Entrevista con Rodrigo Fitaroni, Director General de MarSenses Hotels & Homes, en la que habla para Corresponsables sobre cómo la sostenibilidad y la economía circular forman parte esencial de la estrategia de la compañía desde su creación en 2020. Fitaroni detalla las iniciativas ambientales implantadas en los hoteles, el impulso al consumo responsable y a la agricultura regenerativa. También explica las medidas para mejorar las condiciones laborales y fomentar la diversidad e inclusión en su compañía, así como los programas sociales vinculados a la comunidad y los planes de crecimiento y expansión de la cadena, siempre ligados a compromisos ESG.
¿Cómo definen la estrategia ESG de MarSenses y qué papel juega en el crecimiento de la compañía?
El papel de toda la estrategia medioambiental y social es clave para nosotros. Además, somos pioneros en varias medidas. Hemos sido la primera cadena hotelera en tener toda la instalación de placas fotovoltaicas para compensar todo el consumo diurno. Y la parte social de la empresa también es extremadamente importante.
Cuando iniciamos la compañía en 2020, en pleno periodo de COVID, ya nacemos con unas necesidades completamente distintas de otras empresas. Intentamos desde el principio que la sostenibilidad fuera algo realmente transversal, evitando a toda costa el greenwashing y limitándonos a comunicar lo que realmente hemos hecho. No hablamos tanto de una filosofía de sostenibilidad, sino que transmitimos hechos.
¿Cómo integran la sostenibilidad ambiental en la estrategia global de MarSenses Hotels & Homes?
El impacto que genera la industria hotelera es enorme. Tenemos varias medidas en marcha: autoconsumo con placas fotovoltaicas, fuimos pioneros en la industria, reducción de plásticos, medición de todo el consumo de agua en los hoteles y reducción de productos químicos. Trabajamos con agua ozonificada para la limpieza, eliminando el impacto químico y mejorando la salud de nuestros trabajadores.
Son muchas pequeñas medidas que se desarrollan en todos los ámbitos: reciclaje, reducción de plásticos, reducción del desperdicio de comida… Todo ello marca una diferencia real en el impacto ambiental y afecta directamente al funcionamiento diario y la operativa de los hoteles.
¿Cómo apuestan por el consumo responsable en su propuesta gastronómica?
Para nosotros no se trata solo de consumo responsable, sino también de alimento saludable. En hostelería es fundamental garantizar la calidad del producto. Hemos ido un paso más allá y tenemos nuestros propios huertos.
Iniciamos proyectos piloto hace dos años y este año los vamos a ampliar hasta nueve hectáreas de agricultura regenerativa interna. Con ello podremos cubrir un gran porcentaje del consumo de hortalizas y frutas, asegurando producto fresco, de kilómetro cero y de gran calidad nutricional, porque al cuidar la estructura del suelo se incrementa la absorción de nutrientes en frutas y verduras.
Son la única cadena hotelera reconocida como Great Place to Work ¿Qué factores cree que han sido clave para lograrlo?
Cuando hablamos de hostelería hablamos de una empresa de servicios, y la experiencia está directamente relacionada con cómo te tratan. No solo somos Great Place to Work, sino que recientemente hemos entrado en la lista de las 100 mejores empresas de Europa para trabajar, siendo la única cadena hotelera presente.
Para nosotros el cuidado del personal es la base de la sostenibilidad social. Hemos sido pioneros en la reducción horaria a 37,5 horas semanales. Además, nuestras camareras de piso mayores de 58 años trabajan 32 horas cobrando lo mismo que por 40. No se trata de decir “trato bien a la gente”, sino de adoptar medidas tangibles que impacten en la calidad de vida del equipo.
¿Qué acciones están llevando a cabo en materia de diversidad e inclusión?
Hemos sido pioneros también en este ámbito. Fuimos la primera empresa hotelera en firmar un acuerdo con la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) en Madrid y estamos incluidos en los programas EMIDIS y Yes We Trans. Todos nuestros trabajadores han pasado por formaciones de la Federación, y tenemos un programa de inserción para el colectivo trans, uno de los más vulnerables.
Además, colaboramos con Fundación La Caixa y con GREC, una institución balear, en programas de inserción laboral. En nuestras cocinas centrales —donde elaboramos los productos de kilómetro cero— cruzamos la apuesta ambiental con la inclusión social, ofreciendo cursos de cocina de dos a tres meses. Una gran parte de los participantes acaba formando parte de nuestra plantilla.
¿Qué iniciativas sociales destacaría la compañía y de qué manera forman parte de su visión empresarial?
Cuando hablamos de turismo hablamos del entorno, no solo del hotel. Para nosotros el cuidado de la comunidad es fundamental. El destino es nuestro hogar y debemos aportar valor a las comunidades donde operamos.
Por eso desarrollamos programas de inserción laboral que permitan a personas de la zona acceder a empleos dignos, con formación, conocimientos y la posibilidad de integrarse en nuestros hoteles. Se trata de aportar valor tanto desde lo ambiental como desde lo social, siempre con un impacto directo en la comunidad.
Cerraron 2024 con facturación récord y tienen planes de expansión. ¿Cómo combinan el crecimiento económico con sus compromisos sociales y medioambientales?
Nacimos en 2020, en pleno COVID, y no pudimos trabajar ese año. El 2021 fue convulso, pero desde entonces hemos crecido mucho: partimos de 16,7 millones de euros de facturación y en tres temporadas hemos duplicado la cifra, estimando entre 32 y 33 millones en 2025.
La clave está en que las medidas sociales y ambientales transforman la cultura corporativa. Cuando lo que la empresa dice lo convierte en hechos, cambia la percepción del cliente interno —nuestros equipos—, que son los que realmente dan el servicio a los huéspedes.
Esto se ha traducido en un crecimiento sostenible y en certificaciones como Great Place to Work, que validan nuestro modelo. Ahora estamos en fase de expansión, con la compra de un nuevo hotel en Baleares y más proyectos en negociación, siempre de forma moderada y garantizando los mismos estándares de calidad y sostenibilidad.
¿Qué planes de futuro tienen en materia ESG?
Estamos trabajando en dos proyectos de gran envergadura que tocarán las tres dimensiones de la sostenibilidad: social, económica y medioambiental. Llevamos un año trabajando en ellos, pero hasta que no estén firmados no podemos anunciarlos.
Sí puedo adelantar que en materia de accesibilidad ya hemos realizado una auditoría interna para adecuarnos a la normativa legal, que muchas veces en el sector no se cumple. Queremos ir más allá y lanzar en los próximos meses estándares propios de accesibilidad universal. Seremos pioneros en al menos dos iniciativas que ya están en desarrollo, aunque preferimos hablar de ellas cuando sean una realidad.
Escucha la entrevista completa aquí
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.