nuevas regulaciones y la creciente concienciación han impulsado un cambio fundamental en las empresas. Además, reflexiona sobre el impacto transformador de las iniciativas de RSE y cómo estas no solo mejoran el medioambiente y la sociedad, sino que también generan beneficios tangibles a largo plazo.
“En Eurofred, siempre hemos creído que la Sostenibilidad no es un gasto, sino una inversión. Y la colaboración es fundamental para maximizar el impacto”, subraya Virginia Botey, quien también menciona a Corresponsables como un aliado estratégico en la difusión de buenas prácticas de Sostenibilidad en el ámbito empresarial.
Corresponsables, con motivo de su 20 aniversario, ha sido un referente en el ámbito de la RSE, proporcionando casos de éxito, testimonios y herramientas para que las empresas puedan incorporar la Sostenibilidad en sus estrategias. “Desde que Corresponsables comenzó a trabajar en la difusión de buenas prácticas en RSE, nos ha servido de inspiración y plataforma para compartir nuestras experiencias. Han jugado un papel clave en ayudar a las empresas como Eurofred a integrar los principios de Sostenibilidad de manera efectiva y visible”, afirma Virginia.
Virginia, ¿cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Eurofred es una compañía que ha mantenido siempre un firme compromiso con las personas y el medioambiente. Desde hace más de 50 años, la dirección ha mantenido una clara voluntad para aportar a la comunidad, impulsando acciones que mejorasen el bienestar de colectivos vulnerables, de sus empleados y también del planeta.
Entre estas acciones podemos destacar nuestra colaboración desde hace más de 10 años con los Bancos de Alimentos, a los que hemos aportado más de 9 toneladas de comida; con Médicos Sin Fronteras, con quienes hemos colaborado en campañas de emergencia en todo el mundo; y la voluntad por compensar nuestra huella de carbono a través de campañas de absorción de CO2, por las que hemos sido reconocidos como la primera compañía en España en obtener el Triple Sello Calculo+Reduzco+Compenso que otorga el Ministerio para la Transición Ecológica.
Hemos diseñado una estrategia según la cual, nuestros esfuerzos van dirigidos a desarrollar nuevas alianzas e iniciativas que nos permitan ser una compañía con un impacto positivo a nivel social y medioambiental.
“Eurofred ha mantenido siempre un firme compromiso con las personas y el medioambiente”
A través de los años, destacaría el desafío que supuso implicar la integración de la Sostenibilidad en las empresas. Aunque en Eurofred ya contábamos con un plan de RSC desde hace años, la llegada de las nuevas directivas europeas de Sostenibilidad, que empujaban a las empresas a emprender mejoras en su modelo de negocio en materia ESG, supuso un alto esfuerzo a nivel de inversión y recursos humanos.
No obstante, también se ha convertido en una oportunidad para consolidar y fomentar un modelo de negocio innovador y realmente sostenible que aporta valor real, tangible, al responder a las preocupaciones de los grupos de interés y generar engagement.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
Diría que, en sus inicios, la Responsabilidad Social Empresarial era vista como un complemento o un gesto filantrópico, más que como un eje estratégico del negocio. Eran pocas las empresas que contemplaban integrar la Sostenibilidad como una parte esencial de su estructura o filosofía, y los proyectos solían estar más enfocados en acciones aisladas que en una integración completa dentro del modelo de negocio.
En la actualidad, la situación ha cambiado significativamente. La Sostenibilidad y la Responsabilidad Social son ahora aspectos clave para garantizar la competitividad de las empresas, debido a la creciente concienciación de los consumidores, las regulaciones más estrictas y la presión de los grupos de interés.
“Desde hace más de 50 años, la dirección ha mantenido una clara voluntad para aportar a la comunidad”
De esta manera, las compañías han pasado de realizar acciones puntuales a desarrollar estrategias de negocio basadas en metas sostenibles alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), adoptando medidas concretas para reducir su impacto ambiental, mejorar su gobernanza y generar valor social.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Corresponsables se ha consolidado como una referencia en el ámbito de la Responsabilidad Social, proporcionando casos de éxito, testimonios y estudios que inspiran a empresas comprometidas con la Sostenibilidad. Desde hace años, Eurofred ha valorado especialmente el papel de Corresponsables como un punto de encuentro para compartir experiencias y promover buenas prácticas en materia de Sostenibilidad.
Una de las iniciativas más destacadas en las que ha participado nuestra compañía fue la difusión de su estrategia de compensación de huella de carbono, que fue recogida por Corresponsables como un ejemplo de buenas prácticas en el sector empresarial. Este tipo de iniciativas refuerzan el sentimiento en la compañía de que se ha apostado por el camino correcto, inspirando a otras a seguir sus pasos.
“Corresponsables ha jugado un papel clave en ayudar a las empresas a integrar los principios de Sostenibilidad de manera efectiva y visible”
Corresponsables ha desempeñado un papel clave como plataforma para sensibilizar y promover la Responsabilidad Social Empresarial en los últimos 20 años. Su labor como canal de difusión ha permitido dar visibilidad a iniciativas innovadoras, conectando a empresas comprometidas y destacando la importancia de integrar los criterios ESG en la estrategia corporativa.
Además, su enfoque en la difusión de casos de éxito y la creación de redes de colaboración ha fomentado la adopción de prácticas sostenibles en sectores que, hace apenas dos décadas, no consideraban la Sostenibilidad como un eje fundamental de sus operaciones; logrando ser un catalizador para el cambio en el tejido empresarial.
Querida Virginia, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
Como decía anteriormente, a lo largo de los años, se ha producido una evolución notable en la percepción y aplicación de la RSE y la Sostenibilidad. Mientras que antes era común asociar estas áreas únicamente con acciones filantrópicas o de impacto social, hoy en día se entienden como componentes esenciales de la estrategia empresarial.
Por ejemplo, en el ámbito medioambiental, las empresas han comenzado a implementar políticas concretas de descarbonización, eficiencia energética y economía circular. Asimismo, las normativas internacionales y la creciente demanda de transparencia han impulsado el desarrollo de reportes de sostenibilidad más exhaustivos, donde las métricas ESG tienen un papel protagonista.
“La llegada de las nuevas directivas europeas de Sostenibilidad supuso un alto esfuerzo a nivel de inversión y recursos humanos”
En términos sociales, se ha observado un aumento en las políticas de inclusión, bienestar laboral y compromiso con las comunidades. Esto responde a una mayor sensibilidad tanto de los consumidores como de los empleados, quienes valoran a las empresas que promueven un impacto positivo en su entorno y crean una conciencia en torno a la Sostenibilidad (medioambiente, social, buena gobernanza, etc.).
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
Hay una serie de factores que, combinados con avances tecnológicos y un acceso más amplio a la información, han sido motores clave para el cambio hacia un modelo empresarial más sostenible:
- La adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una iniciativa global que ha logrado alinear a gobiernos, empresas y organizaciones en torno a metas comunes relacionadas con la Sostenibilidad y el bienestar.
- Las normativas europeas sobre Sostenibilidad y reporting: las directivas que entrarán en vigor a partir de 2025 y 2026 han impulsado a las empresas a redefinir sus estrategias y medir su desempeño en términos ESG.
- El aumento de la demanda de consumidores conscientes: la sociedad ha desempeñado un papel crucial, exigiendo transparencia y compromiso a las empresas.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
Quizás la lección más valiosa que he aprendido ha sido comprobar cómo el desarrollo de negocios sostenibles es posible cuando se aplican criterios ESG de manera integrada en la estrategia empresarial. También que la Sostenibilidad no debe considerarse un coste, sino una inversión que aporta beneficios tangibles e intangibles a largo plazo, tanto para las empresas como para la sociedad.
La colaboración ha demostrado ser un factor clave en el éxito de estas iniciativas. Trabajar junto a organizaciones como Bancos de Alimentos o Médicos Sin Fronteras no solo ha permitido maximizar el impacto de las acciones, sino que ha reforzado nuestro compromiso en el ámbito social y medioambiental.
“La Sostenibilidad no debe considerarse un coste, sino una inversión que aporta beneficios tangibles e intangibles a largo plazo”
Por otro lado, es esencial medir y reportar los avances en Sostenibilidad de manera rigurosa. Esto no solo permite identificar áreas de mejora, sino también fomentar la confianza de los grupos de interés, garantizando la transparencia en las acciones emprendidas.
Una de las lecciones más importantes es el impacto transformador que las iniciativas de RSE tienen en las personas, tanto dentro como fuera de las empresas. Las organizaciones que trabajan de manera coherente en Sostenibilidad no solo generan beneficios para el medioambiente y la sociedad, sino que también logran un mayor compromiso y fidelidad de sus empleados, clientes y socios.
Debe tenermos claro que la Sostenibilidad no es un objetivo final, sino un proceso continuo de mejora. A lo largo de los años, se ha demostrado que la innovación y la colaboración son esenciales para desarrollar soluciones sostenibles efectivas. Las alianzas con otras organizaciones, como Bancos de Alimentos o proyectos de descarbonización, son ejemplos de cómo el trabajo conjunto amplifica el impacto positivo.
Por último, creemos que la transparencia y la medición de resultados son fundamentales para construir confianza. Las empresas que reportan de manera rigurosa sus avances en materia ESG logran consolidarse como referentes, obteniendo tanto reconocimiento social como ventajas competitivas. Este enfoque no solo mejora la reputación corporativa, sino que también genera un cambio cultural que fomenta la Sostenibilidad en toda la cadena de valor.
¿Tienes alguna anécdota, Virginia, que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?
Hace dos décadas, la Sostenibilidad aún era vista por muchos sectores como un añadido más que como una parte integral del negocio. En aquel entonces, uno de los grandes desafíos era convencer a los equipos internos de la importancia de incorporar criterios sostenibles en las operaciones diarias. Sin embargo, cada paso demostró rápidamente los beneficios de estas acciones, tanto en términos de impacto positivo como de reputación.
Un ejemplo significativo fue el desarrollo temprano de una política de eficiencia energética para los equipos de climatización, que no solo permitió reducir el impacto ambiental, sino que también abrió nuevos mercados al responder a las demandas de los consumidores más conscientes. Esta visión, que entonces parecía adelantada a su tiempo, se ha convertido en un estándar en el sector.
¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
Uno de los pioneros más destacados ha sido Paul Polman, ex-CEO de Unilever, quien promovió un modelo de negocio que equilibrara el retorno económico y la Sostenibilidad. Su liderazgo fue clave para demostrar que el crecimiento empresarial puede ir de la mano con el compromiso medioambiental y social, marcando un camino que muchas empresas han seguido desde entonces.
En el ámbito institucional, las Naciones Unidas han sido un referente con iniciativas como los ODS, que han logrado consolidar una hoja de ruta clara para gobiernos y empresas. También es importante destacar a entidades como el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, que ha promovido la integración de los principios de Sostenibilidad en las estrategias empresariales.
“La colaboración ha demostrado ser un factor clave en el éxito de nuestras iniciativas de RSE”
En el sector de la climatización, en Eurofred impulsamos la transición sostenible con iniciativas pioneras de descarbonización, compensación de huella de carbono e impacto social, así como la expansión del debate con nuestro Barómetro de Sostenibilidad del sector de la climatización.
¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
Sin lugar a dudas, el programa ‘Golpe de calor’ que comenzamos el pasado mes de julio junto a Fundació Terra y que cuenta con la colaboración de Avismón, Amigos de los mayores y el Ayuntamiento de Barcelona, es quizás la iniciativa de la que más orgullosos nos sentimos en la compañía.
A través de este programa buscamos reducir las afectaciones y fallecimientos de personas mayores mediante la climatización de hogares vulnerables a modo de refugio climático con impacto cero, ya que cubrimos el sobrecoste de la energía en su factura energética y compensamos las emisiones generadas del uso de las máquinas que donamos.
Virginia, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
El futuro de la RSE y la Sostenibilidad estará marcado por una integración aún más profunda de los criterios ESG en todas las organizaciones. La transición hacia una economía circular, el desarrollo de productos con menor impacto ambiental y la neutralidad de carbono serán prioridades para las empresas que quieran mantenerse competitivas.
Entre los retos, destacan la obligación de cumplir con normativas más estrictas, como las nuevas directivas europeas de reporting ESG, y la presión para adaptarse rápidamente a las demandas de consumidores y accionistas cada vez más exigentes. Sin embargo, estas regulaciones también representan una oportunidad para fomentar la innovación y diferenciarse en el mercado.
“Las empresas que trabajan de manera coherente en Sostenibilidad no solo generan beneficios para el medioambiente y la sociedad, sino que también logran un mayor compromiso de sus empleados, clientes y socios”
La digitalización jugará un papel crucial, ya que permitirá medir y reportar el impacto de manera más precisa, así como optimizar procesos productivos para reducir el consumo de recursos. Las empresas que sean capaces de combinar sostenibilidad con innovación tecnológica tendrán una ventaja competitiva significativa.
¿Qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Las nuevas generaciones tienen un papel fundamental en la consolidación de un modelo empresarial más sostenible. Su sensibilidad hacia temas como el cambio climático, la justicia social y la transparencia está impulsando una transformación en las prioridades de las empresas.
Estas generaciones serán los futuros consumidores. Integrar criterios ESG, promover negocios con impacto positivo y trabajar hacia una economía circular serán responsabilidades que recaerán en ellos, pero también oportunidades para redefinir cómo operan las empresas y cómo contribuyen al bienestar del planeta y la sociedad.
“La Sostenibilidad no es un objetivo final, sino un proceso continuo de mejora”
Involucrar a las nuevas generaciones en proyectos de Sostenibilidad desde etapas tempranas, tanto en su educación como en su incorporación al mundo laboral, será clave para garantizar la continuidad de este legado.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.