Lee un resumen rápido generado por IA
Con una firme convicción de que “cada paso hacia la Sostenibilidad, por pequeño que sea, es importante y debe celebrarse”, Victoria González-Gordon lidera la estrategia de Sostenibilidad de González Byass, una bodega familiar con más de 185 años de historia y un firme compromiso con el planeta. Como Chief Sustainability Officer, y miembro del Green Team desde hace cinco años, González-Gordon destaca el valor de avanzar de forma constante, involucrando al sector y poniendo en el centro la protección del entorno: “El cuidado de la naturaleza es uno de los valores de mi familia”, afirma.
En un contexto cada vez más exigente, con mayor información, legislación y conciencia social, la ejecutiva observa una transformación palpable: “Hoy veo mucha más inquietud y proactividad por parte de las empresas que hace cinco años”. Desde esa perspectiva, subraya también el poder de la colaboración y las alianzas como herramientas clave para avanzar hacia un futuro más responsable.
Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, González-Gordon reconoce el papel que el medio ha desempeñado en la evolución de la Responsabilidad Social: “Aportáis una visión muy completa desde el punto de vista empresarial, y eso es muy inspirador. Nos ayudáis a estar al día sobre noticias e iniciativas, pero también a aprender cómo otras organizaciones enfrentan los desafíos de la Sostenibilidad”.
Victoria, ¿cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
En González Byass, hace más de 10 años que existe un plan de Sostenibilidad estructurado como tal. Tenemos un “Green Team” encargado de coordinar dicho plan, al que me incorporé hace 5 años. A partir de esa experiencia, fui nombrada Chief Sustainability Officer hace 2 años, un rol desde el que he podido profundizar aún más en estos temas tan relevantes y necesarios para el presente y el futuro.
“Siempre me ha interesado este tema; el cuidado de la naturaleza es uno de los valores de mi familia”
Siempre me ha interesado este ámbito, incluso antes de mi implicación profesional directa. El cuidado de la naturaleza es uno de los valores fundamentales en mi familia, y forma parte de mi forma de ver el mundo. Por eso, trabajar en una organización comprometida con la Sostenibilidad ha sido una oportunidad natural y muy coherente con mis convicciones personales.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?
Veo mucha más inquietud y mucha más proactividad por parte de las empresas que hace 5 años. Existe un mayor interés por conocer, implementar y compartir buenas prácticas relacionadas con la Responsabilidad Social. Las compañías ya no se quedan en el cumplimiento básico, sino que muchas van más allá y se comprometen de manera real y profunda.
“Cada avance, no importa si es pequeño o grande, es importante, y hay que celebrarlo”
También hay más información disponible y una mayor conciencia social. Vemos los efectos del cambio climático de manera más clara y tangible, lo que genera urgencia en la toma de decisiones. Además, la legislación actual empuja con más fuerza hacia el cambio, estableciendo nuevas normas que refuerzan la transformación sostenible.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
¡Os sigo desde hace varios años! Desde el inicio, me ha parecido que aportáis una visión muy completa desde el punto de vista empresarial. Corresponsables ha sabido posicionarse como una fuente confiable y constante de información, acompañando a empresas, organizaciones y profesionales en su evolución en el campo de la Responsabilidad Social.
“Sigo a Corresponsables desde hace varios años. Aportáis una visión muy completa desde el punto de vista empresarial”
Gracias a vuestros contenidos, es posible estar al día sobre noticias e iniciativas, pero también entender cómo empresas de distintos sectores abordan los desafíos de la Sostenibilidad. Este enfoque comparativo y diverso es muy inspirador y útil para seguir aprendiendo e innovando dentro de nuestras propias realidades.
Querida Victoria, ¿qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
Estamos en un camino hacia un mundo más sostenible, y como todo cambio significativo, requiere avanzar paso a paso. No se trata de llegar a la meta de inmediato, sino de construir un proceso firme y constante, donde cada paso, por pequeño que sea, cuente.
“Veo mucha más inquietud y mucha más proactividad por parte de las empresas que hace 5 años”
Por eso, he aprendido que cada avance importa, y es fundamental celebrarlo, ya sea grande o pequeño. Valorar lo logrado, aunque aún quede mucho por hacer, es clave para mantener la motivación, fomentar el compromiso y seguir impulsando acciones con impacto.
¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
Somos miembros de varias asociaciones internacionales centradas en la Sostenibilidad en el mundo del vino, como Porto Protocol o Sustainable Wine Roundtable. Estas redes nos permiten no solo estar al tanto de las tendencias globales, sino también colaborar activamente en la construcción de soluciones.
A través de estos espacios, trabajamos juntos como sector, compartimos experiencias y buenas prácticas, y obtenemos una visión más global de los problemas a los que nos enfrentamos. Además, conocer las soluciones que se están aplicando en distintas regiones nos ayuda a enriquecer nuestras propias estrategias.
¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
Tenemos un proyecto que me emociona a nivel personal, que se llama Ángel de Viñas. En los últimos años, entre el arranque de viñedos en España y la replantación con variedades más comerciales, el viñedo viejo está desapareciendo, lo que supone una pérdida cultural, histórica y medioambiental.
Nuestra iniciativa consiste en ayudar a esos pequeños viñedos que están en riesgo. Además de contribuir a que no desaparezcan, este proyecto nos ha permitido conocer personas y viñedos con historias maravillosas, generando un fuerte vínculo emocional con el territorio y reforzando nuestro compromiso con una Sostenibilidad auténtica y cercana.
¿Qué lecciones, Victoria, has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?
Todavía el ritmo de los avances en algunos objetivos viene muy marcado por las inversiones, lo cual representa un reto importante para muchas organizaciones. La falta de recursos o tecnologías accesibles puede frenar iniciativas valiosas, especialmente en sectores donde los márgenes son más ajustados.
“Las alianzas y la colaboración entre distintas entidades son clave para avanzar”
Sin embargo, confío en que, a medida que las innovaciones se hagan más accesibles, se podrá avanzar de manera más rápida y eficaz. La clave está en generar modelos sostenibles también desde el punto de vista económico, para que nadie quede fuera de esta transformación.
¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
Las alianzas y la colaboración entre distintas entidades son absolutamente clave para avanzar en este camino. Ninguna organización puede abordar por sí sola todos los retos que implica la Sostenibilidad, por lo que compartir conocimientos, experiencias y soluciones es fundamental.
“Trabajamos para un objetivo común, por lo que hay que ser generosos y compartir mucho entre compañías”
Debemos tener claro que trabajamos para un objetivo común, que trasciende a cada empresa. Eso exige una actitud generosa, donde se valore más el bien colectivo que la competencia individual. Solo así lograremos avanzar con fuerza hacia un futuro más justo, equitativo y sostenible.
Para terminar, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Las nuevas generaciones crecen con la Sostenibilidad como valor clave. Lo estudian desde pequeños, lo ven reflejado en sus familias, en los medios, en la educación y en su entorno social. Para ellos, la conciencia ambiental y social ya no es una opción, sino una expectativa básica.
“Las nuevas generaciones crecen con la Sostenibilidad como valor clave”
Esto transforma profundamente lo que esperan de las empresas, los valores que buscan y cómo eligen a quién consumir o apoyar. Su papel será fundamental para consolidar y profundizar este legado, y también para empujar a las organizaciones a mantenerse en constante evolución hacia modelos más responsables.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de González Byass en el Anuario Corresponsables 2025.