Lee un resumen rápido generado por IA
Con más de dos décadas de trayectoria en Río Uruguay Seguros (RUS), la Cra. Silvina Vazón, actual Miembro del Consejo de Administración y Responsable de la Gestión RSE, ha sido una pieza clave en la evolución de la Responsabilidad Social dentro de la organización. Desde sus inicios en roles más institucionales, fue parte del equipo que comenzó a coordinar “iniciativas con impacto social” en una empresa que, como ella misma señala, “se ocupó y preocupó por las necesidades de la comunidad” desde su fundación.
En esta entrevista con Corresponsables, Silvina comparte cómo la RSE fue profesionalizándose, integrándose de manera transversal a la estrategia de la compañía. “Con los años todo fue haciéndose más integral, más profesional, con más planificación, con mediciones, con comunicación”, explica. Este proceso culminó en un crecimiento institucional que hoy se refleja en un Reporte de Sostenibilidad robusto, acompañado de una Estrategia de RSRUS consolidada.
A propósito del 20º aniversario de Corresponsables, Vazón destaca la labor del medio como un puente clave entre actores y como facilitador de una cultura empresarial más consciente. “Corresponsables es la mejor forma para instalar la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social al alcance de quienes pueden y quieren ponerla en práctica”, afirma. A lo largo de los años, reconoce haber sido testigo de su evolución y crecimiento en materia comunicacional, fundamental para visibilizar buenas prácticas y aprendizajes del sector.
Convencida de que la RSE no depende del tamaño de la empresa, sino de su compromiso real, Vazón afirma: “Es más simple de lo que parece cuando se la aborda con convicción, compromiso y equipos preparados”. También resalta la importancia de que la gestión esté institucionalizada: “Es fundamental que la RSE esté alojada en un espacio institucional y no operativo”.
Además de destacar hitos clave como el Pacto Global o los Objetivos de Desarrollo Sostenible, subraya que las nuevas generaciones tienen hoy más conciencia ambiental y que serán las encargadas de enfrentar grandes desafíos futuros: “Estamos enfrentando grandes cambios climáticos y serán parte indudablemente de los desafíos del futuro”.
Silvina, ¿cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Fue hace muchos años, más de 20, que al tener un rol más institucional en RUS, una empresa de la economía social cooperativa, empezamos a coordinar en equipo iniciativas con impacto social dado que RUS desde sus orígenes se ocupó y preocupó por las necesidades de la comunidad y del contexto donde está inserta.
“Fue hace muchos años, más de 20, que al tener un rol más institucional en RUS, empezamos a coordinar en equipo iniciativas con impacto social”
Al inicio trabajamos en un equipo específico de RSE tratando de buscar estrategias para involucrar activamente a la comunidad RUS y organizamos diferentes equipos internos que podían integrarse voluntariamente y eran interjerárquicos, y abordaban temáticas como ambiente, organizaciones de la sociedad civil, egreso laboral, equidad, seguridad vial, salud, entre otros.
Resultó ser una excelente forma de voluntariado para impulsar iniciativas que sean de interés de nuestra propia gente que impacten en la comunidad RUS y en la sociedad en general.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
Con el paso del tiempo, el panorama de la Responsabilidad Social fue transformándose de forma progresiva y positiva. Con los años todo fue haciéndose más integral, más profesional, con una visión más estructurada de los procesos y con una clara intención de consolidar cada iniciativa. Se sumaron herramientas de planificación, medición y comunicación, que permitieron una mejor toma de decisiones y un seguimiento más detallado de los impactos generados.
“Con los años todo fue haciéndose más integral, más profesional, con más planificación, con mediciones, con comunicación”
Este proceso también se caracterizó por el aumento en la cantidad de personas involucradas, lo que facilitó una mayor diversidad de enfoques y el surgimiento de nuevas propuestas. La multiplicación de iniciativas se complementó con la sistematización de experiencias que volcamos en un Reporte, el cual también creció en calidad y alcance, en paralelo con el desarrollo de la Estrategia de RSRUS, que guió este camino de evolución continua.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Conozco hace muchos años a Corresponsables y he podido seguir de cerca su desarrollo y evolución. Desde entonces, fui testigo con los años de su crecimiento en materia comunicacional, un ámbito clave y necesario para difundir experiencias, aprendizajes y enfoques innovadores vinculados a la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social.
«Corresponsables ha sido fundamental como espacio de articulación para actores diversos»
Su aporte ha sido fundamental como medio de difusión y como espacio de articulación para actores diversos. Es, sin duda, la mejor forma para instalar la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social al alcance de quienes pueden y quieren ponerla en práctica en sus empresas y organizaciones. Gracias a ese trabajo sostenido, han contribuido a consolidar el lenguaje común de la RSE en la región.
Querida Silvina, ¿cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
Creo que en un principio eran pocos los que entendían, pocos los que la ponían en práctica y muchos aún no la consideraban como parte de la gestión. Sin embargo, con el tiempo, la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad lograron instalarse en la agenda empresaria, como una herramienta estratégica y transversal. Esta evolución permitió que las organizaciones comprendieran que ya no se trata solo de acciones puntuales o voluntarias, sino de un enfoque integral de gestión.
“Hoy se entiende que la RSE es una forma de gestionar un negocio que requiere decisiones de conducción”
Hoy se entiende que es una forma de gestionar un negocio, que requiere decisiones de conducción, y que puede aplicarse sin importar el tamaño de la empresa. Además, quedó claro que es más simple de lo que parece cuando se la aborda con convicción, compromiso y con equipos preparados. Estos factores, junto con el impulso de marcos internacionales, nuevas generaciones más conscientes y una ciudadanía más activa, han sido determinantes para que la RSE y la Sostenibilidad se fortalezcan y multipliquen.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
En el caso de RUS, teniendo el compromiso social como parte de su filosofía de vida, fue fácil querer crecer cada vez más en los impactos que generamos, en las alianzas, en el trabajo colaborativo, porque desde sus inicios el órgano de conducción político estratégico de la empresa estuvo involucrado y muy especialmente nuestro Presidente.
“Algunas iniciativas no perduran en el tiempo, deben reconstruirse o cambiar su formato”
Justamente al presentar el caso empresario la reflexión es que es fundamental que la gestión de la RSE esté alojada en un espacio institucional y no operativo.
¿Tienes alguna anécdota, Silvina, que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?
En los primeros años aprendimos que algunas iniciativas no perduran en el tiempo, deben reconstruirse o cambiar su formato, pero lo más importante que aprendimos es que los destinatarios de las iniciativas se deben adueñar de los proyectos y querer avanzar para seguir fortaleciéndose.
“Los destinatarios de las iniciativas se deben adueñar de los proyectos y querer avanzar para seguir fortaleciéndose”
También pudimos sentir que pertenecer a una empresa con principios y valores te genera mucha empatía, mucha pertenencia, mucha valoración hacia el tipo de empresa comprometida que se integra.
¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
Considero que en la temática de Sustentabilidad ha sido fundamental la iniciativa universal del Pacto Global de Naciones Unidas en el año 2000, creo que es la más importante y luego en el tiempo se sumaron los Principios de Empoderamiento de la Mujer y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
“Pertenecer a una empresa con principios y valores te genera mucha empatía, mucha pertenencia”
RUS participó de la presentación en Nueva York de los ODS’s como parte de la comitiva argentina junto al PNUD y fuimos testigos de la presentación del Secretario de Naciones Unidas, que instó al involucramiento de las empresas privadas, los gobiernos, la ciudadanía, la juventud, la academia, para que entre todos podamos avanzar en este camino de cambio cultural que necesitamos como sociedad.
Para concluir, Silvina, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Creo que las nuevas generaciones tienen más conciencia en temas de prevención y cuidado del ambiente, lo que representa una gran oportunidad para continuar y fortalecer el camino recorrido en materia de Responsabilidad Social y Sostenibilidad. En un contexto global donde los cambios climáticos son cada vez más evidentes y urgentes, su sensibilidad ante estos temas puede marcar una diferencia real en las decisiones que tomen como ciudadanos, profesionales o líderes del futuro.
“Las nuevas generaciones estarán indudablemente en el centro de los desafíos del futuro”
Estamos enfrentando grandes transformaciones ambientales y sociales, pero también grandes avances en la tecnología e inteligencia artificial, herramientas que, si se usan con criterio y compromiso, pueden generar resultados que hoy no podemos imaginar. Estas nuevas generaciones estarán indudablemente en el centro de los desafíos del futuro, y su rol será clave para enlazar innovación con valores humanos, ampliando el alcance del legado que hoy seguimos construyendo.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Río Uruguay Seguros (RUS) en el Anuario Corresponsables 2025.