En una charla profunda con Vanessa Silveyra de la Garza, Directora Global de Sostenibilidad y Atención al Usuario de Aleatica en México, exploramos su impresionante trayectoria en el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial y la Sostenibilidad, que la ha llevado a ser una referente en el sector. Desde sus inicios en la función pública hasta su rol actual en el sector privado, Silveyra ha sido parte clave de la integración de valores sociales y ambientales en las estrategias empresariales, contribuyendo de manera significativa a la evolución del panorama de la Sostenibilidad.
En sus palabras, “la RSE ha dejado de ser una respuesta reactiva a una crisis o una demanda externa, para convertirse en una inversión estratégica que asegura la competitividad a largo plazo de las empresas.” A lo largo de su carrera, ha sido testigo de los cambios trascendentales en la integración de la Sostenibilidad dentro de las corporaciones, destacando que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) han jugado un papel crucial en esta transformación.
En el marco del 20 aniversario de Corresponsables, Silveyra destaca el papel fundamental que ha jugado esta plataforma en la promoción de las mejores prácticas en ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) a nivel global. “Corresponsables ha sido un canal crucial para visibilizar iniciativas innovadoras y fomentar la colaboración multisectorial. Su labor no solo ha incrementado la transparencia en la comunicación de resultados, sino que ha reforzado la Sostenibilidad como un componente estratégico para las empresas y la sociedad”, comenta Silveyra, quien se siente especialmente orgullosa de haber formado parte de esta comunidad desde sus primeros años.
Silveyra también reflexiona sobre la importancia de las nuevas generaciones, quienes, según ella, están impulsando la Sostenibilidad más allá de una tendencia. “Para las próximas dos décadas, su rol será crucial en la integración de modelos de negocio más inclusivos y sostenibles”, afirma, destacando el impacto positivo que los jóvenes están teniendo en la transformación de las empresas hacia un futuro más responsable.
A través de esta entrevista, Silveyra nos invita a reflexionar sobre la necesidad de adoptar una visión más integral y proactiva en los negocios, reconociendo que la RSE y la Sostenibilidad son factores clave para el éxito empresarial a largo plazo.
Vanessa, ¿cuándo comenzó a interesarse e involucrarse en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Empecé a involucrarme en temas de Responsabilidad Social desde que decidí estudiar Ciencia Política y, posteriormente, Administración Pública y Políticas Públicas, con el objetivo de influir positivamente en la calidad de vida de la población en mi país, México. Tuve la oportunidad de ser funcionaria pública dedicándome a la difusión de prácticas democráticas, electorales, de transparencia, rendición de cuentas, buen gobierno, gobierno abierto y, después, desde sociedad civil, me dediqué al control de la corrupción desde la perspectiva de derechos humanos, tanto para gobierno como para el sector privado.
Finalmente, desde el sector privado, me he dedicado a la atención de usuarios y a la integridad corporativa, desde la perspectiva de Sostenibilidad social y ambiental, ASG o ESG, conforme ha ido evolucionando esta agenda.
Creo que mi trayectoria ha sido un camino para aprender y poner en práctica distintos aspectos de la agenda ASG, que, finalmente, en los últimos años, se han integrado para generar una estrategia sólida, robusta, exhaustiva y contribuir a la transformación de la empresa hacia una operación y principios ambientales, sociales y de gobierno corporativo.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
Inicialmente, la RSE se enfocaba en promover acciones filantrópicas, como donativos y apoyos a causas sociales, sin necesariamente estar vinculadas a los objetivos de negocio de las empresas. Desde mi perspectiva, existía una visión más enfocada en tomar medidas en respuesta a una crisis o a una demanda externa específica. Es decir, el tema no estaba integrado en los modelos de negocio de manera estratégica.
“Hoy, somos capaces de prever riesgos y buscar soluciones que generen valor para todos nuestros grupos de interés”
Definitivamente, hemos evolucionado hacia un enfoque donde la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social son parte integral de la estrategia corporativa. Las empresas comprendimos, gracias a diversos factores como las demandas de los inversionistas y los usuarios, al aumento de las regulaciones, a la adopción de estándares internacionales (en el caso de empresas globales), y a la falta de impacto real, que la RSE no solo responde a las expectativas y necesidades de las generaciones, sino que también es clave para la competitividad a largo plazo si existen esfuerzos multisectoriales.
Hoy, somos capaces de prever riesgos y buscar soluciones que generen valor para todos nuestros grupos de interés. Básicamente, nos dimos cuenta de que la RSE no es un “costo”, sino una inversión.
Querida Vanessa, ¿cuándo conoció a Corresponsables? ¿Qué papel considera que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Conozco a Corresponsables desde mis años en sociedad civil, como parte de Transparencia Mexicana, el capítulo México de Transparencia Internacional. Me invitaron a escribir un texto sobre integridad corporativa y relación con comunidades, si no mal recuerdo, para uno de los anuarios. Admiro que después de tantos años Corresponsables siga tan activo, presente y llevando los temas ASG a tantas personas. ¡Muchas felicidades!
“Corresponsables ha sido un canal crucial para visibilizar iniciativas innovadoras y fomentar la colaboración multisectorial”
Independientemente de las estrategias y acciones que implementemos en diversos sectores, es igual de importante la forma en la que comunicamos los resultados que alcanzamos y la ruta que seguimos para superar los retos. Corresponsables es un canal que brinda visibilidad a las mejores prácticas y a las iniciativas más innovadoras en el campo, lo que permite fomentar una mayor colaboración entre sectores.
Además, facilita la construcción de puentes entre las expectativas de los consumidores, las políticas públicas y el sector privado. Esto no solo incrementa la transparencia, sino que refuerza la Sostenibilidad como un componente esencial y estratégico para las empresas y la sociedad.
¿Qué cambios significativos ha observado en esta materia desde que inició?
Tanto las empresas como los inversionistas han adoptado un enfoque más consciente, demandando información detallada y transparente sobre el impacto social y ambiental antes de tomar decisiones de negocios.
“Lo más importante que he aprendido es que desempeñarse en la Sostenibilidad Social y Ambiental no solo transforma a las empresas e instituciones, también a las personas”
Actualmente, hay metodologías internacionales, estándares y objetivos basados en ciencia que guían las estrategias corporativas para ser más rigorosos y tener resultados tangibles. En Aleatica, por ejemplo, establecimos un Comité ASG que supervisa nuestra estrategia utilizando metodologías reconocidas como el GRI, SASB y TCFD. Esto nos ha permitido participar en evaluaciones de alto nivel como GRESB y el CSA de S&P, lo que refuerza nuestro compromiso con la transparencia y la mejora continua.
La manera en la que comunicamos también ha cambiado, ya no basta con implementar acciones; ahora es esencial mostrar claramente los impactos alcanzados y la ruta para superar los desafíos.
¿Cuáles considera que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores cree que han impulsado estos cambios?
El lanzamiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcó un punto de inflexión. Los ODS proporcionaron un marco claro para que las empresas alinearan sus esfuerzos de Sostenibilidad con prioridades globales. Esto ayudó a crear un lenguaje común entre el sector privado, los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales, lo que facilitó una colaboración más efectiva.
“La RSE no es un costo, sino una inversión”
En general, la consolidación de acuerdos y compromisos internacionales también es un factor clave que llevó a muchas empresas a comprometerse con metas más ambiciosas para reducir sus emisiones de carbono y mitigar los efectos del cambio climático, por ejemplo.
Por otro lado, la creciente presión de los consumidores y los inversionistas también ha sido clave. Los consumidores están exigiendo más responsabilidad de las marcas, lo que ha hecho que la Sostenibilidad se convierta en un diferenciador competitivo. A nivel de inversionistas, la integración de los factores ASG en las decisiones financieras ha impulsado a las empresas a reevaluar sus estrategias a largo plazo, lo que ha generado un cambio estructural en muchas industrias.
Vanessa, ¿qué lecciones ha aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
Lo más importante que he aprendido es que desempeñarse en la Sostenibilidad Social y Ambiental, en la integridad corporativa, los derechos de los usuarios y clientes, etc., no solo transforma a las empresas e instituciones, también a las personas. No hay forma de dedicarse a esto y no volverse más consciente, responsable y activo en encontrar soluciones y poner el grano de arena que nos corresponde para que todos vivamos mejor.
¿Tiene alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?
Lo difícil que era ser escuchado y tomado en serio, por decirlo de alguna forma, sobre todo, siendo mujer. Recuerdo las resistencias a escuchar nuevos conceptos como análisis de materialidad, incluso el enojo que generaba poner atención a cosas que no eran el día a día y que, de alguna manera, retaban la forma de operar. Recuerdo esos momentos porque contribuyeron a que aprendiera nuevas formas de transmitir, de reportar, de trabajar con mis colegas, jefe y accionista. Ha sido un camino de aprendizajes mutuos, de lecciones de humildad, de desarrollar resiliencia y, sobre todo, de ser profesional para que estos temas tuvieran lugar.
“Lo más importante que he aprendido es que desempeñarse en la Sostenibilidad Social y Ambiental no solo transforma a las empresas e instituciones, también a las personas”
Debo decir que nuestro accionista IFM Investors ha sido un promotor y apoyador de la Sostenibilidad Social y Ambiental, han confiado en mí y en mi equipo para implementar las estrategias que hemos planteado, han sido cruciales en que Aleatica sea referente en el sector y nos retan a evolucionar constantemente.
¿Cuáles considera que han sido los pioneros en esta materia?
Sin duda, mi ex jefe Eduardo Bohórquez fue un referente en temas de transparencia, rendición de cuentas, control de la corrupción, integridad, política pública, derechos humanos, así como quien fue fundador de Transparencia Mexicana, Federico Reyes Heroles. Por supuesto, también maestros de la escuela, la universidad, la maestría, colegas y jefes de mis trabajos anteriores, pero sobre todo, mi Mamá, ella es quien me enseñó a amar a nuestro planeta, a las comunidades indígenas, a nuestro país, el arte y la vida con toda su abundancia y complejidad.
¿Puede compartir, Vanessa, algún caso de éxito que considere emblemático en el campo de la RSE?
En México, la mayoría de las vías operadas por Aleatica se encuentran en regiones que presentan ciertos desafíos o vulnerabilidades, por lo que buscamos ventanas de oportunidad para fungir como un socio confiable y un gran vecino. Las necesidades de las comunidades cercanas a estas vías las hacemos nuestras y las atendemos para construir una relación productiva y sostenible a largo plazo.
Uno de los casos más exitosos es el de Educación Vial Somos Todos implementado en el Estado de México, una de las zonas con mayor índice de accidentes en el país. Como parte de este programa, en colaboración con la Cruz Roja, capacitamos a 3,089 personas en temas de seguridad vial en escuelas y espacios públicos cercanos a áreas con alta accidentalidad. Desarrollamos mapas de riesgo que identifican los puntos donde los estudiantes están más expuestos a accidentes, y colaboramos con el área de movilidad del municipio para repintar pasos peatonales frente a las escuelas e instalar semáforos que mejoran la seguridad en estas zonas.
Estos proyectos demuestran cómo la RSE puede ir más allá de la infraestructura física para generar un impacto social real en las comunidades donde operamos, alineándonos con los ODS.
¿Qué lecciones ha aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?
La lección más importante ha sido que el trabajo que más trascendencia tiene es el que se hace en equipo, de manera sostenida, comprometida, colaborativamente, con objetivos claros y metas en común. También, que es más fácil cumplir objetivos de largo alcance uniendo esfuerzos de distintos sectores y especialidades, con base en diálogo, en discusiones constructivas y con la disposición de aprender, aportar y dar continuidad.
Vanessa, ¿cómo ve el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
El futuro de la RSE estará marcado por cómo enfrentamos la crisis climática y las crecientes desigualdades sociales. Sin embargo, otro factor decisivo será la capacidad de generar sinergias entre empresas para maximizar el impacto colectivo. A pesar de los avances que hemos visto a nivel individual, aún es imprescindible una mayor coordinación y colaboración para alcanzar los ODS de manera más efectiva.
“El trabajo que más trascendencia tiene es el que se hace en equipo, de manera sostenida, comprometida y colaborativa”
Definitivamente, la tecnología será un facilitador crucial en este proceso, pero debemos ser ágiles para adaptarnos a los cambios regulatorios y a las expectativas de consumidores e inversionistas.
El futuro de la RSE y la Sostenibilidad dependerá de la capacidad de las empresas para integrar a todos sus grupos de interés en su modelo de negocio. Esto implica la creación de valor compartido, no solo para los accionistas, sino también para las comunidades y el medio ambiente, asegurando un enfoque verdaderamente sostenible y equitativo a largo plazo.
Para concluir, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Las nuevas generaciones están demostrando un nivel de conciencia social y ambiental mucho mayor que generaciones anteriores, y exigen cambios reales tanto en las empresas como en las políticas públicas. Ellos no ven la Sostenibilidad como un “extra” o una moda pasajera, sino como una necesidad.
“Las nuevas generaciones están demostrando un nivel de conciencia social y ambiental mucho mayor que generaciones anteriores”
Para las próximas dos décadas, su rol será crucial en impulsar modelos de negocio más inclusivos y sostenibles. Además, su capacidad para aprovechar la tecnología permitirá que las empresas sean más transparentes, ágiles y responsables. Las nuevas generaciones no solo serán consumidores y empleados más conscientes, sino también futuros líderes que deberán garantizar que la RSE evolucione hacia un modelo de negocio completamente integrado con la Sostenibilidad.