Lee un resumen rápido generado por IA
José Luis Esteban Casero, Doctor en Educación en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), lleva más de 25 años comprometido con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad. A lo largo de su carrera, ha sido un ferviente defensor del cambio hacia un modelo de negocio que no solo busque beneficios económicos, sino que también tenga en cuenta el bienestar del planeta y las futuras generaciones. En una conversación con Corresponsables, Esteban Casero profundiza en su visión de la RSE como un motor de cambio y comenta sobre el papel crucial que desempeña Corresponsables en la evolución de esta disciplina.
“Desde hace más de 25 años, comencé a interesarme en la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad porque creo firmemente que no podemos dejarles un planeta a las futuras generaciones sin naturaleza, sin recursos, sin medio ambiente, y sin rumbo”, explica José Luis Esteban Casero. En su carrera, ha tomado medidas concretas como plantar árboles y participar en iniciativas de protección ambiental, y fue en un curso de RSC en la UNED donde profundizó en los aspectos más técnicos y estratégicos de la Responsabilidad Social. Esta experiencia le permitió involucrarse activamente en la protección del medio ambiente y trabajar por un mundo más justo y sostenible.
Sobre el panorama de la RSE, Esteban Casero señala que “cuando comencé a involucrarme en la RSE, el panorama era completamente diferente. La RSE estaba todavía muy centrada en los aspectos ambientales, mientras que lo social era algo más secundario”. A medida que ha evolucionado la RSE, las empresas han comprendido que no se trata solo de cuidar el medio ambiente, sino también de tener un impacto positivo en la sociedad, los empleados y la comunidad en general.
En cuanto a su relación con Corresponsables, Esteban Casero resalta que “Conocí a Corresponsables hace unos 10 años, y desde entonces ha jugado un papel fundamental en la evolución de la RSE en España”. Según él, Corresponsables ha sido esencial para “conectar a los diferentes actores del ecosistema empresarial, social y medioambiental”, y ha jugado un papel crucial en la creación de conciencia y el fomento del debate sobre la importancia de la RSE. “Corresponsables ha servido como un puente que ha unido a personas con diferentes perspectivas, pero con un mismo objetivo: hacer de la Responsabilidad Social una realidad tangible en las empresas y la sociedad”, comenta.
Reflexionando sobre los cambios que ha observado en la RSE, Esteban Casero explica que hoy en día las empresas no solo ven la RSE como una responsabilidad ética, sino también como “una oportunidad de negocio”, lo que refleja la creciente demanda de los consumidores por empresas más responsables y transparentes. A pesar de este cambio positivo, Esteban Casero también apunta que aún queda trabajo por hacer para que las empresas adopten la RSE de manera genuina y no simplemente por su rentabilidad inmediata.
Finalmente, al mirar hacia el futuro, José Luis se muestra optimista sobre la evolución de la RSE y la Sostenibilidad: “Veo el futuro de la RSE y la Sostenibilidad siempre positivo. Con el tiempo, la sociedad y las empresas seguirán tomando más conciencia de la importancia de actuar de manera responsable y sostenible”. Resalta que las nuevas generaciones jugarán un papel clave en continuar este legado, ya que “son ellos quienes tendrán la responsabilidad de seguir impulsando los valores de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad”.
José Luis, ¿cuándo comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Desde hace más de 25 años, comencé a interesarme en la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad porque creo firmemente que no podemos dejarles un planeta a las futuras generaciones sin naturaleza, sin recursos, sin medio ambiente, y sin rumbo. En ese tiempo, veía cómo el planeta empezaba a sufrir las consecuencias de nuestras acciones, y eso me llevó a reflexionar sobre el impacto que todos estamos generando. A lo largo de los años, he tomado acciones concretas como plantar árboles y participar en iniciativas que promueven la protección del medio ambiente.
“Desde hace más de 25 años, comencé a interesarme en la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad porque creo firmemente que no podemos dejarles un planeta a las futuras generaciones sin naturaleza, sin recursos, sin medio ambiente, y sin rumbo”
Además, fui becado en un curso sobre RSC en la UNED, lo que me permitió profundizar en los aspectos más técnicos y estratégicos de la Responsabilidad Social. De esta manera, me involucré activamente en la protección del medio ambiente y en la lucha por un mundo más justo y sostenible. Desde entonces, he trabajado incansablemente para contribuir a la conservación de la naturaleza y evitar daños mayores al medio ambiente, siempre con la esperanza de lograr un impacto positivo que perdure a largo plazo.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?
Cuando comencé a involucrarme en la RSE, el panorama era completamente diferente. La RSE estaba todavía muy centrada en los aspectos ambientales, mientras que lo social era algo más secundario, casi incipiente. En ese momento, las empresas no entendían del todo el impacto que podían tener en la sociedad o cómo podían generar un cambio real más allá de sus beneficios económicos. Hoy en día, el panorama ha cambiado sustancialmente. Hay mucha más gente implicada en la RSE, y las empresas han comenzado a darse cuenta de que no solo se trata de cuidar el medio ambiente, sino de tener un impacto positivo en la comunidad, los empleados y la sociedad en general.
“Fui becado en un curso sobre RSC en la UNED, lo que me permitió profundizar en los aspectos más técnicos y estratégicos de la Responsabilidad Social”
Sin embargo, también he observado que, aunque el compromiso de muchas empresas es genuino, hay quienes actúan de manera superficial, por lo que he llegado a referirme a algunos como más “salvajes”. Es decir, aunque muchas organizaciones se han sumado a la RSE, todavía persisten algunos intereses no tan claros que, en ocasiones, diluyen la verdadera esencia de la Responsabilidad Social.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Conocí a Corresponsables hace unos 10 años, y desde entonces ha jugado un papel fundamental en la evolución de la RSE en España. Su capacidad para crear conciencia y fomentar el debate sobre la importancia de la Responsabilidad Social ha sido esencial para conectar a los diferentes actores del ecosistema empresarial, social y medioambiental. Considero que Corresponsables ha tenido un alto nivel de implicación y un rol de enlace social muy importante, ya que ha permitido que empresas, entidades y organizaciones compartan ideas, buenas prácticas y conocimientos sobre cómo integrar la RSE en sus estrategias.
“Conocí a Corresponsables hace unos 10 años, y desde entonces ha jugado un papel fundamental en la evolución de la RSE en España”
A lo largo de los años, Corresponsables ha servido como un puente que ha unido a personas con diferentes perspectivas, pero con un mismo objetivo: hacer de la Responsabilidad Social una realidad tangible en las empresas y la sociedad.
Querido José Luis, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
Uno de los cambios más notables que he observado es cómo las empresas han comenzado a ver la RSE no solo como una responsabilidad ética, sino como una oportunidad de negocio. Hoy en día, alrededor del 80% de las empresas implementan la RSE por razones relacionadas con el negocio, como mejorar su imagen, atraer a clientes más conscientes o cumplir con las expectativas de los consumidores. Solo un 20% lo hace porque realmente cree en los principios fundamentales de la Responsabilidad Social.
“A lo largo de los años, he tomado acciones concretas como plantar árboles y participar en iniciativas que promueven la protección del medio ambiente”
Este cambio es, en parte, una respuesta a la creciente demanda de los consumidores por empresas más responsables y transparentes, lo que ha llevado a muchas organizaciones a integrar la RSE como una parte esencial de su modelo de negocio. Sin embargo, aún queda trabajo por hacer para lograr una auténtica transformación basada en los valores de la RSE y no solo en su rentabilidad inmediata.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
Uno de los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en las últimas dos décadas ha sido la implicación de un número cada vez mayor de personas, especialmente jóvenes, así como de profesionales con más experiencia, también conocidos como seniors. La entrada de personas más jóvenes, con una visión más global y una mayor conciencia social, ha sido clave para dar un giro a la forma en que las empresas gestionan la Responsabilidad Social.
La Sostenibilidad ha dejado de ser un concepto periférico para convertirse en un eje central de la estrategia empresarial. Esta transformación ha sido impulsada por la creciente presión social y mediática, que exige más responsabilidad y transparencia a las empresas. Además, el avance de la tecnología ha permitido a las organizaciones ser más accesibles y responsables, lo que ha hecho que el público y los consumidores puedan seguir más de cerca sus acciones.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
A lo largo de mi carrera, una de las principales lecciones que he aprendido es que, para lograr un impacto real, es crucial visibilizar lo que hacemos. Si no se comunica adecuadamente el trabajo que se está realizando en el ámbito de la RSE, es probable que pase desapercibido. Las empresas deben asegurarse de que sus acciones tengan visibilidad y de que se reconozcan los esfuerzos genuinos que están realizando para generar un cambio social y ambiental.
“Las empresas han comenzado a darse cuenta de que no solo se trata de cuidar el medio ambiente, sino de tener un impacto positivo en la comunidad, los empleados y la sociedad en general”
También he aprendido que la RSE está llena de intereses contrapuestos, lo que hace difícil siempre aportar valor a los verdaderos defensores de la Responsabilidad Social. Existen muchas veces intereses económicos o políticos que dificultan el verdadero propósito de la RSE, y por ello es fundamental ser perseverante y mantener la integridad en las acciones que uno emprende.
¿Tienes alguna anécdota, José, que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?
Sí, uno de los mayores desafíos que enfrentamos en los primeros años de la RSE fue hablar sobre temas sensibles, como el VIH, dentro del ámbito empresarial. En esa época, muchas empresas no estaban preparadas para abordar temas tan complejos y estigmatizados, lo que hizo aún más difícil convencerlas de la importancia de incluir este tipo de temas en sus políticas laborales.
A pesar de las dificultades, logramos que algunas empresas se sensibilizaran sobre la RSE vinculada a la salud laboral y la inclusión. Fue un proceso lento y desafiante, pero las semillas que plantamos en esos primeros años siguen dando frutos en la actualidad.
¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
Los pioneros en el campo de la RSE y la Sostenibilidad han sido muchas veces personas desconocidas, individuos que, sin buscar reconocimiento, han trabajado con pasión y dedicación para promover un cambio real en las organizaciones y la sociedad. Algunas de las entidades que considero pioneras incluyen Corresponsables, Forética y la Fundación Diversidad, las cuales han jugado un papel crucial en la promoción de la RSE en España. Son estos actores quienes realmente han impulsado la integración de la Responsabilidad Social en las estrategias empresariales de manera auténtica, basada en el corazón y en el alma del propósito social.
“La RSE, antes, estaba todavía muy centrada en los aspectos ambientales, mientras que lo social era algo más secundario”
José Luis, ¿puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
Uno de los casos más significativos que considero emblemáticos es el éxito de compatibilizar el trabajo con la esfera social y familiar. Aunque este proceso no ha tenido un gran impacto en la educación (con mayúsculas) de todos los jóvenes, ha sido un paso importante para reconocer que las empresas deben encontrar un equilibrio entre las exigencias laborales y el bienestar de los empleados y sus familias. Este enfoque ha ayudado a cambiar la perspectiva de muchas empresas, quienes ahora comprenden que invertir en el bienestar de su personal no solo es un acto de responsabilidad, sino también una manera de aumentar la productividad y crear un ambiente de trabajo más saludable.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?
- Que hay que creer en lo que se hace y tener la convicción de que pequeñas acciones pueden generar un gran impacto.
- Que hay que ser solidario y trabajar en colaboración con otros para lograr cambios duraderos.
- Que, en última instancia, la RSE y la Sostenibilidad tienen un impacto directo en la mejora laboral y la productividad de las empresas, ya que empleados más comprometidos y felices son más productivos y motivados.
¿Cómo ves, José, el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
Veo el futuro de la RSE y la Sostenibilidad siempre positivo. Con el tiempo, la sociedad y las empresas seguirán tomando más conciencia de la importancia de actuar de manera responsable y sostenible. Es un camino que ya no tiene marcha atrás, y, aunque queda mucho por hacer, confío en que las generaciones futuras seguirán construyendo sobre los logros que hemos alcanzado hasta ahora.
“Veo el futuro de la RSE y la Sostenibilidad siempre positivo. Con el tiempo, la sociedad y las empresas seguirán tomando más conciencia de la importancia de actuar de manera responsable y sostenible”
Para concluir, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Las nuevas generaciones tienen un papel fundamental en la continuación de este legado. Son ellos quienes tendrán la responsabilidad de seguir impulsando los valores de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad. Deben continuar luchando por un futuro mejor, tomando las riendas de los problemas sociales y ambientales y buscando soluciones innovadoras que beneficien tanto a las personas como al planeta.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.