¿Cuáles son hoy las fronteras más urgentes que la filantropía necesita superar en España y en Europa?
La filantropía en España y en Europa afronta hoy un reto decisivo: romper las fronteras de la fragmentación y del corto plazo. Necesitamos unir fuerzas, trabajar de manera más colaborativa entre fundaciones, empresas, administraciones y ciudadanía. Solo así podremos responder a desafíos globales como la emergencia climática, las desigualdades sociales o la transformación digital.
Otra frontera clave es la de la confianza: la sociedad necesita percibir a la filantropía como un actor útil, transparente y transformador. Eso exige rendición de cuentas, medición de impacto y comunicación clara.
Por último, debemos superar las barreras que limitan la innovación social. La filantropía no puede quedarse en proyectos aislados: tiene que atreverse a experimentar, a impulsar cambios estructurales y a inspirar políticas públicas que hagan realidad los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En definitiva, las fronteras de la filantropía no son geográficas, sino culturales, institucionales y de visión. Superarlas es la condición para que la filantropía cumpla su misión: mejorar la vida de las personas y fortalecer nuestras democracias.
Desde la AEF, ¿qué iniciativas consideráis prioritarias para responder a los retos del invierno demográfico, la polarización o la revolución tecnológica?
Desde la Asociación Española de Fundaciones (AEF) creemos que la mejor manera de responder a retos tan complejos es anticiparnos y actuar con visión de largo plazo. Ante el invierno demográfico, priorizamos iniciativas que fortalezcan la cohesión social y los cuidados, impulsando proyectos que combinen innovación y solidaridad intergeneracional.
Frente a la polarización, creemos en el poder de las fundaciones para generar espacios de encuentro, diálogo y confianza. En cuanto a la revolución tecnológica, trabajamos para que nadie se quede atrás. La digitalización no debe ser sinónimo de exclusión, sino de oportunidad. Por eso promovemos programas de alfabetización digital, apoyamos la investigación y fomentamos la innovación social que haga un uso ético y responsable de la tecnología.
¿Cómo ve la AEF que las fundaciones pueden aprovechar la tecnología sin perder de vista el enfoque humano, la equidad y la ética?
La tecnología es una herramienta poderosa, pero nunca puede convertirse en un fin en sí misma. Desde la AEF creemos que el verdadero valor de la innovación tecnológica está en cómo se pone al servicio de las personas. Las fundaciones tienen una gran oportunidad: liderar un uso responsable de la tecnología, promoviendo proyectos que integren la equidad y la ética desde el inicio. No se trata solo de digitalizar procesos, sino de garantizar que nadie quede excluido, que las soluciones respeten la dignidad humana y que generen confianza en la sociedad.
¿Qué modelos emergentes de acción filantrópica consideras más prometedores? ¿Puedes aportar ejemplos de fundaciones que estén liderando en esas nuevas formas?
Simplificando, podemos decir que existen dos tipos de filantropía. La clásica cuya base son las donaciones. Me gustaría recordar aquí el trabajo que la AEF, junto con otras entidades, llevó a cabo durante años para que se modificara ley de mecenazgo que llevaba vigente 21 años y cuya modificación se consiguió en diciembre del 2023. Y hay otra filantropía, por ejemplo, la inversión de impacto, que es una forma de invertir dinero buscando no solo rentabilidad económica, sino también un efecto positivo en la sociedad y el medioambiente. La AEF forma parte de SpainNAB, un grupo de 55 organizaciones que trabaja para impulsar la economía de impacto.
Y respecto al ejemplo de fundaciones que lideren esas nuevas formas, quiero mencionar el programa de la AEF de ayuda a la creación de fundaciones comunitarias, que son organizaciones sin ánimo de lucro cuyo fin es fortalecer la comunidad en la que trabaja, movilizando y canalizando recursos. Es una forma original de estimular la filantropía y la solidaridad local para crear una hucha colectiva de recursos que invertir en la comunidad.
¿Cuál es el papel que juegan las alianzas intersectoriales en la estrategia futura de las fundaciones para ampliar su impacto?
Las alianzas intersectoriales son, sin duda, el futuro de la filantropía. Ninguna organización, por sólida que sea, puede afrontar sola los grandes desafíos de nuestro tiempo. Las fundaciones tienen la capacidad de tender puentes entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil. Cuando unimos recursos, conocimiento y voluntades, multiplicamos exponencialmente nuestro impacto. Estas alianzas no solo aportan escala, también aportan legitimidad y sostenibilidad a los proyectos. Permiten pasar de iniciativas puntuales a transformaciones estructurales que cambian vidas y fortalecen comunidades.
¿Cómo trabaja la AEF para hacer visible el valor de las fundaciones y fortalecer su reconocimiento social, tanto por el público como por las administraciones?
Nuestro compromiso es dar voz y visibilidad a un sector que aporta un valor inmenso a la sociedad. Cada fundación, grande o pequeña, contribuye a mejorar la vida de las personas y a reforzar la democracia con su labor de interés general.
Desde la AEF impulsamos estudios, informes y campañas que muestran con datos el alcance de la acción fundacional. Pero también contamos historias: historias de impacto real que inspiran confianza y acercan la filantropía a la ciudadanía. Además, trabajamos con las administraciones para que reconozcan a las fundaciones como aliados estratégicos en el diseño de políticas públicas. El reconocimiento social llega cuando la ciudadanía percibe transparencia, eficacia y compromiso. Por eso promovemos estándares éticos, rendición de cuentas y una cultura de impacto.
¿Cómo está apoyando la AEF a las fundaciones para que aseguren su sostenibilidad económica y mantengan altos estándares de buen gobierno y transparencia?
La sostenibilidad económica y el buen gobierno son dos pilares fundamentales para garantizar que las fundaciones puedan cumplir su misión a largo plazo. Desde la AEF acompañamos al sector con formación, asesoramiento y herramientas que fortalecen sus capacidades de gestión y diversificación de recursos. Impulsamos espacios de aprendizaje compartido, donde las fundaciones pueden intercambiar experiencias y buenas prácticas en financiación, innovación y alianzas estratégicas.
Tras DEMOS 2025, ¿cuáles son los principales objetivos estratégicos que se plantea la Asociación Española de Fundaciones para los próximos años?
La Junta Directiva que tengo el honor de encabezar presentó un decálogo en el que seguimos avanzando, donde se recogen los principales retos y oportunidades tanto de la AEF como del sector. Entre ellos destacan fortalecer la relación y el reconocimiento por parte de las Administraciones, de las empresas y del tercer sector; implicarnos activamente en el ecosistema del Tercer Sector y consolidarnos como referente; generar alianzas y sinergias que proyecten el papel institucional de la AEF y de las fundaciones; promover la filantropía y el prestigio del mecenazgo; reforzar la presencia de la AEF en los territorios, integrando las distintas sensibilidades de todas las fundaciones miembro; impulsar la concienciación sobre la necesidad de diversificar las fuentes de recursos para garantizar la sostenibilidad del sector; crear marcos de trabajo permanentes que permitan a la AEF y a las fundaciones responder con agilidad a nuevas situaciones de vulnerabilidad; avanzar en una estrategia digital en coherencia con la estrategia global de la AEF y de las fundaciones; dar visibilidad a la profesionalidad de quienes trabajan en el sector fundacional y favorecer condiciones atractivas para captar y retener talento y, finalmente, ofrecer servicios de calidad a las fundaciones asociadas, como asesoría jurídica, fiscal y contable, así como una formación de excelencia.
¿Qué legado espera que deje este foro?
Me gustaría que todos los participantes en Demos vivan la experiencia de este espacio de diálogo, encuentro y reflexión, concebido para compartir ideas, generar vínculos y fortalecer el compromiso transformador de las fundaciones en la sociedad.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Ficha Corporativa de AEF en el Anuario Corresponsables 2025.