Lee un resumen rápido generado por IA
José Eduardo Rodríguez Osés, Director de la Cátedra de Empresa Familiar de la Universidad de La Rioja, tiene una larga trayectoria en la promoción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad. Su interés por estos temas surgió en su entorno familiar desde muy joven, al ser testigo de las prácticas de economía circular en el pueblo donde creció, una experiencia que le permitió conectar con la esencia de la Sostenibilidad antes de que fuera un concepto ampliamente difundido. “La RS ha estado presente siempre en mi vida, desde hace 60 años, con el ejemplo de mis abuelos y padres. Lo que era la economía circular en mi pueblo, donde nací y estuve hasta los 14 años, ha sido mi primer contacto con estos principios”, comparte Rodríguez Osés.
A lo largo de su carrera, José ha observado cómo la RSE ha pasado de ser un concepto periférico a convertirse en una piedra angular dentro de las estrategias empresariales. “La evolución ha sido sorprendente y positiva. Lo que antes era algo intuitivo, impulsado por los valores de las personas y los agentes económicos, ha pasado a ser un aspecto fundamental para las empresas”, afirma con entusiasmo.
En este contexto, la labor de Corresponsables ha sido especialmente significativa. José Eduardo conoció a esta organización en 2021, durante los últimos coletazos de la pandemia, un momento en el que el trabajo online le permitió profundizar en temas clave de la RSE. “Corresponsables ha jugado un papel fundamental en mi comprensión de la interrelación global del mundo empresarial y social. Sin ellos, no habría conocido muchas de las empresas, asociaciones e iniciativas que tanto valor aportan”, destaca. Además, resalta la importancia de la visibilidad que Corresponsables ofrece a los avances en RSE, señalando que la organización ha servido de inspiración para muchas empresas que buscan implementar buenas prácticas.
Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, José Eduardo enfatiza cómo la organización ha sido clave para visibilizar las prácticas responsables en las empresas y fomentar un cambio de mentalidad en torno a la Sostenibilidad. “En estos 20 años, Corresponsables ha logrado un impacto invaluable en la forma en que se entiende la Responsabilidad Social. Han creado una plataforma para que las empresas compartan sus avances y sirvan como referentes de lo que significa ser verdaderamente responsable”, afirma.
¿Cómo, cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
La RS ha estado presente siempre en mi vida desde hace 60 años, con el ejemplo de abuelos y padres. Con lo que era la economía circular en el pueblo en el que nací y estuve hasta los 14 años. Por ello, posteriormente ha sido algo natural, en el que la narrativa de la UE simplemente ha corroborado estar en buena dirección.
“La RS ha estado presente siempre en mi vida, desde hace 60 años, con el ejemplo de mis abuelos y padres”
A nivel profesional, la interpretación integrista de burócratas de la administración me ha llevado a que algunas empresas cercanas tengan que disponer de más tiempo y recursos autofinanciados para cumplir hasta el último requisito de las nuevas normativas. Realmente, sin apoyo público, hemos tenido que desplegar estrategias de comunicación de su apoyo social y arraigo con el territorio para visibilizar su papel esencial y ganarse el respeto más la reputación que merecen.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
Realmente, la evolución ha sido sorprendente y positiva. Ha pasado de ser algo intuitivo, desplegado por los valores de personas y agentes económicos, que estaba poco estructurado, a convertirse en una parte esencial de las empresas.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
A Corresponsables os conocí en 2021, con esos coletazos de la pandemia y con más tiempo por el trabajo online, más calma con la familia en casa. Más que anécdotas, puedo señalar la amplitud de la visión de la interrelación del mundo que me habéis proporcionado. Sin vosotros, no hubiese conocido a muchas de las empresas, asociaciones e iniciativas que tanto valor aportan. Tenéis un papel muy importante, habéis dado a conocer avances y visibilizado… sirven de inspiración y buenas prácticas.
Querido José, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
Desde que empecé, he observado que la Responsabilidad Social Empresarial ha evolucionado de manera muy positiva. Inicialmente, era un tema algo periférico, pero ahora está completamente alineado con las prácticas diarias de las empresas e instituciones. Hoy en día, la RSE ya no es un concepto aislado ni una opción para las organizaciones, sino que es una parte fundamental de su estrategia y cultura organizacional. Las empresas están cada vez más comprometidas con las causas sociales y ambientales, y la Sostenibilidad se ha integrado en el core de sus operaciones, no solo como un compromiso ético, sino también como un factor clave para su competitividad y reputación.
“Lo que era la economía circular en mi pueblo, donde nací y estuve hasta los 14 años, ha sido mi primer contacto con estos principios”
Además, he notado un cambio muy importante en las personas dentro de las organizaciones. Ahora existe un verdadero interés por avanzar en estos temas, con muchos profesionales comprometidos y con una fuerte motivación para llevar a cabo transformaciones reales. Las nuevas generaciones están cada vez más sensibilizadas con la importancia de adoptar prácticas responsables, lo que ayuda a acelerar el proceso de cambio. Este impulso colectivo, tanto en el ámbito corporativo como social, está logrando resultados significativos y la RSE se está consolidando como una de las áreas más estratégicas para el futuro de las organizaciones.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
Uno de los hitos más significativos en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad ha sido, sin duda, el lanzamiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este marco global ha servido como un referente claro para las empresas e instituciones de todo el mundo, estableciendo un conjunto de metas concretas que orientan los esfuerzos hacia un futuro más justo y sostenible. La adopción de los ODS ha proporcionado una guía clara para integrar la Sostenibilidad en las estrategias empresariales y sociales, alineando tanto los intereses privados como los públicos hacia objetivos comunes.
Otro hito importante ha sido el aumento de las exigencias normativas y la creciente presión por parte de los gobiernos y organismos internacionales para que las empresas publiquen informes de Sostenibilidad. Este tipo de informes han permitido una mayor transparencia y rendición de cuentas, lo que ha impulsado la confianza de los consumidores y stakeholders en las organizaciones comprometidas con la Sostenibilidad. En cuanto a los factores que han impulsado estos cambios, considero que uno de los más relevantes ha sido la creencia firme en que la RSE no es una moda ni una obligación superficial, sino un verdadero motor de cambio. Esta convicción ha actuado como una palanca para el avance, permitiendo que las organizaciones se transformen y evolucionen de manera decisiva hacia un modelo más responsable y sostenible.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
A lo largo de mi carrera en RSE, una de las lecciones más importantes que he aprendido es que, muchas veces, menos es más. Esto significa que no se trata de hacer todo a la vez o de mostrar una imagen de perfección, sino de actuar de manera genuina, con un compromiso auténtico hacia la Sostenibilidad. La discreción también ha sido una lección clave; no siempre es necesario hacer ruido o publicitar en exceso las acciones realizadas, sino que la constancia y la integridad en el tiempo son lo que realmente importan. Asimismo, he aprendido que la inconformidad es fundamental para seguir avanzando, porque nunca se debe perder la capacidad de cuestionar lo que se hace, buscando siempre mejorar y generar un mayor impacto positivo.
“La evolución ha sido sorprendente y positiva. Lo que antes era algo intuitivo, impulsado por los valores de las personas y los agentes económicos, ha pasado a ser un aspecto fundamental para las empresas”
Otro aprendizaje relevante es la necesidad de revisar en profundidad las iniciativas de RSE para asegurarnos de que no estamos cayendo en prácticas de greenwashing. Es crucial discernir entre lo que es un compromiso real y lo que simplemente busca proyectar una imagen de sostenibilidad sin realizar cambios sustanciales. La autenticidad en las acciones de RSE es clave para construir una reputación sólida y duradera.
¿Cuáles consideras, José Eduardo, que han sido los pioneros en esta materia?
En cuanto a los pioneros en la materia de RSE, uno de los actores clave ha sido el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que ha jugado un papel fundamental en la creación de políticas públicas que fomentan la responsabilidad social y el bienestar social. En el ámbito privado, Danone ha sido una de las primeras empresas en integrar la Sostenibilidad de manera transversal en su modelo de negocio, demostrando que la responsabilidad social puede ser un motor de innovación y crecimiento. Otro pionero destacado es Natural Ecoworld, especialmente en el sector del calzado, que ha integrado prácticas sostenibles en sus procesos de producción, impulsando un modelo económico más circular y respetuoso con el medio ambiente. Estos pioneros han marcado el camino, demostrando que la RSE no es solo una cuestión de responsabilidad ética, sino también una oportunidad estratégica para las empresas.
“Sin Corresponsables, no habría conocido muchas de las empresas, asociaciones e iniciativas que tanto valor aportan”
¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
Uno de los casos más emblemáticos en el campo de la RSE es Ecoembes, la organización que se encarga de la gestión de residuos de envases en España. Esta iniciativa ha sido un verdadero modelo de cómo una empresa puede convertirse en líder en la Sostenibilidad a través de la colaboración con otros actores del sector y el compromiso con la economía circular. Ecoembes ha logrado implementar soluciones innovadoras para el reciclaje, además de involucrar a las empresas, los consumidores y las instituciones en el proceso. A través de sus programas educativos y su red de colaboración, han logrado sensibilizar a millones de personas sobre la importancia del reciclaje y la reducción de residuos, estableciendo un precedente en cuanto a lo que se puede lograr cuando la Responsabilidad Social es integrada de manera efectiva en los procesos empresariales.
¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
El futuro de la RSE y la Sostenibilidad se presenta brillante, con un panorama lleno de oportunidades para aquellos que se comprometan de manera real con estas prácticas. El principal reto sigue siendo la coherencia, es decir, la capacidad de las organizaciones para alinear sus discursos con sus acciones, y para integrar la Sostenibilidad de manera genuina en todos sus niveles. Los avances en investigación y tecnología abren grandes posibilidades, desde la mejora de procesos hasta la creación de nuevos modelos de negocio más sostenibles. Las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y el blockchain, también pueden jugar un papel fundamental en la transparencia y la trazabilidad de las acciones de RSE, lo que permitirá una mayor confianza de los consumidores y stakeholders.
“El futuro de la RSE es brillante, y las nuevas generaciones jugarán un papel decisivo en continuar este legado”
Uno de los grandes desafíos que enfrentamos es la interiorización completa de la Sostenibilidad en las organizaciones, es decir, que no sea un área separada, sino que se convierta en un principio central que guíe todas las decisiones y acciones empresariales. A medida que más empresas entienden que la RSE no es un coste, sino una inversión a largo plazo, el futuro será aún más prometedor para las prácticas responsables y sostenibles.
Para concluir, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Las nuevas generaciones tienen un papel decisivo en la continuación del legado de la RSE y la Sostenibilidad. No solo son el futuro, sino también el presente, y son ellos quienes están marcando la diferencia en la forma en que las organizaciones operan y se relacionan con su entorno. Estos jóvenes están más comprometidos con la Sostenibilidad y la responsabilidad social, y exigen cambios profundos tanto en el ámbito empresarial como social. Ellos tienen la capacidad de innovar y transformar las prácticas actuales, impulsando nuevas soluciones y modelos de negocio que integren de manera efectiva la Sostenibilidad.
La clave será que estas generaciones, además de continuar el trabajo que se ha venido haciendo, también se apropien de estos temas y lideren el cambio hacia un mundo más justo, inclusivo y respetuoso con el medio ambiente. Son el motor de la transformación y tienen el poder de construir un futuro que sea verdaderamente sostenible para todos.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.