Lee un resumen rápido generado por IA
Macarena Ramírez Aparicio, Responsable de Comunicación y Relaciones Institucionales de DONTE GROUP, ha sido testigo de cómo la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad han evolucionado en los últimos años. Desde su incorporación al equipo, ha visto cómo estos temas pasaron de ser una preocupación secundaria a convertirse en una prioridad estratégica para las empresas. En este contexto, Corresponsables ha jugado un papel fundamental, convirtiéndose en un referente para las organizaciones que buscan visibilizar sus acciones y conectar con otras que comparten un compromiso similar con el cambio social y ambiental.
“El interés y la implicación de DONTE GROUP en la RSE ha ido creciendo considerablemente, sobre todo porque tenemos un propósito muy claro: mejorar la odontología, la sociedad y el planeta”, comenta Macarena. A través de sus marcas, como Vitaldent, han trabajado para hacer accesible la salud bucodental a todas las personas. En este proceso, Corresponsables ha sido una pieza clave, no solo para dar visibilidad a sus iniciativas, sino también para fomentar el intercambio de buenas prácticas. “Desde que conocimos a Corresponsables hace más de ocho años, nuestra forma de entender la Sostenibilidad se ha profesionalizado”, asegura Macarena.
Además, Macarena destaca el impacto positivo que ha tenido la colaboración con Corresponsables: “Nos ha permitido conectar con otras empresas y organizaciones que comparten nuestra visión, como ocurrió con nuestra vinculación con la Fundación Freno al Ictus, que se materializó gracias a un evento organizado por Corresponsables“. A medida que la Sostenibilidad se convierte en un requisito clave, DONTE GROUP y otras empresas siguen comprometidas a medir el impacto real de sus acciones. “Es fundamental que la Sostenibilidad vaya más allá de las palabras y las buenas intenciones”, concluye.
Para comenzar, Macarena, ¿por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
El impacto positivo que tiene la actividad de las compañías en las que he trabajado siempre me ha interesado. Es verdad que, desde que formo parte del equipo de DONTE GROUP (primero desde su marca pionera Vitaldent), el interés e implicación en la RSE/Sostenibilidad ha ido creciendo. En gran medida, porque el propósito del grupo está muy claro y definido: contribuir a mejorar la odontología, la sociedad y el planeta haciendo accesible la salud bucodental a todas las personas a través de nuestras marcas especialidades. Desde comunicación y relaciones institucionales, contribuimos a impulsar las acciones e iniciativas que materializan nuestro propósito, colaborando con las áreas de Sostenibilidad de DONTE GROUP, porque creemos firmemente en el impacto positivo de nuestra actividad en la sociedad.
“Desde que formo parte de DONTE GROUP, el interés e implicación en la RSE ha ido creciendo de manera exponencial”
Recuerdo con especial cariño nuestra vinculación con la Fundación Freno al Ictus. Conocimos al presidente de la Fundación, Julio Agredano, en un evento al que asistimos 3 personas de la compañía de tres áreas diferentes: PRL, Dirección Médica y Comunicación. Los tres escuchamos desde diferentes partes del auditorio (había mucha gente y no pudimos sentarnos juntos) a Julio. Los tres quedamos impactados y sacamos la misma conclusión: tenemos que colaborar con la Fundación Freno al Ictus.
Cuando nos vimos en el descanso del evento, los tres abordamos a Julio. Materializamos nuestra colaboración en plena pandemia y, frente a las dificultades que esto supuso, la apuesta por la Fundación Freno al Ictus que en aquel entonces realizó Vitaldent, y que continúa activa a día de hoy, sabemos que abrió puertas para que la Fundación encontrase otras compañías y alianzas que apoyasen su causa.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?
Al principio, la RSE podía considerarse como un “añadido”, accesorio y que no formaba realmente parte de la hoja de ruta de las compañías ni mucho menos de su estrategia de negocio. Hoy en día se ha profesionalizado. No he de negar que las exigencias legislativas y la importancia que los principales stakeholders de las empresas están dando a la Sostenibilidad han impulsado que muchas compañías y entidades sean conscientes de su impacto medioambiental, social y gubernamental, pero para mí esto es algo positivo.
“La Sostenibilidad es una parte integral de nuestra estrategia, y colaborar con las áreas de Sostenibilidad de DONTE GROUP es clave para materializar nuestro propósito”
Las políticas contra el greenwashing y el compromiso de los responsables de comunicación frente a esas prácticas, la exigencia de medir el impacto real y los informes de doble materialidad han contribuido positivamente a que la Sostenibilidad vaya más allá de las palabras y buenas intenciones.
Querida Macarena, ¿cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Recuerdo con mucho cariño a Laura Eguiluz, acercándose a nuestra sede central en Pozuelo hace más de 8 años. La pasión con la que nos contó el proyecto de Corresponsables y AliaRSE hizo que tanto ella como ambos proyectos se presentasen como llegan las personas y proyectos que aparecen con el aroma de quedarse. Y desde entonces… hasta ahora. Vitaldent primero y DONTE GROUP y todas sus marcas, desde su creación, formamos parte del ecosistema Corresponsables, participando en la mayor parte de las propuestas que nos hacéis.
“Desde el primer encuentro con Corresponsables, vimos una oportunidad para conectar con otras empresas que compartieran nuestra visión de impacto social y ambiental”
Estamos convencidos del relevante papel que desempeña Corresponsables en el impulso de la visibilidad de las acciones de impacto positivo social, medioambiental y gubernamental del mundo empresarial, y también como fuente de inspiración y networking entre todas las compañías para multiplicar exponencialmente nuestra llegada.
¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
Desde mis primeros días en el ámbito de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, he observado cambios realmente significativos en la forma en que las empresas abordan estas cuestiones. En primer lugar, uno de los avances más notables ha sido el aumento del compromiso y la profesionalización en la planificación y ejecución de estrategias relacionadas con la Sostenibilidad. Hace unos años, muchos de los esfuerzos eran más bien puntuales o de carácter comunicacional, pero ahora, las empresas se están involucrando de forma más profunda y estructurada, creando planes a largo plazo que integran la Sostenibilidad en sus objetivos estratégicos.
Además, se ha puesto un énfasis crucial en la medición del impacto de nuestras acciones. La capacidad de analizar y evaluar los resultados de nuestras iniciativas ha sido una de las mayores transformaciones. Ya no se trata solo de realizar acciones por el simple hecho de hacerlo, sino de ser conscientes del impacto real que estas tienen en la sociedad, en el medioambiente y, por supuesto, dentro de nuestras propias organizaciones. Esto permite no solo reconocer y reforzar aquellas acciones que están generando resultados positivos, sino también redireccionar los esfuerzos hacia áreas que necesiten ajustes o mejoras. En resumen, la Sostenibilidad se está volviendo cada vez más una disciplina precisa, rigurosa y medible.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
A lo largo de las últimas dos décadas, he sido testigo de una evolución impresionante en el campo de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad. Uno de los hitos más trascendentales ha sido la adopción de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos marcos no solo establecieron un conjunto de metas claras y alcanzables para la Sostenibilidad, sino que también unificaron los esfuerzos a nivel global. La creación de estos objetivos permitió que las empresas no solo se alinearan con estándares internacionales, sino que también pudieran medir su progreso de manera más eficiente y coherente.
“La importancia de medir el impacto real de nuestras acciones ha sido una de las mayores transformaciones en las empresas, y Corresponsables nos ha ayudado a entender mejor esta necesidad”
Otro factor determinante ha sido el aumento de las normativas y exigencias legales, como la Directiva de Información No Financiera, que ha marcado un antes y un después en la forma en que las empresas informan sobre su impacto en temas de Sostenibilidad. Estas leyes han fomentado una mayor transparencia en las actividades empresariales y han obligado a las organizaciones a ser más responsables con la información que divulgan sobre sus prácticas medioambientales, sociales y de gobernanza. Sin duda, estos cambios legislativos han impulsado un enfoque más riguroso y medible sobre cómo las empresas contribuyen a un futuro más sostenible, asegurando que sus acciones sean auténticas y verificables. Estos hitos no solo han sido fundamentales en el crecimiento de la RSE, sino que han forjado un camino hacia una Sostenibilidad más globalizada y estandarizada.
Macarena, ¿qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
A lo largo de mi carrera en Responsabilidad Social Empresarial (RSE), he aprendido varias lecciones clave que considero fundamentales para el éxito de cualquier iniciativa en este ámbito. La más importante de ellas es, sin duda, la necesidad de comunicar de manera efectiva las acciones que se llevan a cabo, siempre destacando los resultados e impacto que estas generan. En muchas ocasiones, las empresas realizan esfuerzos significativos en Sostenibilidad, pero la falta de comunicación adecuada puede restarles visibilidad y valor ante sus stakeholders.
“Las políticas contra el greenwashing y la exigencia de informes de doble materialidad han impulsado que la Sostenibilidad vaya más allá de las palabras y las buenas intenciones”
La máxima de “hacer y después comunicar lo que hacemos” ha sido una regla fundamental que he seguido. No se trata solo de contar lo que se está haciendo, sino de hacerlo de manera genuina y efectiva. Primero es necesario poner en marcha iniciativas que realmente aporten un valor significativo, tanto a la empresa como a la comunidad y el medioambiente, y solo entonces comunicar esos resultados de manera honesta y transparente. Es crucial que las acciones en RSE estén alineadas con los valores de la empresa y sean auténticas, ya que solo así se puede generar un verdadero impacto positivo y perdurable.
¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
En el campo de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, hay empresas y personalidades que han marcado la pauta desde sus inicios. Compañías como Patagonia, por ejemplo, han sido pioneras en integrar la Sostenibilidad en su ADN corporativo desde sus primeros días, demostrando que una empresa puede ser rentable y, al mismo tiempo, tener un impacto positivo en el planeta. La filosofía de Patagonia ha sido un claro ejemplo de que es posible combinar los intereses empresariales con los objetivos de conservación y bienestar ambiental.
“Corresponsables nos ha dado la visibilidad necesaria para destacar nuestras iniciativas y conectar con otras organizaciones que quieren marcar la diferencia”
Asimismo, personalidades como Calvin Schwabe, impulsor del concepto “One Health”, han tenido un impacto significativo al integrar la salud humana, animal y ambiental en un enfoque holístico. Este concepto ha sido clave para entender la interconexión entre todos los seres vivos y el medioambiente, resaltando la necesidad de tratar el bienestar de los animales y la salud humana como partes fundamentales de la Sostenibilidad global. Estos pioneros, con su visión y sus acciones, han sido una fuente de inspiración para muchas empresas que buscan integrarse de manera auténtica y responsable en el entorno social y medioambiental.
Para concluir, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
Más que anticipar, diría que son retos y oportunidades que ya están presentes y para los que urge tomar acción. En el ámbito social destacaría el reto del envejecimiento de la población, que a su vez supone una oportunidad para revalorizar el sector del cuidado, educativo, sanitario y social. En la esfera del cuidado del planeta, la aceleración del cambio climático y, como contrapartida/opportunidad frente a este reto, destacaría la posibilidad de innovar en nuevas formas de energía limpia. La ciberseguridad sería uno de los retos más importantes, desde mi punto de vista, en un mundo cada vez más digitalizado y global.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de DONTE GROUP en Organizaciones Corresponsables 2025.