Lee un resumen rápido generado por IA
Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, tuvimos la oportunidad de conversar con Aline Gómez-Acebo, Directora de Sostenibilidad en ASISA, quien compartió con nosotros su recorrido y visión sobre el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad. En la entrevista, Aline repasó cómo comenzó a interesarse en estos temas y cómo, a lo largo de los años, ha sido testigo de su evolución, desde un enfoque más superficial hasta convertirse en un aspecto fundamental de las estrategias empresariales.
Aline destacó la importancia de vincular la Sostenibilidad al negocio para asegurar su relevancia a largo plazo. En sus palabras, “es crucial que la RSE esté directamente relacionada con los intereses de la empresa para que no pierda su verdadero impacto”. También hizo especial mención de Corresponsables como una plataforma pionera que ha jugado un papel clave en la difusión de los principios de la Sostenibilidad. Según Aline, “Corresponsables ha sido un medio especializado que ha logrado darle voz a las iniciativas más relevantes y a las empresas comprometidas con la construcción de un futuro más justo y equilibrado”.
Durante nuestra charla, reflexionó sobre los hitos más importantes en la RSE de las últimas dos décadas, destacando cómo la Sostenibilidad ha pasado de ser una opción a convertirse en una necesidad global. Aline también aprovechó la ocasión para felicitar a Corresponsables por su contribución en la consolidación de la RSE como un campo serio y fundamental para la estrategia de las empresas. “El 20 aniversario de Corresponsables es un testimonio de la importancia de contar con medios especializados que puedan impulsar el cambio”, concluyó.
Aline, ¿cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Mi incursión en el ámbito de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad comenzó cuando me entregaron el desafío en Asisa, lo que me permitió adentrarme de lleno en este mundo. En ese momento, mi conocimiento era bastante limitado, más allá de lo que la mayoría de las personas sabe sobre estos temas.
“Mi incursión en el ámbito de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad comenzó cuando me entregaron el desafío en Asisa, lo que me permitió adentrarme de lleno en este mundo”
Sin embargo, al comenzar a formarme y a participar en un programa especializado, descubrí un abanico impresionante de posibilidades para generar un impacto positivo, tanto ambiental como social. Fue entonces cuando realmente me fascinó la idea de que cada pequeña acción cuenta, y que la Sostenibilidad es un reto que se puede abordar desde múltiples frentes. Comencé a ver que no solo era una cuestión de responsabilidad corporativa, sino también una oportunidad para crear un futuro más justo y equilibrado para todos.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
Aunque no llevo mucho tiempo en este ámbito, he sido testigo de cómo ha evolucionado de ser un área innovadora y pionera, a enfrentar una serie de desafíos que la han puesto en una posición algo complicada. Cuando comencé, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) era vista como una de las principales vanguardias de los negocios responsables, casi como un movimiento de cambio que estaba en constante expansión. Sin embargo, en los últimos años, ha pasado a ser vista, en muchos casos, como algo superficial o incluso una moda pasajera, perdiendo la relevancia que había ganado.
“Al comenzar a formarme y a participar en un programa especializado, descubrí un abanico impresionante de posibilidades para generar un impacto positivo, tanto ambiental como social”
En este contexto, es importante que la RSE recupere su lugar en la estrategia empresarial, y para ello, debe vincularse más estrechamente con el negocio. Sin esa conexión, se corre el riesgo de que no se valore como un verdadero motor de cambio y mejora para las empresas y la sociedad.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Recuerdo claramente que fue Corresponsables quien, de manera pionera, se hizo eco de la noticia de Asisa entrando de lleno en el terreno de la Sostenibilidad, siendo los primeros en creerse este paso firme y en darlo a conocer públicamente. Desde entonces, Corresponsables ha jugado un papel crucial en la difusión y visibilización de las iniciativas de Responsabilidad Social y Sostenibilidad, especialmente porque es un medio especializado que no se diluye entre otras noticias.
“Corresponsables ha jugado un papel crucial en la difusión y visibilización de las iniciativas de Responsabilidad Social y Sostenibilidad”
Su capacidad para proporcionar información detallada y profunda es invaluable, algo que es difícil encontrar en otros medios donde los temas de Sostenibilidad suelen tratarse de manera superficial. Además, su enfoque especializado ha permitido dar visibilidad a iniciativas, personas y proyectos que, de otro modo, no habrían tenido tanto impacto. Sin duda, ha sido una pieza clave en la consolidación de la RSE como una disciplina seria y fundamental para el futuro de las empresas y la sociedad.
Querida Aline, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
A lo largo de los años, la Sostenibilidad ha experimentado una evolución interesante y notable. Desde aquellos primeros días de la Responsabilidad Social, que estaba reservada, en muchos casos, para las empresas que ya habían alcanzado el éxito, hasta la creciente conciencia sobre el cambio climático y los principios del ESG. Hoy en día, parece que el concepto de Sostenibilidad ha dejado de ser una mera opción para convertirse en una necesidad inminente, no solo para las empresas, sino para cada uno de nosotros.
La gente está comenzando a entender que no es algo ajeno o distante, sino que se puede implementar en nuestras casas, en nuestras empresas y en la vida diaria. Lo que antes parecía una cuestión de “grandes” corporaciones, ahora es un desafío global que nos toca a todos. A medida que las personas adquieren una mayor comprensión de estos temas, la Sostenibilidad está dejando de ser un concepto abstracto para convertirse en una práctica cotidiana.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
La evolución ha sido posible sobre todo por tener una tracción a través de un seguimiento, que ha permitido valorar el impacto real de materias como cambio climático o cuestiones sociales, así como la mejora o deterioro derivado de la acción o inacción. Esto ha permitido valorar de forma positiva cuestiones como reducción de huella, circularidad, impacto social, etc.
Otro aspecto fundamental ha sido la tecnología, que ha permitido abordar problemáticas que hasta entonces se hacían imposibles. Tanto el big data, como la inversión en tecnologías nuevas (por ejemplo captura de CO2) son elementos nuevos que han permitido cambios significativos en la concepción de RSE y Sostenibilidad.
“La Sostenibilidad ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad inminente, no solo para las empresas, sino para cada uno de nosotros”
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
A lo largo de mi carrera en Responsabilidad Social y Sostenibilidad, he aprendido muchas lecciones importantes, pero una de las más cruciales es que los “quick wins” son solo soluciones temporales, como un balón de oxígeno que no resuelve los problemas de fondo. La verdadera Sostenibilidad no se alcanza con acciones aisladas, sino con un enfoque integral y a largo plazo, que implica un cambio profundo en la mentalidad de las personas y las organizaciones.
“Los ‘quick wins’ son solo soluciones temporales; la verdadera Sostenibilidad requiere un enfoque integral y a largo plazo”
También he aprendido que uno de los mayores desafíos es la gestión del cambio, y que este proceso solo se puede llevar a cabo si involucramos a las personas adecuadas, las que están directamente impactadas o las que pueden generar el impacto necesario. Sin esta colaboración activa, la Sostenibilidad corre el riesgo de no ser relevante, o incluso de ser percibida como una moda más, por lo que siempre es esencial conectar estos esfuerzos con los objetivos del negocio.
¿Tienes alguna anécdota, Aline, que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?
Una de las anécdotas que mejor refleja los desafíos de los primeros años de la RSE tiene que ver con nuestra primera comisión de ESG. Llevamos varias propuestas que se centraban principalmente en el negocio y las empresas, algo que sorprendió mucho a los miembros del comité de dirección y al consejo. Ellos esperaban que nuestra presentación estuviera más orientada a temas de cumplimiento y legislación, pero nuestra propuesta iba mucho más allá, tocando aspectos que nunca antes se habían discutido en una reunión de Sostenibilidad. Fue un paso firme hacia la integración real de la RSE dentro del modelo de negocio.
A partir de ese momento, el cumplimiento pasó a ser un tema secundario, mientras que los proyectos de Sostenibilidad se convirtieron en iniciativas estratégicas de los departamentos, áreas y empresas. Este enfoque transversal es lo que ha permitido que los proyectos de Sostenibilidad adquieran un impacto real y duradero.
¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
Para mí, uno de los grandes pioneros en la Sostenibilidad corporativa fue Unilever, especialmente bajo la dirección de Paul Polman. Su enfoque transformador, que se puede aprender en su libro “Net Positive”, cambió por completo la forma de entender la Sostenibilidad dentro del mundo empresarial. Unilever adoptó una visión a largo plazo, donde los presupuestos pasaron de ser de carácter trimestral a trianual, lo que permitió que la Sostenibilidad fuera vista como una estrategia para el medio plazo, en lugar de una prioridad a corto plazo que muchas veces entra en conflicto con los resultados inmediatos de las empresas. Este cambio de mentalidad es esencial, porque la verdadera Sostenibilidad no puede lograrse en un período corto; requiere de una visión a largo plazo que priorice el bienestar social y ambiental por encima de las ganancias inmediatas.
“Unilever, especialmente bajo la dirección de Paul Polman, cambió por completo la forma de entender la Sostenibilidad dentro del mundo empresarial”
¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
Un caso emblemático que considero un éxito rotundo dentro de la RSE es el modelo cooperativista, que es un ejemplo claro de cómo los beneficios de la actividad empresarial pueden ser redistribuidos de manera equitativa, no solo para unos pocos, sino para toda la comunidad. En este modelo, los beneficios no se reparten entre un pequeño grupo de accionistas, sino que se reinvierten para mejorar la actividad misma y generar un impacto positivo en el entorno. Este modelo promueve una Sostenibilidad real y efectiva, ya que no solo busca la rentabilidad económica, sino también la equidad social y el bienestar de todos los involucrados.
Aline, ¿qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?
Una de las lecciones más importantes que he aprendido es que la Sostenibilidad no puede ser vista como algo aislado o una responsabilidad únicamente de las empresas, sino que es un esfuerzo colectivo que involucra a todos: las personas que impactan, las que se ven afectadas por esas acciones, y todas aquellas que trabajan para lograr que el impacto sea positivo y duradero. Las personas son el núcleo de cualquier iniciativa de Sostenibilidad; sin ellas, no hay forma de generar el cambio necesario, ni de impulsar los proyectos de RSE a largo plazo.
“El futuro de la Sostenibilidad lo veo como un desafío constante, pero también como una oportunidad que las nuevas generaciones deberán liderar”
¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
El futuro de la RSE y la Sostenibilidad lo veo como un desafío constante, pero también como una oportunidad. La necesidad de adaptar los modelos de negocio y las prácticas empresariales a los nuevos paradigmas sociales y ambientales será crucial. Las empresas que no integren la Sostenibilidad en su estrategia estarán en desventaja frente a aquellas que lo hagan.
La Sostenibilidad tiene que ser parte integral de las decisiones empresariales, y su relevancia dependerá de su capacidad para mantenerse vigente en un mundo en constante cambio. Será necesario luchar para mantener su relevancia en la economía y la sociedad, ya que los desafíos globales son cada vez más complejos.
¿Qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
El papel de las nuevas generaciones es fundamental, ya que son ellas las que tendrán que enfrentar los mayores desafíos globales. Si las nuevas generaciones no se involucran activamente, el progreso hacia un futuro más sostenible podría estancarse. Son ellas las que, con su creatividad, su pasión por el cambio y su capacidad para adaptarse, podrán dar forma a un futuro en el que la Sostenibilidad sea la norma, no la excepción. Su papel es el de titulares; si no juegan este partido, será muy difícil lograr los cambios necesarios para asegurar un futuro más justo y equilibrado para todos.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.