Lee un resumen rápido generado por IA
César Arqué, Director de Relaciones Institucionales de LoxamHune, recuerda que su interés por la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad comenzó hace apenas cuatro años, cuando la compañía inició el camino de medir, calcular y reducir su huella de carbono. “Conseguimos ser la 1ª empresa del sector del alquiler de maquinaria sin conductor en España en certificarnos en la ISO 14064 e inscribirnos en el registro del Ministerio de Transición Ecológica, consiguiendo el sello Calculo y Compenso”, explica con orgullo. A este hito se sumaron el esfuerzo de “picar mucha piedra, realizar una labor formativa aguas adentro y aguas afuera y, sobre todo, demostrar mucha resiliencia”, que marcaron el tono de un proceso transformador.
Con una mirada crítica al pasado, asegura que en sus inicios el panorama de la RSE era prácticamente inexistente: “Estaba todo enfocado a una economía lineal, sin contemplar las consecuencias ni si la Sostenibilidad en el tiempo era posible”. Hoy, en cambio, destaca que la regulación y planes como la Agenda 2030 están empujando a las empresas a avanzar más rápido y de manera más estructurada. Entre las lecciones que ha aprendido, subraya que “esto no solo va de cuentas sino de cuentos” y recuerda que el mayor aprendizaje es que “no hay Planeta B”.
Arqué también tuvo la oportunidad de conocer a Marcos González, Presidente Editor de Corresponsables, hace tres años en el BNEW Barcelona Economic Week, un encuentro que le permitió acercarse más a la labor del medio. “Corresponsables está jugando un papel fundamental, formativo y divulgativo de políticas RSC, compartiendo además los casos de éxito de las compañías”, asegura. Y con motivo del 20 aniversario, no duda en destacar la importancia de su trayectoria: “Es un referente que ha acompañado a empresas, gobiernos y organizaciones en el camino de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, dando visibilidad e impulsando el debate desde una mirada pionera”.
César, ¿cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Hace ya cuatro años cuando empezamos a medir, calcular y reducir nuestra huella de carbono, dimos un paso que marcaría el rumbo de la compañía. El gran hito fue conseguir ser la 1ª empresa del sector del alquiler de maquinaria sin conductor en España en certificarnos en la ISO 14064 e inscribirnos en el registro del Ministerio de Transición Ecológica, lo que nos permitió obtener el sello Calculo y Compenso. Este reconocimiento fue un estímulo para seguir adelante, ya que confirmaba que estábamos en la senda correcta hacia una gestión empresarial mucho más responsable y sostenible en el tiempo.
“Conseguimos ser la 1ª empresa del sector del alquiler de maquinaria sin conductor en España en certificarnos en la ISO 14064”
Lograrlo no fue sencillo. Ha sido necesario picar mucha piedra, lo que implicó desarrollar una labor formativa tanto interna como externa, para sensibilizar y capacitar a los diferentes grupos de interés. A todo ello se sumó la necesidad de mantener un espíritu de resiliencia constante, entendiendo que el cambio cultural y operativo requiere tiempo, esfuerzo y perseverancia. Cada avance, por pequeño que pareciera, fue un paso firme hacia la consolidación de un modelo más alineado con la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
En aquel momento era prácticamente nulo. Todo estaba enfocado a una economía lineal, donde lo importante era producir y consumir sin detenerse a pensar en las consecuencias de ese modelo. No se contemplaba si las actividades empresariales eran realmente compatibles con la Sostenibilidad en el tiempo, ni mucho menos se hablaba de medir impactos ambientales o sociales. Era una visión muy reducida, centrada únicamente en los resultados inmediatos, sin una mirada hacia el futuro.
“Ha sido necesario picar mucha piedra, realizar una labor formativa aguas adentro y aguas afuera y, sobre todo, demostrar mucha resiliencia”
Hoy, en contraste, las empresas empiezan a asumir que no pueden crecer sin considerar su impacto en el entorno. La transición hacia una economía circular y la integración de criterios de Responsabilidad Social se han convertido en factores clave de competitividad. Esa evolución demuestra lo mucho que ha cambiado la percepción y el papel de la RSE, que ha pasado de ser inexistente a ser un elemento cada vez más imprescindible en la estrategia empresarial.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Tuve la oportunidad de presentarme a Marcos González hace ya tres años en el marco del BNEW Barcelona Economic Week, un espacio de gran relevancia para debatir sobre el futuro de la economía y las tendencias globales. Ese encuentro me permitió conocer más de cerca el trabajo de Corresponsables, un medio que ya venía siguiendo y que había demostrado ser un actor clave en la difusión de buenas prácticas en materia de RSE y Sostenibilidad.
“Corresponsables está jugando un papel fundamental, formativo y divulgativo de políticas RSC”
Considero que Corresponsables está jugando un papel fundamental, especialmente en su faceta formativa y divulgativa. Su capacidad para dar visibilidad a políticas de RSC y para compartir casos de éxito de diferentes compañías ha sido decisiva para que muchas organizaciones encuentren inspiración, comparen experiencias y se animen a avanzar en este camino. En estas dos décadas, su labor ha sido una contribución esencial al crecimiento de la cultura de la Responsabilidad Social en España y Latinoamérica.
Querido César, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
El principal cambio que he observado ha sido el avance de la regulación. Antes apenas existían normas que orientaran o exigieran a las empresas medir y reportar sus impactos en materia social o ambiental. Hoy, en cambio, las regulaciones han evolucionado con fuerza, obligando a las organizaciones a ser mucho más transparentes, responsables y a rendir cuentas de manera clara.
“Estaba todo enfocado a una economía lineal, sin contemplar las consecuencias ni si la Sostenibilidad en el tiempo era posible”
Este cambio regulatorio ha supuesto un antes y un después, porque ha empujado a muchas empresas a actuar donde antes solo había buenas intenciones. La regulación ha creado un marco más justo y homogéneo, que facilita la comparación, eleva los estándares y garantiza que la Sostenibilidad deje de ser un tema voluntario para convertirse en un requisito empresarial imprescindible.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
Sin duda, el cambio climático ha sido uno de los grandes motores de transformación. Sus impactos crecientes han puesto de manifiesto la urgencia de cambiar los modelos de negocio y adoptar prácticas más responsables. En paralelo, el Plan de Acción 20/30 se ha consolidado como una hoja de ruta indispensable para orientar las políticas públicas y las estrategias empresariales hacia un desarrollo mucho más equilibrado y sostenible.
“El cambio climático y el Plan de Acción 20/30 han impulsado estos cambios”
Estos hitos no solo han creado un marco de referencia, sino que han servido como catalizadores de iniciativas concretas en múltiples sectores. La combinación de una mayor conciencia social, el impulso de los organismos internacionales y la presión ciudadana han sido factores que han acelerado la transición y que seguirán marcando el rumbo de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en el futuro.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
He aprendido que esto no solo va de cuentas, sino de cuentos. Las cifras y los reportes son fundamentales para medir y evaluar avances, pero no basta con presentar resultados numéricos. También es esencial conectar con las personas, transmitir historias reales de impacto y demostrar cómo las acciones de una empresa pueden transformar comunidades y entornos.
“Esto no solo va de cuentas sino de cuentos”
En este sentido, la narrativa cobra un papel fundamental para generar confianza y credibilidad. Contar los “cuentos” detrás de los “números” es lo que permite dar vida a las métricas y conectar emocionalmente con empleados, clientes y sociedad. Esa es la verdadera esencia de la Responsabilidad Social: lograr que los proyectos tengan un rostro humano y un relato inspirador que motive a seguir avanzando.
¿Cuáles consideras, César, que han sido los pioneros en esta materia?
Entre los pioneros destaco a Corresponsables, Forética, Club de la Excelencia Sostenibilidad, DIRSE y Pacto Mundial ONU España. Todos ellos han desempeñado un papel clave en impulsar la agenda de la RSE y la Sostenibilidad, cada uno desde su ámbito de actuación.
Estas organizaciones han marcado un camino de referencia, promoviendo la formación, el diálogo y la creación de redes de colaboración. Gracias a su trabajo, muchas empresas han encontrado la orientación y las herramientas necesarias para dar los primeros pasos y consolidar sus compromisos en este ámbito.
¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
A nivel ambiental, hemos logrado hitos muy importantes. Uno de ellos fue alquilar equipos en los premios Grammy (Sevilla 2023) con cero emisiones, un desafío técnico y logístico que demostró que es posible innovar en el sector con un enfoque sostenible.
Otro logro significativo fue medir la huella hídrica con el objetivo de reducirla progresivamente, lo cual refuerza nuestra apuesta por una gestión más responsable de los recursos naturales. Estos casos evidencian que la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad pueden integrarse incluso en industrias muy exigentes, aportando valor real y medible.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?
Una de las lecciones más claras es que no hay Planeta B. Esta frase resume la urgencia y la responsabilidad que tenemos como empresas y como sociedad. No podemos permitirnos seguir postergando las decisiones necesarias para frenar el deterioro ambiental.
“No hay Planeta B”
Ese recordatorio constante debe guiar todas nuestras acciones, desde las más pequeñas hasta las más estratégicas. La Sostenibilidad no es una moda pasajera, es una condición indispensable para garantizar la supervivencia de nuestro entorno y de las futuras generaciones.
César, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
Veo un futuro con muchos retos por delante, donde las empresas deberán seguir adaptándose a un entorno cada vez más exigente. Uno de los desafíos más importantes será reducir el gap existente entre la gran empresa y las pymes, para que todas puedan avanzar al mismo ritmo hacia la Sostenibilidad.
Si conseguimos que el compromiso no se quede solo en las grandes corporaciones y se extienda también a las pequeñas y medianas empresas, lograremos un cambio mucho más profundo y duradero. El futuro pasa por integrar la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en todos los niveles del tejido empresarial.
¿Qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Su papel es fundamental, porque ya vienen con la mochila llena de Sostenibilidad. Han crecido en un contexto donde la conciencia ambiental y social forma parte de su manera de entender el mundo, y eso se refleja en sus expectativas hacia las empresas.
Las nuevas generaciones no solo serán los consumidores del futuro, también serán los líderes que marcarán las decisiones estratégicas. Gracias a su visión y compromiso, podrán acelerar los cambios que necesitamos y garantizar que la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad se mantengan como ejes centrales de la economía y la sociedad.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.