Tubacex es una compañía industrial con sede en el País Vasco, especializada en la fabricación de soluciones tubulares en acero inoxidable y aleaciones de níquel para sectores altamente exigentes como el energético o el de movilidad. Con más de 20 plantas de producción, centros logísticos y oficinas comerciales en todo el mundo, Tubacex opera en un entorno regulado y complejo, donde la sostenibilidad se ha convertido en una palanca estratégica clave.
En esta entrevista, Nagore Larrea, Directora de Sostenibilidad y responsable de la Fundación Tubacex, detalla para Corresponsables cómo la compañía está integrando los criterios ESG en toda su cadena de valor, avanzando hacia la neutralidad climática, promoviendo la economía circular, reforzando el bienestar de las personas y el impacto social positivo en las comunidades donde opera. Además, nos habla del papel clave que juega la formación, la inclusión y la gobernanza responsable en el modelo de negocio sostenible de Tubacex.
¿Cómo se articula la visión de TUBACEX sobre sostenibilidad en su estrategia de negocio?
Tubacex es una compañía industrial con sede en el País Vasco y más de 20 plantas de producción, centros logísticos y oficinas comerciales en todo el mundo. Fabricamos soluciones tubulares en acero inoxidable y aleaciones de níquel para entornos exigentes, como los sectores energético y de movilidad, utilizando aceros especiales que resisten altas temperaturas, presiones y corrosión. Somos una empresa cotizada, lo que nos sitúa en el centro de un ecosistema de grupos de interés y bajo una fuerte presión regulatoria.
Entrando en el detalle de la cuestión, la fabricación de acero es intensiva en consumo energético y genera una alta huella ambiental, lo que representa un punto de partida complejo. Sin embargo, tenemos una estrategia ambiciosa para convertir estos retos en oportunidades. En Tubacex, la Sostenibilidad está al servicio de nuestra estrategia corporativa, articulada ésta última en cinco ejes, siendo uno de ellos la Sostenibilidad, aunque esta se integre transversalmente en los demás. A finales de 2022, definimos un plan de sostenibilidad con cuatro líneas de actuación, metas claras al 2030 y proyectos específicos. Inicialmente, partimos de 50 proyectos, que actualmente estamos redefiniendo, superando las 70 iniciativas actuales en materia de sostenibilidad. Contamos con una comisión de buen gobierno y sostenibilidad en el consejo de administración, que refuerza nuestro compromiso con una gobernanza responsable y la integración de criterios ESG en la estrategia.
Nuestra visión se basa en cuatro ejes:
- Avanzar hacia la neutralidad de carbono y potenciar la circularidad, reduciendo la huella ambiental.
- Contribuir al desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras para la transición energética, diversificando el negocio hacia segmentos como el hidrógeno, la captura de carbono u oportunidades en materia de circularidad.
- Cuidar de nuestras personas y comunidades locales, promoviendo entornos seguros, inclusivos y equitativos, y una Fundación propia, la Fundación Tubacex como vehículo clave para canalizar la acción social en las comunidades locales.
- Fomentar una cultura de integridad y transparencia, impulsando una cultura de transparencia e integridad, basada en principios éticos y de cumplimiento
Estos ejes cuentan con metas medibles al 2030 y, en algunos casos, al 2050, alineadas con marcos de referencia internacionales.
¿En qué consiste su compromiso con la neutralidad climática para 2050 y qué medidas se están implementando actualmente para reducir la huella de carbono?
Nuestro compromiso con la neutralidad climática para 2050 está alineado con el Acuerdo de París y el Pacto Verde Europeo. Hemos establecido una hoja de ruta para reducir progresivamente emisiones directas e indirectas, con el objetivo de alcanzar emisiones netas cero en 2050. Implementamos medidas a través de cuatro palancas:
Eficiencia energética: Hemos optimizado procesos productivos para reducir consumos energéticos, logrando ya nuestra meta de reducción del 25% al 2030 (base 2019), y seguiremos trabajando en esta línea.
Transición energética: Nuestro mix energético actual para nuestra fabricación con hornos está en un 40% de electricidad y un 60% de gas. Para la electricidad, nuestro objetivo es alcanzar el 100% procedente de fuentes renovables. Para el gas, importante debido a las altas temperaturas que alcanzan determinados procesos, buscamos incorporar otras fuentes de energía alternativas, como biogás a corto plazo y, a largo plazo, hidrógeno u otras fuentes viables.
Circularidad: Utilizamos chatarra interna como materia prima, reincorporándola al proceso productivo en nuestros hornos de fusión, lo que reduce la necesidad de materia virgen y la huella de carbono. También reciclamos escorias, nuestro principal residuo, recuperando minerales para la producción y utilizando el resto para fabricar asfalto, un ejemplo de circularidad.
Cadena de suministro: Evaluamos al 88% de nuestros proveedores en sostenibilidad, con el objetivo de alcanzar el 100% al 2030. Identificamos proveedores clave con mayor impacto en nuestra huella y colaboramos para encontrar soluciones sostenibles, incentivándolos a reducir sus emisiones.
Nuestra senda de descarbonización al 2030 está validada por la iniciativa Science Based Targets (SBTi), con proyección hacia la neutralidad en 2050.
¿Qué iniciativas concretas están desarrollando para fomentar la economía circular y reducir los residuos en su proceso productivo?
En Tubacex, vemos los residuos no como desechos, sino como materias primas con valor. Nuestra iniciativa más relevante es la reutilización de chatarra metálica interna generada en las plantas de fabricación de tubos y laminación. Gracias a nuestra estructura industrial integrada, reincorporamos estos residuos al horno de fusión, reduciendo la necesidad de materia prima virgen y la huella de carbono del producto final. También hemos desarrollado un modelo de gestión de residuos para controlar y mejorar los flujos, especialmente de escorias y refractarios. Proyectos como el reciclaje de escorias permiten recuperar minerales críticos para la producción, mientras el resto se usa en asfaltos para carreteras. Además, implementamos modelos de reciclaje de aguas industriales en circuitos cerrados para reducir consumos. Nuestro compromiso es que el 95% de los residuos sean reciclados o revalorizados para 2030, dando una segunda vida dentro o fuera del proceso productivo, maximizando la circularidad.
¿Qué mecanismos de evaluación y colaboración aplican a sus proveedores para asegurar una cadena de valor alineada con los compromisos de sostenibilidad?
Trabajamos activamente para alinear nuestra cadena de suministro con nuestros compromisos ESG. Hemos desplegado una metodología de evaluación de proveedores que cubre casi el 90% de ellos, con el objetivo de alcanzar el 100% al 2030. Esta evaluación, realizada a través de nuestra herramienta de gestión de compras, considera criterios como gestión ambiental, derechos humanos, condiciones laborales justas y seguras, y cumplimiento normativo. Además, contamos con una plataforma de vigilancia activa para monitorizar a proveedores clave, evaluando su desempeño en compliance, Sostenibilidad, riesgos legales, financieros y de derechos humanos. No nos limitamos a evaluar; nuestro objetivo es impulsar mejoras, integrando a los proveedores en proyectos conjuntos y animándolos a adoptar estándares reconocidos y nuestros requerimientos corporativos, para que sean parte activa de nuestro camino hacia la sostenibilidad.
¿Cuáles son los principales mecanismos que aplica TUBACEX para garantizar entornos laborales seguros y saludables para toda su plantilla?
La seguridad y la salud son fundamentales en una compañía industrial como Tubacex. Hemos establecido un enfoque preventivo y proactivo, respaldado por un sistema de gestión certificado en la norma ISO 45001, que cubre al 80% de nuestra plantilla, con el objetivo de alcanzar el 100%. Este sistema asegura procesos robustos para identificar, evaluar y controlar riesgos laborales. Contamos con un marco común de indicadores de seguridad y salud para todas las plantas, con un sistema de reporting consolidado y seguimiento regular. Nuestro objetivo es reducir la tasa de frecuencia de accidentes en un 75% al 2030. Promovemos una cultura preventiva mediante campañas de concienciación, formación continua y participación del personal en la mejora de las condiciones, especialmente en plantas con procesos de mayor riesgo. La seguridad es un derecho fundamental, y actuamos con firmeza para gestionarla de manera estructurada.
¿Qué papel juega la formación continua en la estrategia de sostenibilidad de su compañía y cómo se promueve el desarrollo del talento interno?
La formación es un pilar transversal de nuestro plan de sostenibilidad. Tenemos dos objetivos principales:
- Desarrollo del talento: Implementamos programas que incorporan competencias tecnológicas, industriales y de gestión, integrando la perspectiva de sostenibilidad, junto con planes de desarrollo individualizados para funciones clave.
- Formación en sostenibilidad: Nos proponemos formar al 100% de la plantilla en los valores, principios y retos de sostenibilidad, para que puedan impulsarlos desde sus posiciones.
La formación y el desarrollo del talento son esenciales para enfrentar los retos actuales y construir la industria del futuro, haciendo que nuestra plantilla sea un motor de cambio sostenible.
¿Qué acciones concretas han desarrollado para integrar la perspectiva de género y promover la inclusión de colectivos vulnerables dentro de la organización?
La igualdad de género y la inclusión son elementos clave de nuestra estrategia de sostenibilidad. Para reducir la brecha salarial, estamos realizando análisis periódicos y en profundidad por categorías, funciones, género y países, con un objetivo de reducción del 2% anual hasta el 2030. Establecimos un plan de seguimiento por unidad de negocio para identificar desviaciones y sus causas. Como empresa industrial con una cultura históricamente masculinizada, enfrentamos desafíos para atraer talento femenino, debido a la baja presencia de mujeres en carreras STEM y la falta de referencias femeninas en roles técnicos. Para abordarlo, colaboramos con centros educativos para inspirar vocaciones técnicas en niñas desde edades tempranas. En cuanto a la diversidad funcional, impulsamos la integración de personas con discapacidad, con un objetivo del 2% de la plantilla al 2030, reconociendo los retos en entornos operativos tecnificados y con exigencias de seguridad. Nuestro compromiso es claro: promover una industria más inclusiva, innovadora y competitiva.
¿Podría compartir ejemplos de iniciativas sociales recientes impulsadas por TUBACEX en las comunidades donde opera y cuál ha sido su impacto?
La Fundación Tubacex, creada en febrero de 2016, canaliza nuestras iniciativas sociales desde hace casi diez años, con cuatro ejes de actuación:
- Formación: Programas para jóvenes, como formación dual y becas internacionales, para fomentar su empleabilidad.
- Integración de colectivos con diversidad funcional: Apoyamos su inclusión a través de centros especiales de empleo y visibilización de minorías vulnerables.
- Acción social: Proyectos de impacto en las regiones donde operamos.
- Impacto CO2: Nueva línea de trabajo para promover entornos naturales protegidos, con beneficios para personas y comunidades.
Destacamos dos iniciativas principales: Una es Colabora Birmania: En Mae Sot, Tailandia, fronteriza con Myanmar, financiamos una guardería y escuelas comunitarias para niños y niñas birmanos desplazados. Este programa garantiza acceso a la educación, comedores y ayuda básica, protegiéndolos de mafias, trabajos forzosos y precariedad, y empoderando a las comunidades con perspectivas de futuro.
La otra iniciativa es en colaboración con UNICEF en Guyana y Surinam: En Guyana, donde tenemos un centro de producción, mejoramos instalaciones de agua, saneamiento e higiene (WASH) en 25 colegios, impactando a 6.000 niños y niñas. En Surinam, desarrollamos materiales pedagógicos para educación en primera infancia, mejorando modelos educativos y seguridad.
Ambos programas tienen un efecto multiplicador, promoviendo educación, salud, empoderamiento infantil y desarrollo económico en las comunidades, generando un impacto positivo y sostenible.
Escucha la entrevista completa aquí
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.