Lee un resumen rápido generado por IA
María Arnanz Martín, Responsable de Comunicación de Dow para España y Portugal, lleva más de dos décadas vinculada al mundo de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, dos conceptos que, como explica, “ya se hablaban en la universidad como un intangible que toda empresa debía tener en cuenta a la hora de relacionarse con su entorno”. En esta entrevista para Corresponsables, reflexiona sobre la evolución del sector, los grandes hitos vividos y el papel clave que han tenido los medios especializados.
“La RSE era ‘algo a considerar’, hoy debe estar incorporada desde la raíz en los principios de la empresa”, señala. Para Arnanz, la transformación ha sido evidente: “De ser un ‘nice’ a un ‘must, pero porque debe ser un must’”. Destaca además el impacto de la tecnología y la digitalización como catalizadores de cambio, así como la creciente demanda de la sociedad hacia un rol social más activo por parte de las empresas: “Se trata de devolver a la sociedad lo que esta le da”.
Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, María subraya la importancia de contar con un medio como este: “Un medio nacional especializado en esta área siempre hace presión para que este concepto arraigue en el corazón de las empresas”. Además, reconoce su papel como agente de conexión entre organizaciones y sociedad: “Corresponsables ha sabido mantenerse como una referencia, actuando como puente entre empresas, instituciones y sociedad”.
¿Cómo, cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Cuando estudiaba en en la universidad ya se hablaba de RSE y Sostenibilidad, como un intangible que toda empresa debía tener en cuenta a la hora de relacionarse con su entorno. Años después, tuve la oportunidad de trabajar yo misma en ello.
“Cuando estudiaba en la universidad ya se hablaba de RSE y Sostenibilidad, como un intangible que toda empresa debía tener en cuenta”
Recuerdo que parecía una lucha de poder entre los conceptos RSE y Sostenibilidad. Parecía que la RSC “pasaba de moda” frente a la “sostenibilidad” que iba ganando terreno año a año.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
La RSE era “algo a considerar“, sobre todo a la hora de comunicar. Se empezaba a incorporar en los primeros informes públicos y en las páginas webs. Era algo que podías hacer como un “plus“. Hoy la RSE debe estar incorporada desde la raíz en los principios de la empresa. En el modo de hacer las cosas.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Un medio nacional especializado en este área siempre hace presión para que este concepto arraigue en el corazón de las empresas. El contar con una plataforma que da visibilidad a las iniciativas, tendencias y avances en Responsabilidad Social supone una herramienta de gran valor para consolidar una cultura corporativa más comprometida con el entorno. Corresponsables ha sabido mantenerse como una referencia, actuando como puente entre empresas, instituciones y sociedad.
“Un medio nacional especializado como Corresponsables siempre hace presión para que este concepto arraigue en el corazón de las empresas”
Además, el hecho de que sea un concepto transversal hace que llegue a todo tipo de empresas, lo que facilita la transmisión de conocimiento y de buenas prácticas. Esta capacidad de conectar a organizaciones diversas permite que la RSE se expanda y evolucione más rápidamente, generando un efecto multiplicador. Su labor editorial y de difusión ha contribuido a normalizar el discurso de la Sostenibilidad, haciéndolo más accesible y cercano para todos los públicos.
¿Qu cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
El peso, la fuerza y el alcance. De ser un “nice” a un “must, pero porque debe ser un must“. En sus inicios, la Responsabilidad Social era vista como un añadido opcional, algo que aportaba valor reputacional, pero no formaba parte del núcleo estratégico de las empresas. Hoy, en cambio, se ha convertido en un elemento imprescindible, integrado en la gestión diaria y en la toma de decisiones de las organizaciones.
“Parecía que la RSC ‘pasaba de moda’ frente a la ‘Sostenibilidad’, que iba ganando terreno año a año”
Este cambio ha sido posible gracias a una mayor conciencia social, al impulso normativo y al compromiso creciente de todos los grupos de interés. La evolución de la RSE no solo ha transformado el rol de las empresas, sino también sus vínculos con la comunidad, generando nuevas formas de liderazgo más ético y sostenible.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
La tecnología ha sido el gran catalizador. Los sistemas de comunicación han evolucionado de forma tan vertiginosa que las empresas han tenido que abrir sus puertas, mostrar lo que hacen dentro e interactuar con sus comunidades, ayudarlas para crecer de forma conjunta.
“Hoy la RSE debe estar incorporada desde la raíz en los principios de la empresa”
La digitalización de la comunicación ha propiciado que todos tengamos acceso a toda la información y que las comunidades pidan a las empresas que ejerzan un rol positivo en la sociedad, más allá de su actividad.
Se trata de devolver a la sociedad lo que ésta le da.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
Que no sirve de nada comunicar si no lo tienen asumido desde la raíz. Todo acto comunica y por eso algo tan complejo como la Sostenibilidad o la RSE debe asumirse desde la base.
¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
Hace más de 20 años que Dow empezó publicando sus informes públicos y hablando de Sostenibilidad y RSE. Fuimos pioneros en ello y ahora toda Europa se va a ver inmersa en la era del reporting.
Por otro lado, hace también más de 20 años que unos empleados de Dow en Tarragona decidieron apoyar un programa que organizaba el Ayuntamiento de Tarragona, dentro de sus fiestas patronales de Santa Tecla.
“Hace 20 años éramos los raros por apoyar esta iniciativa. Hoy, el programa ‘Festa per a Tothom’ es todo un símbolo en la ciudad”
Se trataba de una fiesta menor organizada para que las personas con discapacidad pudieran participar también de estas fiestas.
Hace 20 años éramos los raros por apoyar esta iniciativa. Hoy, el programa “Festa per a Tothom” es todo un símbolo en la ciudad y cuenta con más de 300 participantes.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?
Que nunca hay que dar nada por sentado. Que no debemos pensar que ya estamos haciendo mucho, porque el camino que nos queda por andar es largo. La Responsabilidad Social y la Sostenibilidad son procesos continuos de aprendizaje, adaptación y mejora. No basta con cumplir, hay que anticiparse, cuestionarse y evolucionar constantemente.
“El escuchar a tu comunidad es una de las claves del éxito”
El entorno cambia, las expectativas también, y las empresas deben estar dispuestas a escuchar y responder con autenticidad. La mayor lección es comprender que el compromiso real no nace del discurso, sino de la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. Solo así se logra generar confianza y dejar huella positiva.
¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
Las posibilidades son inmensas cuando hablamos de que la sociedad demanda de las empresas un rol social. Cada vez más, la ciudadanía exige que las organizaciones actúen de forma responsable, transparente y con impacto positivo. Esta exigencia crea una oportunidad única para redefinir el modelo de negocio y alinearlo con los grandes retos sociales y ambientales del siglo XXI.
“La digitalización de la comunicación ha propiciado que todos tengamos acceso a toda la información”
Los ciudadanos llevan años ganando peso y fuerza y pronto serán ellos los que decidan en qué actividades y proyectos toman parte las empresas. Porque el escuchar a tu comunidad es una de las claves del éxito. El futuro de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad está ligado a la participación, la innovación social y la acción colectiva. No hay marcha atrás: el compromiso será cada vez más exigente, pero también más transformador.
¿Qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Ayudar a impulsar la comunicación o la realización de acciones a través de nuevas plataformas. Las nuevas generaciones tienen en sus manos el poder de la tecnología, la creatividad y una visión más abierta hacia los desafíos globales. Su papel es clave para traducir los valores de la Responsabilidad Social en nuevas formas de actuar, comunicar y movilizar.
Además, su capacidad de cuestionar lo establecido y de conectar con diferentes públicos puede ser un motor fundamental para acelerar los cambios que aún están pendientes. Aportan energía, frescura y compromiso, y deben asumir un rol protagonista en el diseño de un futuro más justo, inclusivo y sostenible.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Dow en el Anuario Corresponsables 2025.